Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.

El presente ejercicio investigativo estuvo relacionado con la sistematización de experiencia titulado: la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda, como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva...

Full description

Autores:
Florez Tapiero, Angie Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20106
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20106
Palabra clave:
Macromorfologia del suelo
Comunidad Sorda
Sistematización de experiencia
Experiencia sensorial
Enseñanza
Biología
Soil macromorphology
Deaf community
Systematization of experience
Sensory experience
Teaching
Biology
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_599d304aa12053e44f39750e5ff06a18
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20106
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Systematization of the experience : the macromorphology of the soil seen from sensory experiences with members of the deaf community as an alternative for teaching biology from an inclusive perspective.
title Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
spellingShingle Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
Macromorfologia del suelo
Comunidad Sorda
Sistematización de experiencia
Experiencia sensorial
Enseñanza
Biología
Soil macromorphology
Deaf community
Systematization of experience
Sensory experience
Teaching
Biology
title_short Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
title_full Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
title_fullStr Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
title_full_unstemmed Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
title_sort Sistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
dc.creator.fl_str_mv Florez Tapiero, Angie Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Trujillo, Marco Tulio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Florez Tapiero, Angie Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Macromorfologia del suelo
Comunidad Sorda
Sistematización de experiencia
Experiencia sensorial
Enseñanza
Biología
topic Macromorfologia del suelo
Comunidad Sorda
Sistematización de experiencia
Experiencia sensorial
Enseñanza
Biología
Soil macromorphology
Deaf community
Systematization of experience
Sensory experience
Teaching
Biology
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Soil macromorphology
Deaf community
Systematization of experience
Sensory experience
Teaching
Biology
description El presente ejercicio investigativo estuvo relacionado con la sistematización de experiencia titulado: la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda, como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva que se desarrolló en el año 2023, con la participación de comunidad sorda de diferentes instituciones educativas entre educación superior, normalistas, técnicos y jóvenes que no han accedido a educación superior quienes participaron activamente en el Taller Interdisciplinar e inclusivo, en adelante INDI; como principal proposito de este trabajo de grado, se centró en recuperar la experiencia obtenida con el fin de construir reflexiones y conocimientos emergentes a partir de las temáticas abordadas, como lo fueron la macromorfologia del suelo, las experiencias sensoriales y educación inclusiva, todo esto enfocado a la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-26T21:27:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-26T21:27:27Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20106
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20106
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo 008 de 2018 por el cual establece el proceso de admisión y educación inclusiva para aspirantes sordos, con discapacidad visual y con discapacidad físico – motora. 4 abril 2018. Consejo académico Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://n9.cl/2fqln
Arte-lier- estrategias lúdico-pedagógicas basadas en el arte, experiencias sensoriales y expresión para el aprendizaje en primera infancia. (2018). Revista Boletín Redipe, 7(12), 106-114. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/650
Alfonso, S. E. (2018). Enseñanza de la biología a través de la ciencia ficción. Sistematización de una experiencia con estudiantes de bachillerato del IPN. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10975.
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Bautista, A. M. & Martínez, E. D. (2017). La fenomenología de la vibración: una propuesta para el aula Incluyente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9924.
Carrillo, A. T. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/5983/5535
Castaño, N. (2023). Lección 13: Equidad e inclusión en la Enseñanza de la Biología, Cátedra Doctoral 2023-1: Diversidad e Inclusión en Educación [video]. Recuperado de https://n9.cl/0vt26
Chaparro, J. B., Leiva, D. & Ruiz, S. L. (2016). Estrategia didáctica para la construcción de conceptos relacionados con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo : un punto de vista desde la educación ambiental.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2268.
Ciancaglini, N. (2010). Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico. San juan: Inta EEA. Recuperado de: https://n9.cl/cp3ml
Congreso de Colombia. (2005). Ley 982 de 2005" por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://n9.cl/o7vfu
Decreto 1421 de 2017 (con fuerza de Ley) por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 Ley 115 de 1994 y en el artículo 11 de la Ley Estatutaria 1618 de 2013 recuperado de: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
Diane, A. (2006). Una historia natural de los sentidos. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/176422651/Una-Historia-Natural-de-Los-Sentidos-Diane-Ackerman
Flórez, J. C., & Martelo, J. C. (2023). Educación Inclusiva Para Personas Con Discapacidad Auditiva: Un Enfoque Interdisciplinario Para El Éxito Académico Y Social. LA CASA DEL MAESTRO, recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/5525/5206
García, C. N. & Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/6682.
García, A. (2020). La dinámica del suelo y su relación con los ecosistemas como problema de conocimiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13161.
Grupo de investigación enseñanza de la biología y diversidad cultural. Categoría C Colciencias. Recuperado de: https://n9.cl/6lovs
Gómez, Álvaro. (2010). Paradigmas, enfoques y tipos de investigación. Tomado (recuperado) de: https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintf
Hernández, M. F. R., & González, S. U. (2016). Inclusión de personas con discapacidad sensorial (ciegos y sordos) en los programas de formación musical universitaria en la ciudad de Bogotá, DC. Uni-pluriversidad, 16(2), 27-40.
Hilarión, W. A. (2021). El cómic como estrategia didáctica para la enseñanza de las dinámicas del suelo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16484.
Hillel, D. (1998). Environmental Soil Physics Academic Press. San Diego, CA.
Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2019). Información sobre la población sorda. Tomado de https://www.insor.gov.co/home/
Jaramillo Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70085
Kandel, E. R. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la mente (Vol. 3022). Katz editores. Recuperado de: https://www.iqb.es/neurologia/memoria/Kandel-Eric-En-Busca-De-La-Memoria.pdf
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació, 2006, num. 19, p. 87-112. Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/96984?mode=full
Ley 324 de 1996. (2021, 26 de marzo). Congreso de la República. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349
Ley 324 de 1996 (con fuerza de ley) por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Octubre 11 de 1996. Recuperado de: https://n9.cl/ojnt0
Ley Estatutaria, N. (2013). 1618.” por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. In El Congreso de Colombia (Vol. 27). Recuperado de: https://n9.cl/nq5b
Lineamientos para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos INSOR, documento No 7. Recuperado de: https://n9.cl/0jic05
López, Y. & Herrán, L. M. (2020). Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica: vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13184.
López Vélez, N., & López Hernández, M. C. (2020). Propuesta curricular fundamentada en ayudas multisensoriales como andamiaje para el desarrollo de habilidades científicas en ciencias naturales de población escolar con diversidad de capacidades. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16528
Lombana, A. C. (2004). Suelos colombianos. Una mirada desde la Academia (1st ed.). Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxbsv
Llano, J. D. (2022). “El Suelo, La Piel De La Tierra” Secuencia Didáctica Para La Enseñanza De la Ciencia Del Suelo Montería- Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/5433
Martin, A. M. & Siabatto, A. M. (2022). La zarzuela como generadora de procesos pedagógicos inclusivos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17789.
Maturana, H., Varela, F., & Behncke, R. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (p. 172). Buenos Aires: Lumen. Recuperado de: https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Esp-1-8.pdf
Medina, Moneada, E. (2009). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 17(41), 71-81. Recuperado a partir de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6028.
Merchán, D. P. (2018). Desarrollo de una propuesta de registro basado en experiencias de campo de estudiantes con condiciones educativas sensoriales diversas: un acercamiento desde el estudio de las mariposas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11350.
Oscar, J. Holiday.O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematización%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ochoa, L., Jaramillo Sanjuán, M., Lagos, A., León, D, Penagos, A. (2018) Cuerpos Potentes prácticas y reflexiones sobre el encuentro en la danza inclusiva. Cali, Colombia: Laisvie. Recuperado de: https://concuerpos.com/sitio/investigativo/
Páez, S. J. (2022). El suelo como sistema : una aproximación a la comprensión de sus propiedades con estudiantes de educación básica primaria.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18345
Pérez losada, p. A.., Amórtegui, e. F., & Mosquera, j. A. (2021). La inclusión de estudiantes sordos en la enseñanza de las ciencias naturales: una aproximación al estado del arte. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1365–1379. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/138
Pérez Saez, M. (2016). Estimulación multisensorial en personas con discapacidad múltiple. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/145504
Peña Díaz, Á. (2011). Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10016
Peña Trujillo, M. T. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechuahablantes, en el contexto de la experiencia" Comunidades Andinas Educativas" en los Andes centrales del Perú: un referente de educación particularizado y diverso. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1450
Peña, Trujillo M.T. (2013). Taller de Interpretación Hermenéutica (manuscrito no publicado). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Pedagógica radio, universidad Pedagógica, programa Kawsay: “Estéticas danzantes: entretejiendo sentires desde la diversidad”.(2022). Recuperado de: https://n9.cl/my5ew
Plan estratégico institucional 2019 -2022 INSOR. Recuperado de: https://n9.cl/abyo2
Reglamento de Práctica Pedagógica del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología acuerdo 016 (2013). Recuperado de: https://bbcdbiupn.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/08/reglamento-pracc81cticas-biologicc81a-acuerdo-016-de-2013-2.pdf
Riaño, S. D. (2022). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: la enseñanza del cuerpo humano a partir del modelo didáctico multisensorial y su articulación con las expresiones artísticas para potencializar el autoconocimiento y el autocuidado en los estudiantes de quinto grado del Liceo Nuevo Chile.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17439.
Rico Molano, A. D., Cogollo Romero, C., Ayala, M. L., Garzón Rodríguez, J. C., Ortíz, J. G., Páez, M. E., & Rodríguez, M. (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Ediciones USTA. Recuperado de: https://n9.cl/purb5
Rodríguez, S. S. & Prada, N. C. (2022). Pensamiento científico y enseñanza de las ciencias naturales en la comunidad sorda. Estado del arte 2010-2021.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17967.
Rodríguez de Salazar, N., García Ríos, D. P. y Jutinico Fernández, M. del S. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (54), 170.195. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce170.195
Rodríguez, S. S. & Prada, N. C. (2022). Pensamiento científico y enseñanza de las ciencias naturales en la comunidad sorda. Estado del arte 2010-2021.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17967.
Ruiz, J. A. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la Botánica a partir del Signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1725.
Ruiz-Tapiador, M. C. S. B. (1995). La investigación del entorno natural de la escuela como recurso didáctico. Aula, 7.
Ruiz, B. (2016). Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía Montessori. Granada, España. Recuperado de: https://n9.cl/iadx3
Segura Baracaldo, W. (2020). El desarrollo artístico desde la discapacidad auditiva. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78819
Soler, M. A. (1999). Didáctica multisensorial de las ciencias: Un nuevo método para alumnos ciegos y también sin problemas de visión (Vol. 40). Grupo Planeta (GBS).
Steiner, R. (1922). Los fundamentos de la Antroposofía. Conferencia pública. Recuperado de: https://n9.cl/6mz42
Steiner, R. (1991) la educación del niño desde la antroposofía. Metodología de la enseñanza y las condiciones vitales de la educación. Madrid Editorial Rudolf Steiner
Skliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Revista educación y pedagogía, (56), 101-111.
