Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.

Este trabajo de grado se propuso realizar un estado del arte acerca de la categoría investigación creación, en los programas de educación artística y artes escénicas de las instituciones en educación superior ubicadas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para este fin, se llevó a cabo la revisión docum...

Full description

Autores:
González Alonso, Ana María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9367
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9367
Palabra clave:
Investigación - Creación
Formación en artes
Instituciones de educación superior
Epistemología de las artes
Estado del arte
Artes escénicas
Educación - Investigaciones
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_59537a4a13778e5565745c20531712e2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9367
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
title Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
spellingShingle Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
Investigación - Creación
Formación en artes
Instituciones de educación superior
Epistemología de las artes
Estado del arte
Artes escénicas
Educación - Investigaciones
title_short Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
title_full Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
title_fullStr Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
title_full_unstemmed Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
title_sort Estado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.
dc.creator.fl_str_mv González Alonso, Ana María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Covelli Meek, Giovanni Octavio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Alonso, Ana María
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación - Creación
Formación en artes
Instituciones de educación superior
Epistemología de las artes
topic Investigación - Creación
Formación en artes
Instituciones de educación superior
Epistemología de las artes
Estado del arte
Artes escénicas
Educación - Investigaciones
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estado del arte
Artes escénicas
Educación - Investigaciones
description Este trabajo de grado se propuso realizar un estado del arte acerca de la categoría investigación creación, en los programas de educación artística y artes escénicas de las instituciones en educación superior ubicadas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para este fin, se llevó a cabo la revisión documental de la producción académica sobre los planteamientos epistemológicos y prácticos de la investigación – creación, desde 2010 al 2016, con el interés de comprender las propuestas, discusiones, reflexiones y aportes a la formación de artistas escénicos y de docentes artistas. Palabras clave: investigación – creación, formación en artes, instituciones de educación superior, estado del arte, epistemología de las artes.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-04T16:35:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-04T16:35:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-20132
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9367
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20132
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9367
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bermudez, D. (2015) Who are the women? Investigación en creación artística. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Ochoa, V. (2013). Stultifera Navis (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Acuña, J., Camargo C., Covelli G. (2017) Voces y cuerpos de la comunidad y sus investigadores. CIUP, Subdirección de Gestión de Proyectos, Universidad Pedagógica Nacional.
Arbeláez, María. (200p). Universidad y creación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Asprilla, L. I, (2013) Los productos de la creación-investigación: la producción de conocimiento desde las artes. Propuesta para un programa nacional de las artes adscrito a Colciencias. Ponencia presentada en la Asamblea General de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes – ACOFARTES, el 1° de noviembre de 2013, Bogotá.
Borgdorff, Henk. (2013). El debate sobre la investigación en las artes. Amsterdam School of the Arts. https://www.researchcatalogue.net/profile/downloadmedia?work=129470&file=129476 Recuperado el 22 de enero de 2017.
Covelli, G. (2017). Estrategias del Aprendizaje Significativo para la Enseñanza en Procesos de Investigación · Creación / Formación, en Artes Escénicas. IX Congresso da Associação Brasileira de Pesquisa e Pós-Graduação em Artes Cênicas (ABRACE)
Cuesta, J. (2015) ¿Diferencia entre Indagar e Investigar? Pequeños análisis. Recuperado de http://tiempodelanalisis.blogspot.com.co/2015/10/diferencia-entre-indagar-einvestigar.html
Dagnino, Renato. ―Os cientistas sociais e a avaliação da sua produção acadêmica‖. Ponencia presentada em Em No 34º Encontro Anual da Anpocs (Associação Nacional de PósGraduação e Pesquisa em Ciências Sociais). (Evento sin publicación de memorias). http://www.encontroanpocs.org.br/2010/?page=1&menu=Home, 2010. (Acceso: 25 de febrero de 2017)
Daza Cuartas, S. (2009). Investigación creación un acercamiento a la investigación en las artes. España: Horizontes Pedagógicos. Dialnet, Universidad de la Rioja. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892970.
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442
González , J. D, “Investigar, crear, interpretar. Reconocimiento del trabajo de creación teatral como ejercicio investigativo”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8 (1), 41-58, 2013.
Hannula, M. (2009) Catch Me If You Can: Chances and Challenges of Artistic Research. Reino Unido: Art and research: a journal of ideas, contexts and methods. Volumen 2, Número 2.
Hannula, M.; Suoranta J.; Vadén T. (2005) Artistic Research – theories, methods and practices. Finlandia: Academia de Bellas Artes de Helsinki.
Hernández, O. (2014) La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. Colombia: A contratiempo. Revista de música en la cultura. Biblioteca Nacional. No. 23.
Jiménez A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Klein, J. (2010) Was ist künstlerische Forschung. Berlin-Brandenburgische: Gegenworte 23, Akademie der Wissenschaften. Recuperado de https://www.researchcatalogue.net/view/15292/15293
Londoño, F. C. (2013). Enfoques de la investigación-creación en programas de arte y diseño. Bogotá, Colombia: Ministerio Nacional de Educación. Encuentro Valoración de los Procesos de Creación Artística y Cultural en el Marco de la Acreditación de Programas. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186502_Valoracion_Procesos_Creacion.pdf
Ministerio de Cultura (2017). Convocatoria de estímulos.
Molina, N. (2005) Herramientas para investigar: ¿Qué es el estado de arte? Bogotá: Ciencia y Tecnología. Ediciones Unisalle.
Morin, Edgar. (1991) Introducción al pensamiento complejo.Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067 _psico_preventiva/material/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.p df
Rengifo, C.A, Algunas aproximaciones al problema del conocimiento. Revista de investigaciónes,7, 28-38, 2011.
Rodríguez Alcázar, Francisco Javier. ―la radicalización del naturalismo‖ En: Revista de Filosofía, 3ª época, vol. VIII (1995), núm. 14, Universidad Complutense de Madrid.
Sabino, C. A, (1996) El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina. Editorial LUMEN /HVMANITAS.
Santamaría, C.; Chingaté, N.; González, J.; Castellanos, N; Salazar, M y Morales, S. ―La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento‖. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 87-116, 2011.
Santamaría, C.; Panorama de las publicaciones seriadas y la producción académica en el área de las artes: el caso colombiano. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (1), 5-9, 2010.
Torvisco, H. La fragmentación del conocimiento. Revista Virtual Rebelión, 2016. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticias/2016/1/208219.pdf
Uhía, F. “El pacto de Bolonia, los productos artísticos indexables y otros mandatos neoliberales”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (1), 103-123, 2011.
Viveros, E. Pino, J. Cruz, Elena. Aproximación al sentido de la epistemología y su relación con la teoría del conocimiento. Hacia la transformación de la dinámica investigativa. Memorias del Encuentro Nacional de Investigación 2012, Medellín.
Aldana, J. Lima, N. Garavito, A. De la vida a la obra, el sentir para la creación artística “la instalación como dispositivo y estrategia pedagógica en la construcción de ambientes sensibles.” (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
Amaya, N. (2016). Mujer está escrito en infinitivo Un estudio sobre representaciones sociales de mujer incorporadas por mí misma y las mujeres de mi ámbito familiar cercano (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
Arenas, E.; La investigación en artes desde la experiencia del observatorio de prácticas artísticas y culturales de la UPN y el proyecto Colombia Creativa. El artista. (7), 56 -70, 2010.
Arias, J.; La investigación en artes: el problema de la escritura y el ―método‖. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (2), 5-8, 2010.
Ariza, D. Conversar, investigar, crear: la conversación como forma para evidenciar procesos de creación. Calle 14, 9 (14), 148-157, 2014.
Arroyo, T. Barceló, C. Bernal, C. Campello, C. Castelló, M. Díaz, M. Nifontova, R. Reche, M. Ñeco, L. El proceso investigativo en las enseñanzas artísticas superiores: paradigma performativo. El artista, (11), 349-373, 2014.
Atuesta, H. (2016) Fragmentos de un estudiante vago, Una mirada hacia el interior, para ver mejor hacia adelante. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Barriga, M.; Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística. El artista. (8), 224-241, 2011a.
Barriga, M.; La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El artista. (8), 317-330, 2011b
Belén, P. (2013). La obra de arte como lugar de verdad y conocimiento en la hermenéutica gadameriana. En D. Sánchez (coord.) Epistemología de las artes. La transformación del proceso artístico en el mundo contemporáneo (p. 120 -135). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.
Benítez, I. (2015). Materialización de autonomías entre la determinación y el discernimiento (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Caicedo, L. (2013). Meta-morfo Licántropo: La historia de Ele o lo que nadie ha contado de Caperucita Roja (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Cárdenas, A. (2010). El eterno retorno aproximación a la creación y análisis fotográfico (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
Castillo, S. (22 de octubre de 2016). Diálogos sobre investigación – creación / formación. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Cortes, Ó. (2011). Un espectáculo sicalíptico (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Covelli, G. (22 de octubre de 2016). Diálogos sobre investigación – creación / formación. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Cuéllar, A. (2015). Homenaje a la mujer T (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Del Busto, M. (2016). Poéticas disidentes de la vida asilar: imaginarios y figuras en torno a la construcción de la locura femenina en el asilo de locas de Bogotá 1945-1955 (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
Durán, M.; La escritura en las disciplinas artísticas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 5-12, 2011.
Falla, C. (2011) Proyecto P.P. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
Falcó, M. Ñeco, L. Torregrosa, E. De la investigación cuantitativa a la investigación performativa: investigar en danza. El artista, (13), 187-213, 2016.
Gallego, D. (2011). Don’t shoot. (De duelos y ensayos) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Gómez, A.; Hacia la codificación de un centauro de los géneros ―El ensayo‖ como la práctica de escritura en artes. (pensamiento)(palabra) y obra, 5 (5), 22-29, 2011.
Gómez, P. Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos: Revista de investigación-creadora,1 (1), 8-13, 2015.
González, C. (2011). Are you ready made? (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
González, F. (2013). Entre el bufón y el maestro idiota: teatralidad y corporeidad en la escuela (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
González, J.; Investigar, crear, interpretar. Reconocimiento del trabajo de creación teatral como ejercicio investigativo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8 (1), 41- 58, 2013.
Guevara, E. (2013). Intrusus (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Hernández, F. Polo, R. Garzón, E. (2011) 8 bits de memoria música 8 bits, kaoss pad, guitarra eléctrica y batería. Proyecto de investigación creación en educación artística. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Hernández, I. (20 de septiembre de 2013) La creación artística y su relación con la investigación. XII Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.” Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.
Hernández, L. Gamboa, J. (2014). Creación de un objeto virtual de aprendizaje O. V. A.), para el docente de primera infancia que le permita el desarrollo de talleres de artes plásticas para potencializar la motricidad fina en los niños del hogar infantil Rafael García Herreros (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia
Hernández, Ó. (20 de septiembre de 2013) Algunas reflexiones sobre arte y universidad. XII Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.” Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.
Jaime, M. (2011) En secreto (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Lesmes, Á. (2015). Romance con el cuerpo. Dimensiones, miradas y apuestas pedagógicas; vinculadas al proceso de la danza en Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
Lozano, J. Vargas, N. (2011). Lluvia de gatos. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Mesa, B. (2016). Deconstrucción de la imagen a través de la fotografía y el collage, en la fundación mujeres de vida (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
Mosquera, J. (2013). El diablo, el testigo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Olaya, F. (2015). Histogramas en pinhole hacia una poética de la imagen fotográfica (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Osuna, J.; Un viaje a ninguna parte: la investigación-creación como vehículo de validación institucional de la producción artística. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7 (1), 5-12, 2012.
Parra, N. (2016). No lugar, en el no tiempo. Texto dramatúrgico (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Prieto, A.; El cuerpo-texto de Metaphorai: Creación escénica de la investigación en las artes sobre el cuerpo que transita en Transmilenio. Revista ASAB, 7, 64-69, 2013.
Ramírez, V. (2016) Análisis de los procesos y metodologías de la investigación –creación / formación, a través de la sistematización de experiencias del énfasis de creación i de la licenciatura en artes escénicas de la universidad pedagógica nacional en el 2015-ii (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Ramos, D. La investigación narrativa y las prácticas artísticas comunitarias: algunas posibilidades, encuentros y desencuentros. Calle 14, 7 (10), 48-63, 2013.
Ramos, F. (22 de octubre de 2016). Diálogos sobre investigación – creación / formación. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Reinoso, V. (2010). Arqueología en un ropero: Primer Hallazgo. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Restrepo, I. Proyecto experimental de arte público ‗Espacios para el arte‘. Revista Papeles, 4 (7), 59-75, 2012
Robledo, J. (20 de septiembre de 2013) Apuntes sobre el acto creador (creación literaria e investigación). XII Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.” Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.
Rubio, N. (2013). Lo mejor es que nos olvidemos: la penúltima venganza. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Saldarriaga, C. (2016) Enraizados (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
Salguero, D. (2013). Epistolario para matar el tiempo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Santamaría, C.; Panorama de las publicaciones seriadas y la producción académica en el área de las artes: el caso colombiano. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (1), 5-9, 2010.
Santamaría, C. Chingaté, N. González, J. Castellanos, N. Salazar, M. Morales, S. La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 87-116, 2011.
Tovar, H. La abducción como fundamento de la investigación – creación desde la perspectiva de Charles Sanders Peirce. (pensamiento) (palabra) y obra, 13 (13), 37-45, 2015.
Velosa, Y. (2013). La comida y su relación con el cuerpo, la mente y las emociones: Un vínculo inquebrantable, comida para su consuelo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Villalba, R. (2015). Corporrelatos del yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Escénicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9367/3/TE-20132.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9367/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9367/1/TE-20132.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0fe20221fdd25cb09f72f951de65f0d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f5c663073e8aab9670448bbc934ac54d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444985786826752
spelling Covelli Meek, Giovanni OctavioGonzález Alonso, Ana María2019-02-04T16:35:09Z2019-02-04T16:35:09Z2017TE-20132http://hdl.handle.net/20.500.12209/9367instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se propuso realizar un estado del arte acerca de la categoría investigación creación, en los programas de educación artística y artes escénicas de las instituciones en educación superior ubicadas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para este fin, se llevó a cabo la revisión documental de la producción académica sobre los planteamientos epistemológicos y prácticos de la investigación – creación, desde 2010 al 2016, con el interés de comprender las propuestas, discusiones, reflexiones y aportes a la formación de artistas escénicos y de docentes artistas. Palabras clave: investigación – creación, formación en artes, instituciones de educación superior, estado del arte, epistemología de las artes.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-01T18:39:13Z No. of bitstreams: 1 TE-20132.pdf: 4749995 bytes, checksum: f5c663073e8aab9670448bbc934ac54d (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-04T16:35:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20132.pdf: 4749995 bytes, checksum: f5c663073e8aab9670448bbc934ac54d (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-04T16:35:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20132.pdf: 4749995 bytes, checksum: f5c663073e8aab9670448bbc934ac54d (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInvestigación - CreaciónFormación en artesInstituciones de educación superiorEpistemología de las artesEstado del arteArtes escénicasEducación - InvestigacionesEstado del arte de la investigación - creación (2010 - 2016) en las instituciones de educación superior con programas en educación artística y artes escénicas de Bogotá, Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBermudez, D. (2015) Who are the women? Investigación en creación artística. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Ochoa, V. (2013). Stultifera Navis (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Acuña, J., Camargo C., Covelli G. (2017) Voces y cuerpos de la comunidad y sus investigadores. CIUP, Subdirección de Gestión de Proyectos, Universidad Pedagógica Nacional.Arbeláez, María. (200p). Universidad y creación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Asprilla, L. I, (2013) Los productos de la creación-investigación: la producción de conocimiento desde las artes. Propuesta para un programa nacional de las artes adscrito a Colciencias. Ponencia presentada en la Asamblea General de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes – ACOFARTES, el 1° de noviembre de 2013, Bogotá.Borgdorff, Henk. (2013). El debate sobre la investigación en las artes. Amsterdam School of the Arts. https://www.researchcatalogue.net/profile/downloadmedia?work=129470&file=129476 Recuperado el 22 de enero de 2017.Covelli, G. (2017). Estrategias del Aprendizaje Significativo para la Enseñanza en Procesos de Investigación · Creación / Formación, en Artes Escénicas. IX Congresso da Associação Brasileira de Pesquisa e Pós-Graduação em Artes Cênicas (ABRACE)Cuesta, J. (2015) ¿Diferencia entre Indagar e Investigar? Pequeños análisis. Recuperado de http://tiempodelanalisis.blogspot.com.co/2015/10/diferencia-entre-indagar-einvestigar.htmlDagnino, Renato. ―Os cientistas sociais e a avaliação da sua produção acadêmica‖. Ponencia presentada em Em No 34º Encontro Anual da Anpocs (Associação Nacional de PósGraduação e Pesquisa em Ciências Sociais). (Evento sin publicación de memorias). http://www.encontroanpocs.org.br/2010/?page=1&menu=Home, 2010. (Acceso: 25 de febrero de 2017)Daza Cuartas, S. (2009). Investigación creación un acercamiento a la investigación en las artes. España: Horizontes Pedagógicos. Dialnet, Universidad de la Rioja. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892970.Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442González , J. D, “Investigar, crear, interpretar. Reconocimiento del trabajo de creación teatral como ejercicio investigativo”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8 (1), 41-58, 2013.Hannula, M. (2009) Catch Me If You Can: Chances and Challenges of Artistic Research. Reino Unido: Art and research: a journal of ideas, contexts and methods. Volumen 2, Número 2.Hannula, M.; Suoranta J.; Vadén T. (2005) Artistic Research – theories, methods and practices. Finlandia: Academia de Bellas Artes de Helsinki.Hernández, O. (2014) La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. Colombia: A contratiempo. Revista de música en la cultura. Biblioteca Nacional. No. 23.Jiménez A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Klein, J. (2010) Was ist künstlerische Forschung. Berlin-Brandenburgische: Gegenworte 23, Akademie der Wissenschaften. Recuperado de https://www.researchcatalogue.net/view/15292/15293Londoño, F. C. (2013). Enfoques de la investigación-creación en programas de arte y diseño. Bogotá, Colombia: Ministerio Nacional de Educación. Encuentro Valoración de los Procesos de Creación Artística y Cultural en el Marco de la Acreditación de Programas. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles186502_Valoracion_Procesos_Creacion.pdfMinisterio de Cultura (2017). Convocatoria de estímulos.Molina, N. (2005) Herramientas para investigar: ¿Qué es el estado de arte? Bogotá: Ciencia y Tecnología. Ediciones Unisalle.Morin, Edgar. (1991) Introducción al pensamiento complejo.Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067 _psico_preventiva/material/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.p dfRengifo, C.A, Algunas aproximaciones al problema del conocimiento. Revista de investigaciónes,7, 28-38, 2011.Rodríguez Alcázar, Francisco Javier. ―la radicalización del naturalismo‖ En: Revista de Filosofía, 3ª época, vol. VIII (1995), núm. 14, Universidad Complutense de Madrid.Sabino, C. A, (1996) El proceso de investigación. Buenos Aires, Argentina. Editorial LUMEN /HVMANITAS.Santamaría, C.; Chingaté, N.; González, J.; Castellanos, N; Salazar, M y Morales, S. ―La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento‖. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 87-116, 2011.Santamaría, C.; Panorama de las publicaciones seriadas y la producción académica en el área de las artes: el caso colombiano. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (1), 5-9, 2010.Torvisco, H. La fragmentación del conocimiento. Revista Virtual Rebelión, 2016. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticias/2016/1/208219.pdfUhía, F. “El pacto de Bolonia, los productos artísticos indexables y otros mandatos neoliberales”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (1), 103-123, 2011.Viveros, E. Pino, J. Cruz, Elena. Aproximación al sentido de la epistemología y su relación con la teoría del conocimiento. Hacia la transformación de la dinámica investigativa. Memorias del Encuentro Nacional de Investigación 2012, Medellín.Aldana, J. Lima, N. Garavito, A. De la vida a la obra, el sentir para la creación artística “la instalación como dispositivo y estrategia pedagógica en la construcción de ambientes sensibles.” (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, ColombiaAmaya, N. (2016). Mujer está escrito en infinitivo Un estudio sobre representaciones sociales de mujer incorporadas por mí misma y las mujeres de mi ámbito familiar cercano (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, ColombiaArenas, E.; La investigación en artes desde la experiencia del observatorio de prácticas artísticas y culturales de la UPN y el proyecto Colombia Creativa. El artista. (7), 56 -70, 2010.Arias, J.; La investigación en artes: el problema de la escritura y el ―método‖. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (2), 5-8, 2010.Ariza, D. Conversar, investigar, crear: la conversación como forma para evidenciar procesos de creación. Calle 14, 9 (14), 148-157, 2014.Arroyo, T. Barceló, C. Bernal, C. Campello, C. Castelló, M. Díaz, M. Nifontova, R. Reche, M. Ñeco, L. El proceso investigativo en las enseñanzas artísticas superiores: paradigma performativo. El artista, (11), 349-373, 2014.Atuesta, H. (2016) Fragmentos de un estudiante vago, Una mirada hacia el interior, para ver mejor hacia adelante. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Barriga, M.; Estado del arte y definición de términos sobre el tema "La investigación en educación artística. El artista. (8), 224-241, 2011a.Barriga, M.; La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El artista. (8), 317-330, 2011bBelén, P. (2013). La obra de arte como lugar de verdad y conocimiento en la hermenéutica gadameriana. En D. Sánchez (coord.) Epistemología de las artes. La transformación del proceso artístico en el mundo contemporáneo (p. 120 -135). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.Benítez, I. (2015). Materialización de autonomías entre la determinación y el discernimiento (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Caicedo, L. (2013). Meta-morfo Licántropo: La historia de Ele o lo que nadie ha contado de Caperucita Roja (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Cárdenas, A. (2010). El eterno retorno aproximación a la creación y análisis fotográfico (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, ColombiaCastillo, S. (22 de octubre de 2016). Diálogos sobre investigación – creación / formación. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cortes, Ó. (2011). Un espectáculo sicalíptico (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Covelli, G. (22 de octubre de 2016). Diálogos sobre investigación – creación / formación. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cuéllar, A. (2015). Homenaje a la mujer T (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Del Busto, M. (2016). Poéticas disidentes de la vida asilar: imaginarios y figuras en torno a la construcción de la locura femenina en el asilo de locas de Bogotá 1945-1955 (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, ColombiaDurán, M.; La escritura en las disciplinas artísticas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 5-12, 2011.Falla, C. (2011) Proyecto P.P. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, ColombiaFalcó, M. Ñeco, L. Torregrosa, E. De la investigación cuantitativa a la investigación performativa: investigar en danza. El artista, (13), 187-213, 2016.Gallego, D. (2011). Don’t shoot. (De duelos y ensayos) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Gómez, A.; Hacia la codificación de un centauro de los géneros ―El ensayo‖ como la práctica de escritura en artes. (pensamiento)(palabra) y obra, 5 (5), 22-29, 2011.Gómez, P. Investigación y artes creadoras: la ruta de un senti-pensar otro posible. Estudios Artísticos: Revista de investigación-creadora,1 (1), 8-13, 2015.González, C. (2011). Are you ready made? (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.González, F. (2013). Entre el bufón y el maestro idiota: teatralidad y corporeidad en la escuela (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, ColombiaGonzález, J.; Investigar, crear, interpretar. Reconocimiento del trabajo de creación teatral como ejercicio investigativo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8 (1), 41- 58, 2013.Guevara, E. (2013). Intrusus (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Hernández, F. Polo, R. Garzón, E. (2011) 8 bits de memoria música 8 bits, kaoss pad, guitarra eléctrica y batería. Proyecto de investigación creación en educación artística. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Hernández, I. (20 de septiembre de 2013) La creación artística y su relación con la investigación. XII Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.” Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.Hernández, L. Gamboa, J. (2014). Creación de un objeto virtual de aprendizaje O. V. A.), para el docente de primera infancia que le permita el desarrollo de talleres de artes plásticas para potencializar la motricidad fina en los niños del hogar infantil Rafael García Herreros (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, ColombiaHernández, Ó. (20 de septiembre de 2013) Algunas reflexiones sobre arte y universidad. XII Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.” Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.Jaime, M. (2011) En secreto (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Lesmes, Á. (2015). Romance con el cuerpo. Dimensiones, miradas y apuestas pedagógicas; vinculadas al proceso de la danza en Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, ColombiaLozano, J. Vargas, N. (2011). Lluvia de gatos. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Mesa, B. (2016). Deconstrucción de la imagen a través de la fotografía y el collage, en la fundación mujeres de vida (Tesis de pregrado). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.Mosquera, J. (2013). El diablo, el testigo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Olaya, F. (2015). Histogramas en pinhole hacia una poética de la imagen fotográfica (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Osuna, J.; Un viaje a ninguna parte: la investigación-creación como vehículo de validación institucional de la producción artística. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7 (1), 5-12, 2012.Parra, N. (2016). No lugar, en el no tiempo. Texto dramatúrgico (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Prieto, A.; El cuerpo-texto de Metaphorai: Creación escénica de la investigación en las artes sobre el cuerpo que transita en Transmilenio. Revista ASAB, 7, 64-69, 2013.Ramírez, V. (2016) Análisis de los procesos y metodologías de la investigación –creación / formación, a través de la sistematización de experiencias del énfasis de creación i de la licenciatura en artes escénicas de la universidad pedagógica nacional en el 2015-ii (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Ramos, D. La investigación narrativa y las prácticas artísticas comunitarias: algunas posibilidades, encuentros y desencuentros. Calle 14, 7 (10), 48-63, 2013.Ramos, F. (22 de octubre de 2016). Diálogos sobre investigación – creación / formación. Encuentro llevado a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Reinoso, V. (2010). Arqueología en un ropero: Primer Hallazgo. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Restrepo, I. Proyecto experimental de arte público ‗Espacios para el arte‘. Revista Papeles, 4 (7), 59-75, 2012Robledo, J. (20 de septiembre de 2013) Apuntes sobre el acto creador (creación literaria e investigación). XII Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana.” Congreso llevado a cabo en Bogotá, Colombia.Rubio, N. (2013). Lo mejor es que nos olvidemos: la penúltima venganza. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Saldarriaga, C. (2016) Enraizados (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, ColombiaSalguero, D. (2013). Epistolario para matar el tiempo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Santamaría, C.; Panorama de las publicaciones seriadas y la producción académica en el área de las artes: el caso colombiano. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 5 (1), 5-9, 2010.Santamaría, C. Chingaté, N. González, J. Castellanos, N. Salazar, M. Morales, S. La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 6 (2), 87-116, 2011.Tovar, H. La abducción como fundamento de la investigación – creación desde la perspectiva de Charles Sanders Peirce. (pensamiento) (palabra) y obra, 13 (13), 37-45, 2015.Velosa, Y. (2013). La comida y su relación con el cuerpo, la mente y las emociones: Un vínculo inquebrantable, comida para su consuelo (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.Villalba, R. (2015). Corporrelatos del yo docente: un inventario de experiencias contenidas en el cuerpo (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.THUMBNAILTE-20132.pdf.jpgTE-20132.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9711http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9367/3/TE-20132.pdf.jpgf0fe20221fdd25cb09f72f951de65f0dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9367/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20132.pdfTE-20132.pdfapplication/pdf4749995http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9367/1/TE-20132.pdff5c663073e8aab9670448bbc934ac54dMD5120.500.12209/9367oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93672023-09-08 10:00:47.386Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=