Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore.
El presente texto recoge el trabajo realizado en el marco del proyecto de grado Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas Pájaros de Verano (2018) y El Infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore,...
- Autores:
-
Gambasica Gambasica, Brayan Orlando
Salon Parra, Daniela Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12159
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12159
- Palabra clave:
- Narcotráfico
Representaciones
Capitalismo gore
Alfabetización mediática
Lenguaje cinematográfico
Drug trafficking
Representations
Gore capitalism
Media literacy
Cinematographic language
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_59567a16e376758086e7371518be2916 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12159 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. |
title |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. |
spellingShingle |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. Narcotráfico Representaciones Capitalismo gore Alfabetización mediática Lenguaje cinematográfico Drug trafficking Representations Gore capitalism Media literacy Cinematographic language |
title_short |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. |
title_full |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. |
title_fullStr |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. |
title_full_unstemmed |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. |
title_sort |
Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gambasica Gambasica, Brayan Orlando Salon Parra, Daniela Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Rojas, Jhon Alexander - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gambasica Gambasica, Brayan Orlando Salon Parra, Daniela Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Narcotráfico Representaciones Capitalismo gore Alfabetización mediática Lenguaje cinematográfico |
topic |
Narcotráfico Representaciones Capitalismo gore Alfabetización mediática Lenguaje cinematográfico Drug trafficking Representations Gore capitalism Media literacy Cinematographic language |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Drug trafficking Representations Gore capitalism Media literacy Cinematographic language |
description |
El presente texto recoge el trabajo realizado en el marco del proyecto de grado Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas Pájaros de Verano (2018) y El Infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore, realizado entre el 2018 y el 2020, que surge del interés por dar cuenta de cómo la producción audiovisual sobre el narcotráfico genera representaciones que movilizan sentidos en la escuela; con el fin de poner en cuestión estas prácticas, normalizadas socialmente que afectan la forma en la que nos relacionamos y nos construimos con los demás, esto en concordancia con lo aprendido en nuestra formación como docentes críticos y transformadores. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-07T17:28:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-07T17:28:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12159 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12159 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, W. (2017). Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá. Bogotá. Aisenberg, B. (1996). Didáctica de las ciencias sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Seminario internacional sobre constructivismo y educación en relación a las Didácticas Especiales, 136-163. Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista digital de la escuela de historia, 135-152. Andrade, J., Peña, B., & Parra, M. (2017). Narcoestética en Colombia: Entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja. Drugs and Additive Behavior, 38-66. Arcos, C. (2018). Feminismos latinoamericanos: deseo, cuerpo y biopolítica de lo materno. Debate Feminista, 27-58. Árias, D. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de educación, 253-278. Atehortúa, A., & Rojas, D. (2008). Narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y espacio, 5-20. Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana. Butler, J. (1992). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del "postmodernismo". En J. Butler, & J. Scott, Feminist, Theorize the political (págs. 8-41). Londres : Routledge. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós. Calle, G. (Dirección). (2009). El arriero [Película]. Castelli Olivera, A. K., & Valles Ruiz , R. M. (2015). Representaciones femeninas en el cine: poder y género en la película Rosario Tijeras. Jangwa Pana, 46-58. Ciancio, M. (2009). El cine como lenguaje de la memoria: Un análisis del nuevo documental argentino a través de Memoria del saqueo y Los rubios. revista cine documental , 1-15. Colegio Almirante Padilla I.E.D. (2018). Proyecto educativo institucional.Ciencia y tecnologia con dimensión humana. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital. Cruz, A. (30 de Diciembre de 1999). La censura en el cine nacional, más presente que nunca. Obtenido de EL UNIVERSAL.mx: https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2516.html Dalcó. (27 de Abril de 2019). La Irrupción del Sonido en el Cine: El Manifiesto del Contrapunto Sonoro. Obtenido de elmetodoludovicoblog: https://elmetodoludovicoblog.wordpress.com/2016/06/08/la-irrupcion-del-sonido-en-el-cine-el-manifiesto-del-contrapunto-sonoro/ de la Calle, M. (2008). La formación del profesorado de la educación infantil y la didáctica de las ciencias sociales en el EEES. En R. M. Ávila Alcazar, & M. C. Díez, Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del profesorado (págs. 63-78). Autoras y MEC . Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL. Edwards, V., Calvo, C., Cerda, A., Gómez, M. V., & Instroza, G. (1995). El liceo por dentro. Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Santiago: Ministerio de educación de Chile. García, R., & Parra, J. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Los libros de la catarata. Gioia, T. (1997). Historia del Jazz . Madrid: Titivillus. Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores. Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder. Leal, C. A. (2017). El género como representación: una lectura desde la biopolítica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 59-177. Mazzetti, C. (2017). Nombrar la muerte. Aproximaciones a lo indecible. Andamios, 45-76. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas.Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine(1964-1968). Barcelona: Paidos Iberica. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡El desafío! Bogotá: Cargraphics S.A. Mondaca, A. (2014). Narrativa de la narcocultura. Estética y consumo. Ciencia desde el Occidente, 29-38. Morales, C. (Enero de 2011). El fracaso de una estrategia: una crítica a la guerra contra el narcotráfico en México, sus justificaciones y efectos. Nueva Sociedad N 231, 4-13. Obtenido de Nueva Sociedad. Democracia y política en America Latina: https://nuso.org/articulo/el-fracaso-de-una-estrategia-una-critica-a-la-guerra-contra-el-narcotrafico-en-mexico-sus-justificaciones-y-efectos/ Muñoz, L. (2016). Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista Colombiana de Sociología, 103-122. Nuñez, G., & Espinoza, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género de El Colegio de México, 90-128. Nuñez, M. (2017). Masculinidades en la narcocultura: el machismo, los buchones y los mangueras. Revista Conjeturas sociológicas, 109-126. Ovalle, L., & Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género, 297-318. Pannetier, G. (2017). ¿Víctimas del necropoder? La construcción del cuerpo femenino en el cine mexicano sobre narcotráfico. Comunicación y medios, 43-54. Pérez-Rayón, N. (2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Sociólogica, 139-173. Picolli, G. (2004). El sistema del pájaro. Bogota: ILSA. Prats, J. (2002). Hacia una definición en didáctica de las Ciencias Sociales. Historia y epistemología de las ciencias, 81-89. Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa. Revista Semana. (6 de Agosto de 1992). Revista Semana. Obtenido de EL FIN DE "EL MEXICANO": https://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-de-el-mexicano/17554-3 Rincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, 147-193. Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana . México, D. F.: Fondo del cultura económica. Ruiz, S. (2007). Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos. Palabra Clave , 47-59. Souto, M. (1996). La clase escolar. Una mirada desde lo grupal. En A. de Camilloni, M. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto, & S. Barco, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 117-155). Buenos Aires: Paidos. Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. Cuerpo e identidad I, 11-36. Uribe, M. (2001). Nación, Ciudadano y Soberano. Medellín: Corporación región. Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Madrid: Melusina. Valencia, S. (2014). Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas humanista, 65-88. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia, Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1960-2020 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/5/educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_pel%c3%adculas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/4/lic%20brayan%20-%20daniela.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/2/educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_pel%c3%adculas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3775e462296b6b788c60a0f207ccc0eb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 96330a3cd90537428f34a2e82a4461e3 0631f5ec588c09e141051b7530aae060 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069096189952 |
spelling |