Unesco. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Unesco.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/5/sistematizacion%20de%20experiencias%20la%20macromorfologia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/4/202403700133993-20%20AGO%2024%20ANGIE%20FLOREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/1/sistematizacion%20de%20experiencias%20la%20macromorfologia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f5d466f785cfbb191611fd7f73bc782
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1d34ea6c7049af2c3342a2a8bc848514
3b939533c3c0eba5b16b693475ca19bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445307887353856
spelling Peña Trujillo, Marco TulioFlorez Tapiero, Angie LorenaBogotá2024-08-26T21:27:27Z2024-08-26T21:27:27Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20106instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente ejercicio investigativo estuvo relacionado con la sistematización de experiencia titulado: la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda, como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva que se desarrolló en el año 2023, con la participación de comunidad sorda de diferentes instituciones educativas entre educación superior, normalistas, técnicos y jóvenes que no han accedido a educación superior quienes participaron activamente en el Taller Interdisciplinar e inclusivo, en adelante INDI; como principal proposito de este trabajo de grado, se centró en recuperar la experiencia obtenida con el fin de construir reflexiones y conocimientos emergentes a partir de las temáticas abordadas, como lo fueron la macromorfologia del suelo, las experiencias sensoriales y educación inclusiva, todo esto enfocado a la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.Submitted by Angie Lorena Florez Tapiero (alflorezt@upn.edu.co) on 2024-08-23T16:02:27Z No. of bitstreams: 2 sistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdf: 2390147 bytes, checksum: 3b939533c3c0eba5b16b693475ca19bc (MD5) formato autorizacion .pdf: 392477 bytes, checksum: 1d34ea6c7049af2c3342a2a8bc848514 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-26T21:09:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 sistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdf: 2390147 bytes, checksum: 3b939533c3c0eba5b16b693475ca19bc (MD5) formato autorizacion .pdf: 392477 bytes, checksum: 1d34ea6c7049af2c3342a2a8bc848514 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-08-26T21:27:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 sistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdf: 2390147 bytes, checksum: 3b939533c3c0eba5b16b693475ca19bc (MD5) formato autorizacion .pdf: 392477 bytes, checksum: 1d34ea6c7049af2c3342a2a8bc848514 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-26T21:27:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 sistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdf: 2390147 bytes, checksum: 3b939533c3c0eba5b16b693475ca19bc (MD5) formato autorizacion .pdf: 392477 bytes, checksum: 1d34ea6c7049af2c3342a2a8bc848514 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoconcepciones de la vida y lo vivo en contextos culturalmente diferenciadosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMacromorfologia del sueloComunidad SordaSistematización de experienciaExperiencia sensorialEnseñanzaBiologíaSoil macromorphologyDeaf communitySystematization of experienceSensory experienceTeachingBiologySistematización de la experiencia : la macromorfología del suelo vista a partir de las experiencias sensoriales con integrantes de la comunidad sorda como alternativa para la enseñanza de la biología desde una perspectiva inclusiva.Systematization of the experience : the macromorphology of the soil seen from sensory experiences with members of the deaf community as an alternative for teaching biology from an inclusive perspective.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuerdo 008 de 2018 por el cual establece el proceso de admisión y educación inclusiva para aspirantes sordos, con discapacidad visual y con discapacidad físico – motora. 4 abril 2018. Consejo académico Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: https://n9.cl/2fqlnArte-lier- estrategias lúdico-pedagógicas basadas en el arte, experiencias sensoriales y expresión para el aprendizaje en primera infancia. (2018). Revista Boletín Redipe, 7(12), 106-114. Recuperado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/650Alfonso, S. E. (2018). Enseñanza de la biología a través de la ciencia ficción. Sistematización de una experiencia con estudiantes de bachillerato del IPN. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10975.Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfBautista, A. M. & Martínez, E. D. (2017). La fenomenología de la vibración: una propuesta para el aula Incluyente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9924.Carrillo, A. T. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y saberes, recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/5983/5535Castaño, N. (2023). Lección 13: Equidad e inclusión en la Enseñanza de la Biología, Cátedra Doctoral 2023-1: Diversidad e Inclusión en Educación [video]. Recuperado de https://n9.cl/0vt26Chaparro, J. B., Leiva, D. & Ruiz, S. L. (2016). Estrategia didáctica para la construcción de conceptos relacionados con las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo : un punto de vista desde la educación ambiental.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2268.Ciancaglini, N. (2010). Guía para la determinación de textura de suelos por método organoléptico. San juan: Inta EEA. Recuperado de: https://n9.cl/cp3mlCongreso de Colombia. (2005). Ley 982 de 2005" por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://n9.cl/o7vfuDecreto 1421 de 2017 (con fuerza de Ley) por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 Ley 115 de 1994 y en el artículo 11 de la Ley Estatutaria 1618 de 2013 recuperado de: https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Diane, A. (2006). Una historia natural de los sentidos. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/176422651/Una-Historia-Natural-de-Los-Sentidos-Diane-AckermanFlórez, J. C., & Martelo, J. C. (2023). Educación Inclusiva Para Personas Con Discapacidad Auditiva: Un Enfoque Interdisciplinario Para El Éxito Académico Y Social. LA CASA DEL MAESTRO, recuperado de: https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/5525/5206García, C. N. & Godoy, M. (2011). Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/6682.García, A. (2020). La dinámica del suelo y su relación con los ecosistemas como problema de conocimiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13161.Grupo de investigación enseñanza de la biología y diversidad cultural. Categoría C Colciencias. Recuperado de: https://n9.cl/6lovsGómez, Álvaro. (2010). Paradigmas, enfoques y tipos de investigación. Tomado (recuperado) de: https://issuu.com/ahgr98/docs/unidad_1_iintfHernández, M. F. R., & González, S. U. (2016). Inclusión de personas con discapacidad sensorial (ciegos y sordos) en los programas de formación musical universitaria en la ciudad de Bogotá, DC. Uni-pluriversidad, 16(2), 27-40.Hilarión, W. A. (2021). El cómic como estrategia didáctica para la enseñanza de las dinámicas del suelo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16484.Hillel, D. (1998). Environmental Soil Physics Academic Press. San Diego, CA.Instituto Nacional para Sordos [INSOR]. (2019). Información sobre la población sorda. Tomado de https://www.insor.gov.co/home/Jaramillo Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70085Kandel, E. R. (2007). En busca de la memoria: el nacimiento de una nueva ciencia de la mente (Vol. 3022). Katz editores. Recuperado de: https://www.iqb.es/neurologia/memoria/Kandel-Eric-En-Busca-De-La-Memoria.pdfLarrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació, 2006, num. 19, p. 87-112. Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/96984?mode=fullLey 324 de 1996. (2021, 26 de marzo). Congreso de la República. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349Ley 324 de 1996 (con fuerza de ley) por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. Octubre 11 de 1996. Recuperado de: https://n9.cl/ojnt0Ley Estatutaria, N. (2013). 1618.” por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. In El Congreso de Colombia (Vol. 27). Recuperado de: https://n9.cl/nq5bLineamientos para el desarrollo de competencias en estudiantes sordos INSOR, documento No 7. Recuperado de: https://n9.cl/0jic05López, Y. & Herrán, L. M. (2020). Aproximando a la comunidad sorda a la Cultura Oceánica: vocabulario en Lengua de Señas para conocer, valorar y conservar los mares y costas colombianos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13184.López Vélez, N., & López Hernández, M. C. (2020). Propuesta curricular fundamentada en ayudas multisensoriales como andamiaje para el desarrollo de habilidades científicas en ciencias naturales de población escolar con diversidad de capacidades. Recuperado de: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16528Lombana, A. C. (2004). Suelos colombianos. Una mirada desde la Academia (1st ed.). Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxbsvLlano, J. D. (2022). “El Suelo, La Piel De La Tierra” Secuencia Didáctica Para La Enseñanza De la Ciencia Del Suelo Montería- Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/5433Martin, A. M. & Siabatto, A. M. (2022). La zarzuela como generadora de procesos pedagógicos inclusivos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17789.Maturana, H., Varela, F., & Behncke, R. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (p. 172). Buenos Aires: Lumen. Recuperado de: https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Esp-1-8.pdfMedina, Moneada, E. (2009). Representaciones y políticas de la educación sobre los sordos y la sordera en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 17(41), 71-81. Recuperado a partir de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6028.Merchán, D. P. (2018). Desarrollo de una propuesta de registro basado en experiencias de campo de estudiantes con condiciones educativas sensoriales diversas: un acercamiento desde el estudio de las mariposas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11350.Oscar, J. Holiday.O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematización%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=yOchoa, L., Jaramillo Sanjuán, M., Lagos, A., León, D, Penagos, A. (2018) Cuerpos Potentes prácticas y reflexiones sobre el encuentro en la danza inclusiva. Cali, Colombia: Laisvie. Recuperado de: https://concuerpos.com/sitio/investigativo/Páez, S. J. (2022). El suelo como sistema : una aproximación a la comprensión de sus propiedades con estudiantes de educación básica primaria.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18345Pérez losada, p. A.., Amórtegui, e. F., & Mosquera, j. A. (2021). La inclusión de estudiantes sordos en la enseñanza de las ciencias naturales: una aproximación al estado del arte. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1365–1379. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/138Pérez Saez, M. (2016). Estimulación multisensorial en personas con discapacidad múltiple. Recuperado de: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/145504Peña Díaz, Á. (2011). Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10016Peña Trujillo, M. T. (2013). Construcción de subjetividades políticas de niñas, niños y jóvenes quechuahablantes, en el contexto de la experiencia" Comunidades Andinas Educativas" en los Andes centrales del Perú: un referente de educación particularizado y diverso. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1450Peña, Trujillo M.T. (2013). Taller de Interpretación Hermenéutica (manuscrito no publicado). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Pedagógica radio, universidad Pedagógica, programa Kawsay: “Estéticas danzantes: entretejiendo sentires desde la diversidad”.(2022). Recuperado de: https://n9.cl/my5ewPlan estratégico institucional 2019 -2022 INSOR. Recuperado de: https://n9.cl/abyo2Reglamento de Práctica Pedagógica del Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología acuerdo 016 (2013). Recuperado de: https://bbcdbiupn.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/08/reglamento-pracc81cticas-biologicc81a-acuerdo-016-de-2013-2.pdfRiaño, S. D. (2022). Sistematización de la experiencia de práctica pedagógica: la enseñanza del cuerpo humano a partir del modelo didáctico multisensorial y su articulación con las expresiones artísticas para potencializar el autoconocimiento y el autocuidado en los estudiantes de quinto grado del Liceo Nuevo Chile.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17439.Rico Molano, A. D., Cogollo Romero, C., Ayala, M. L., Garzón Rodríguez, J. C., Ortíz, J. G., Páez, M. E., & Rodríguez, M. (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Ediciones USTA. Recuperado de: https://n9.cl/purb5Rodríguez, S. S. & Prada, N. C. (2022). Pensamiento científico y enseñanza de las ciencias naturales en la comunidad sorda. Estado del arte 2010-2021.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17967.Rodríguez de Salazar, N., García Ríos, D. P. y Jutinico Fernández, M. del S. (2008). Inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria: Una experiencia significativa en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (54), 170.195. https://doi.org/10.17227/01203916.54rce170.195Rodríguez, S. S. & Prada, N. C. (2022). Pensamiento científico y enseñanza de las ciencias naturales en la comunidad sorda. Estado del arte 2010-2021.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17967.Ruiz, J. A. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la Botánica a partir del Signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1725.Ruiz-Tapiador, M. C. S. B. (1995). La investigación del entorno natural de la escuela como recurso didáctico. Aula, 7.Ruiz, B. (2016). Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía Montessori. Granada, España. Recuperado de: https://n9.cl/iadx3Segura Baracaldo, W. (2020). El desarrollo artístico desde la discapacidad auditiva. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78819Soler, M. A. (1999). Didáctica multisensorial de las ciencias: Un nuevo método para alumnos ciegos y también sin problemas de visión (Vol. 40). Grupo Planeta (GBS).Steiner, R. (1922). Los fundamentos de la Antroposofía. Conferencia pública. Recuperado de: https://n9.cl/6mz42Steiner, R. (1991) la educación del niño desde la antroposofía. Metodología de la enseñanza y las condiciones vitales de la educación. Madrid Editorial Rudolf SteinerSkliar, C. (2010). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Revista educación y pedagogía, (56), 101-111.Unesco. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Unesco.THUMBNAILsistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdf.jpgsistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2608http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/5/sistematizacion%20de%20experiencias%20la%20macromorfologia.pdf.jpg5f5d466f785cfbb191611fd7f73bc782MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700133993-20 AGO 24 ANGIE FLOREZ.pdf202403700133993-20 AGO 24 ANGIE FLOREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf392477http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/4/202403700133993-20%20AGO%2024%20ANGIE%20FLOREZ.pdf1d34ea6c7049af2c3342a2a8bc848514MD54ORIGINALsistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdfsistematizacion de experiencias la macromorfologia.pdfapplication/pdf2390147http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20106/1/sistematizacion%20de%20experiencias%20la%20macromorfologia.pdf3b939533c3c0eba5b16b693475ca19bcMD5120.500.12209/20106oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/201062024-08-26 23:00:15.726Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=