Vargas Rojas, Jhon Alexander - directorGambasica Gambasica, Brayan OrlandoSalon Parra, Daniela FernandaColombia, Bogotá1960-20202020-08-07T17:28:55Z2020-08-07T17:28:55Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12159instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente texto recoge el trabajo realizado en el marco del proyecto de grado Educar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas Pájaros de Verano (2018) y El Infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore, realizado entre el 2018 y el 2020, que surge del interés por dar cuenta de cómo la producción audiovisual sobre el narcotráfico genera representaciones que movilizan sentidos en la escuela; con el fin de poner en cuestión estas prácticas, normalizadas socialmente que afectan la forma en la que nos relacionamos y nos construimos con los demás, esto en concordancia con lo aprendido en nuestra formación como docentes críticos y transformadores.Submitted by Brayan Gambasica (dcs_bogambasicag956@pedagogica.edu.co) on 2020-07-29T01:45:34Z No. of bitstreams: 2 formato_licencia_de_uso.pdf: 129101 bytes, checksum: 96330a3cd90537428f34a2e82a4461e3 (MD5) educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf: 2360384 bytes, checksum: 0631f5ec588c09e141051b7530aae060 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T18:04:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 formato_licencia_de_uso.pdf: 129101 bytes, checksum: 96330a3cd90537428f34a2e82a4461e3 (MD5) educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf: 2360384 bytes, checksum: 0631f5ec588c09e141051b7530aae060 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T17:28:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 formato_licencia_de_uso.pdf: 129101 bytes, checksum: 96330a3cd90537428f34a2e82a4461e3 (MD5) educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf: 2360384 bytes, checksum: 0631f5ec588c09e141051b7530aae060 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-07T17:28:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 formato_licencia_de_uso.pdf: 129101 bytes, checksum: 96330a3cd90537428f34a2e82a4461e3 (MD5) educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf: 2360384 bytes, checksum: 0631f5ec588c09e141051b7530aae060 (MD5) Previous issue date: 2020Institución Educativa Distrital Almirante PadillaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalNarcotráficoRepresentacionesCapitalismo goreAlfabetización mediáticaLenguaje cinematográficoDrug traffickingRepresentationsGore capitalismMedia literacyCinematographic languageEducar la mirada: las representaciones sobre el narcotráfico (re)producidas en las películas pájaros de verano (2018) y el infierno (2010). Un acercamiento al fenómeno desde la escuela, en el marco del capitalismo gore.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, W. (2017). Cine del narcotráfico mexicano y colombiano. Análisis y perspectivas para la enseñanza de la historia del tiempo presente en Bogotá. Bogotá.Aisenberg, B. (1996). Didáctica de las ciencias sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Seminario internacional sobre constructivismo y educación en relación a las Didácticas Especiales, 136-163.Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista digital de la escuela de historia, 135-152.Andrade, J., Peña, B., & Parra, M. (2017). Narcoestética en Colombia: Entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja. Drugs and Additive Behavior, 38-66.Arcos, C. (2018). Feminismos latinoamericanos: deseo, cuerpo y biopolítica de lo materno. Debate Feminista, 27-58.Árias, D. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Revista Colombiana de educación, 253-278.Atehortúa, A., & Rojas, D. (2008). Narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos. Historia y espacio, 5-20.Beverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Madrid: Iberoamericana.Butler, J. (1992). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del "postmodernismo". En J. Butler, & J. Scott, Feminist, Theorize the political (págs. 8-41). Londres : Routledge.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.Calle, G. (Dirección). (2009). El arriero [Película].Castelli Olivera, A. K., & Valles Ruiz , R. M. (2015). Representaciones femeninas en el cine: poder y género en la película Rosario Tijeras. Jangwa Pana, 46-58.Ciancio, M. (2009). El cine como lenguaje de la memoria: Un análisis del nuevo documental argentino a través de Memoria del saqueo y Los rubios. revista cine documental , 1-15.Colegio Almirante Padilla I.E.D. (2018). Proyecto educativo institucional.Ciencia y tecnologia con dimensión humana. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital.Cruz, A. (30 de Diciembre de 1999). La censura en el cine nacional, más presente que nunca. Obtenido de EL UNIVERSAL.mx: https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2516.htmlDalcó. (27 de Abril de 2019). La Irrupción del Sonido en el Cine: El Manifiesto del Contrapunto Sonoro. Obtenido de elmetodoludovicoblog: https://elmetodoludovicoblog.wordpress.com/2016/06/08/la-irrupcion-del-sonido-en-el-cine-el-manifiesto-del-contrapunto-sonoro/de la Calle, M. (2008). La formación del profesorado de la educación infantil y la didáctica de las ciencias sociales en el EEES. En R. M. Ávila Alcazar, & M. C. Díez, Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del profesorado (págs. 63-78). Autoras y MEC .Dussel, I. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.Edwards, V., Calvo, C., Cerda, A., Gómez, M. V., & Instroza, G. (1995). El liceo por dentro. Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Santiago: Ministerio de educación de Chile.García, R., & Parra, J. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Los libros de la catarata.Gioia, T. (1997). Historia del Jazz . Madrid: Titivillus.Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores.Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.Leal, C. A. (2017). El género como representación: una lectura desde la biopolítica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 59-177.Mazzetti, C. (2017). Nombrar la muerte. Aproximaciones a lo indecible. Andamios, 45-76.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas.Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI editores.Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine(1964-1968). Barcelona: Paidos Iberica.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡El desafío! Bogotá: Cargraphics S.A.Mondaca, A. (2014). Narrativa de la narcocultura. Estética y consumo. Ciencia desde el Occidente, 29-38.Morales, C. (Enero de 2011). El fracaso de una estrategia: una crítica a la guerra contra el narcotráfico en México, sus justificaciones y efectos. Nueva Sociedad N 231, 4-13. Obtenido de Nueva Sociedad. Democracia y política en America Latina: https://nuso.org/articulo/el-fracaso-de-una-estrategia-una-critica-a-la-guerra-contra-el-narcotrafico-en-mexico-sus-justificaciones-y-efectos/Muñoz, L. (2016). Violencia simbólica y dominación masculina en el discurso cinematográfico colombiano. Revista Colombiana de Sociología, 103-122.Nuñez, G., & Espinoza, C. (2017). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Estudios de Género de El Colegio de México, 90-128.Nuñez, M. (2017). Masculinidades en la narcocultura: el machismo, los buchones y los mangueras. Revista Conjeturas sociológicas, 109-126.Ovalle, L., & Giacomello, C. (2006). La mujer en el "narcomundo". Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género, 297-318.Pannetier, G. (2017). ¿Víctimas del necropoder? La construcción del cuerpo femenino en el cine mexicano sobre narcotráfico. Comunicación y medios, 43-54.Pérez-Rayón, N. (2006). Iglesia católica, Estado y narcotráfico. Sociólogica, 139-173.Picolli, G. (2004). El sistema del pájaro. Bogota: ILSA.Prats, J. (2002). Hacia una definición en didáctica de las Ciencias Sociales. Historia y epistemología de las ciencias, 81-89.Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa.Revista Semana. (6 de Agosto de 1992). Revista Semana. Obtenido de EL FIN DE "EL MEXICANO": https://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-de-el-mexicano/17554-3Rincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, 147-193.Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana . México, D. F.: Fondo del cultura económica.Ruiz, S. (2007). Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos. Palabra Clave , 47-59.Souto, M. (1996). La clase escolar. Una mirada desde lo grupal. En A. de Camilloni, M. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto, & S. Barco, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 117-155). Buenos Aires: Paidos.Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. Cuerpo e identidad I, 11-36.Uribe, M. (2001). Nación, Ciudadano y Soberano. Medellín: Corporación región.Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. Madrid: Melusina.Valencia, S. (2014). Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas humanista, 65-88.THUMBNAILeducar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf.jpgeducar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4959http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/5/educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_pel%c3%adculas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf.jpg3775e462296b6b788c60a0f207ccc0ebMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53lic brayan - daniela.pdflic brayan - daniela.pdfapplication/pdf129101http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/4/lic%20brayan%20-%20daniela.pdf96330a3cd90537428f34a2e82a4461e3MD54ORIGINALeducar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdfeducar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_películas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdfapplication/pdf2360384http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12159/2/educar_la_mirada_las_representaciones_sobre_el_narcotrafico_reproducidas_en_las_pel%c3%adculas_pajaros_de_verano_y_el_infierno_un_acercamiento_al_fenomeno_desde_la_escuela.pdf0631f5ec588c09e141051b7530aae060MD5220.500.12209/12159oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/121592021-05-09 19:59:04.258Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |