Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá.
El siguiente proyecto tuvo como objetivo analizar la incidencia de la práctica del Kin ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto del colegio Toberín IED sede B de Bogotá. La metodología empleada en esta propuesta de investigación compren...
- Autores:
-
Vega Villalobos, Anyelo Bastian
Castañeda Merchan, Maria Angelica
Rueda Vargas, Dayana Gabriela
Montoya Salcedo, Oscar Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18605
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18605
- Palabra clave:
- Conductas
Heteronormatividad
Escuela
Relaciones de género
Deportes alternativos
Behaviors
School
Gender relations
Heteronormativity
Alternative sport
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_594bb2c1b78b0e1edf22010536215d95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18605 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. |
title |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. |
spellingShingle |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. Conductas Heteronormatividad Escuela Relaciones de género Deportes alternativos Behaviors School Gender relations Heteronormativity Alternative sport |
title_short |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. |
title_full |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. |
title_fullStr |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. |
title_sort |
Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Villalobos, Anyelo Bastian Castañeda Merchan, Maria Angelica Rueda Vargas, Dayana Gabriela Montoya Salcedo, Oscar Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Guzmán Pinzón, Nathalia Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vega Villalobos, Anyelo Bastian Castañeda Merchan, Maria Angelica Rueda Vargas, Dayana Gabriela Montoya Salcedo, Oscar Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conductas Heteronormatividad Escuela Relaciones de género Deportes alternativos |
topic |
Conductas Heteronormatividad Escuela Relaciones de género Deportes alternativos Behaviors School Gender relations Heteronormativity Alternative sport |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Behaviors School Gender relations Heteronormativity Alternative sport |
description |
El siguiente proyecto tuvo como objetivo analizar la incidencia de la práctica del Kin ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto del colegio Toberín IED sede B de Bogotá. La metodología empleada en esta propuesta de investigación comprende una intervención practica basado en el paradigma socio crítico, el enfoque del presente documento se reconoce desde lo cualitativo, por ser más abiertas a la posibilidad de obtener diferentes explicaciones con múltiples significados sociales. La población a intervenir fueron estudiantes de grado quinto de la institución antes señalada. Los instrumentos empleados fueron fichas de observación y diarios de campo, los resultados fueron obtenidos a través de un análisis de las observaciones obtenidas y las intervenciones realizadas acerca de las conductas relacionadas con los estereotipos, prejuicios y performatividad de género, que expresaban los/as estudiantes en diferentes espacios de la jornada escolar, apoyadas y/o respaldadas de los fundamentos teórico-conceptuales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T14:05:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T14:05:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18605 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18605 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1991. Coll C, Martín E, Mauri T, Miras M, Onrubia J; Solé I y Zabala A. El constructivismo en el aula. Editorial Graó. Barcelona. Acevedo, F., 2019. Profesionales de la psicología de la actividad física y del Deporte: Una mirada laboral desde la propia disciplina. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Acosta, C. A. D. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95. Acosta, C., 2010. Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), pp. 85-95. Actis, M. y Gariglio, R., 2020. De los “Problemas de Género” al Género como Problema. Investigar e Intervenir el Espacio Escolar desde Nuevos Desplazamientos Críticos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), pp. 97-114. Alban, G., Arguello, A. y Molina, N., 2020. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), pp. 163-173. Alrashid, S., 2020. Conflict Management in Ethnic Tension Zones: Sport Contribution in Co existence and Inclusion Citizenship Diversity: A Case Study in Aleksandria. American Journal of Sports Science, 8(4), pp. 99-104. Alrashid, S., 2020. Conflict Management in Ethnic Tension Zones: Sport Contribution in Co existence and Inclusion Citizenship Diversity: A Case Study in Aleksandria. American Journal of Sports Science, 8(4), pp. 99-104. Andrés, M., 2016. Percepciones de niños y niñas de las barreras y facilitadores para la práctica de la actividad física. Castilla, España: Universidad de Castilla, La Mancha. Barrientos, J. y otros, 2019. Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas transgénero chilenas desde el Modelo de Estrés de las Minorías: Una aproximación cualitativa. erapia psicológica, 37(3), pp. 181-197. Berg, P. y Kokkonen, M., 2020. Heteronormativity meets queering in physical education: The views of PE teachers and LGBTIQ+ students. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(4), pp. 368-381. Blanco y M., 2012. Relaciones de género: reconocer y comprender las relaciones entre hombres y mujeres. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Butler, J., 2020. Performative acts and gender constitution: An essay in phenomenology and feminist theory. Feminist theory reader, pp. 353-361. Cabo, E. C. (2003). El comportamiento humano. En E. Carlos, El comportamiento humano (pág. 117). Colombia: Universidad del Valle. Calvo, G., 2011. La construcción de las identidades sexuales heteronormativas en las escuelas infantiles: estudio de dos casos.. En: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 199-210. Cameron, D., 2017. The Feminist Critique of Language. Londres: Routledge. Caminos, M. y Quentrequeo, A., 2015. Heteronormatividad, autoestima y bullying homofóbico en Argentina. {PSOCIAL}, 1(2), pp. 17-32. Candell, A. y Adum, S., 2019. Importancia del uso de las bibliotecas virtuales en el desarrollo del conocimiento y actividades investigativas. Revista científica Ecociencia, 6(1), pp. 1-17. Capdevila, L. A. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual. Education and psychology, 21. Cárdenas, A. y Villada, Y., 2018. Profesionales de la intervención social que incorporan la perspectiva de género en sus prácticas pedagógicas. Pereira: Universidad Católica de Pereira. Cariac, V. y otros, 2019. Estereotipos sexuales en campañas publicitarias. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Castillo, Ó., 2009. Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en Educación Física. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Castro, D., 2021. Estereotipos asociados al peso corporal: la perspectiva de adolescentes mexicanos. México: Universidad Autónoma de México. Castillo C. 2003. El comportamiento humano. Cuadernos de administración. N° 29. Universidad del Valle. Chavarro, M., 2021. ¿Le salió desviada? Autoetnografía de una disidencia sexual en un contexto heteronormativo tradicional. Pereira: Universidad Católica de Pereira. Civalero, L., Alonso, D. y Brussino, S., 2019. Evaluación del prejuicio hacia inmigrantes: adaptación argentina de la escala de prejuicio sutil y manifiesto. Ciencias Psicológicas, 13(1), pp. 119-133. Clemente, A., 2020. ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), pp. 145-155. Colegio Toberín, 2020. Manual de Convivencia, SIE y agenda. Bogotá: Colegio Toberín I.E.D. Colmenero, R., 2018. Rompiendo la brecha de la heteronormatividad. Identidad de género y nuevas tendencias sexuales en educación primaria. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(3), pp. 165-173. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia. Cook, R. y Cusack, S., 2011. Estereotipos de Género, Perspectivas Legales Transnacionales. Bogotá: Profamilia. De las Casas, M., 2008. Prejuicios, estereotipos y discriminación: reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario. Acta bioethica, 14(2), pp. 148-156. Díaz, K., González, R., Gutiérrez, M. y Durán, E., 2017. Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), pp. 165-174. Durango, J. y Moyano, M., 2016. Discursos heteronormativos y no heteronormativos en aulas de L2 en colegios de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Durkheim, E., 1976. Educación como socialización. Salamanca, España: Fundación Rama. Eckert, P. y McConnell, S., 2018. Language and Gender. Cambridge: Cambridge University Press. Eraso, M. y Varón, H., 2022. El cuerpo trans*: territorio de poder, lugar de resistencia al poder heteronormativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), pp. 260-277. Erazo, M., 2020. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Fausto, A., 2002. Dualismos em duelo. Cadernos pagu, pp. 9-79. Fernández, J., 2014. Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas, pp. 18-32. Fernández, J., 2021. Aprendizaje cooperativo. En: A. Pérez, D. Hortigüela y J. Fernández, edits. Modelos pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué. Michoacán, México: Universidad de León, pp. 26-49. Fernández, L., 2019. Diseño de una propuesta de intervención para mejorar las habilidades sociales en alumnos con TDAH. Revista reflexión e investigación educacional, 1(1), pp. 83-91. Fernández-Río, J., CALDERÓN, A., Alcalá, D. H., PÉREz-PUEyO, Á., y Cebamanos, M. A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista española de educación física y deportes, (413), ág-55. Fitti P. (2019). El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa. Destino Infantil y Juvenil. Freire, P., 1985. La política de la educación: cultura, poder y liberación. South Hadley, Massachusetts: Bergin y Garvey. Gallego, P. I. h. y. (. h. l. n. d. l. i., 2018. Ideología, heteronormatividad y (no) heterosexualidad: la naturaleza de las identidades. Medellín: Universidad de Medellín. García, F., 2020. Seguridad Social y deporte, especial referencia a las deportistas. Derecho vivo de la Seguridad Social, 83. García, R., Ruiz, E. y Rebollo, Á., 2016. Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1). Garzón, D., 2021. Explorando las visiones de profesores de biología de educación secundaria sobre la relación entre el género y el sexo biológico. Monterrey, México: Universidad de Monterrey. Giacalone, G., 2017. Integración sí, integración no, una escuela que cambia. Extremadura, España: Universidad de Extremadura. Gimeno, M., Rodríguez, R. y Ferrer, B., 2019. Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), pp. 83-97. Gómez, E., Rodríguez, Y. y Agudelo, N., 2019. ¿Y los microorganismos dónde están? Una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento científico, desde una mirada social. Bio-grafía, pp. 1172-1181. González, M. y Beltrán, Á., 2021. Estereotipos de género desde la Educación Física para contribuir a la equidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. González, T., 2021. El Plan Bachiller (1940). La reducción de los estudios de magisterio o la reconversión de los bachilleres en maestros y maestras en España y su concreción en Canarias. Cuadernos de historia (Santiago), (55), pp. 295-326. González, Z., 2017. El papel de los estereotipos de género: diseño de una propuesta de investigación en Educación. Cantabria, España: Universidad de Cantabria. Guerra, C., 2017. Las relaciones entre iguales en el alumnado de primaria y secundaria desde una perspectiva de género. Islas Canarias: Universidad de La Laguna. Guerrero, C. y Hernández, J., 2016. Arreglos domésticos en parejas del mismo sexo, hacia la deconstrucción de la heteronormatividad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Hernández, C., 2017. Las relaciones entre iguales en el alumnado de primaria y secundaria desde una perspectiva de género. Laguna: Universidad de La Laguna. Hernández, J., 1994. Hacia un análisis praxiológico del deporte. Red: revista de entrenamiento deportivo, Tomo 8, Número 2, pp. 5-10. Hernández, J., 2007. El valor pedagógico de los deportes alternativos. Lecturas: Educación física y deportes, (114), 17. Hours, G., 2019. El deporte escolar persigue la institucionalización.. Materiales para la Historia del Deporte, 18, pp. 18-29. https://redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/Manual%20convivencia%201.pdf Humberstone, B., 1994. Gender, Change and AdventureEducation. Gender and Education, p. 179 – 189. Javaid, A., 2018. Out of place: Sexualities, sexual violence, and heteronormativity. Aggression and Violent Behavior, 39, pp. 83-89. Junqueira, Rogério. (2013). Pedagogia do armário. A normatividade em ação. Revista Retratos da Escola, 7(13), 481-498. Kin-ball sport curso entrenador-arbitro nivel I . Asociación española de Kin-ball. Recuperado de. sporthttps://esportalinstitut.files.wordpress.com/2008/10/guia-dc2aa-Kin-ball.pdf Lagos, P. y Zapata, B., 2020. Estudiantes extranjeros/as en la representación de los docentes en una escuela de Santiago: elementos para una educación intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, (56), pp. 21-56. Lara, E., 2022. Implicaciones socioculturales del uso de la expresión mujer transexual (trans) en el discurso periodístico en Andalucía. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (91), pp. 79-96. Latorre, A., 2005. La investigación – Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial: Graó. Latorre, A., 2005. La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Ley 1098, 2006. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 181, 1995. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.. Lippmann, W., 1922. Public Opinion. Nueva York: Harcourt Brace. López, L., 2019. Los menores con ambigüedad sexual en Colombia: una realidad que no se debe desconocer. Bogotá: Universidad Gran Colombia. López, Pablo y Ferrari, Fernanda. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Gurises Unidos. Mañas, C. y otros, 2016. Coeducación y cambio conceptual. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares , pp. 2381-2391. Martínez, L. y Ballesteros, S., 2018. Representaciones sociales que construyen las mujeres sexo/género diversas sobre sí mismas en los municipios de Sopetrán y Santa Fe de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia. Martínez, M., 2016. “Nos enteramos que somos”. Relación entre la construcción de género y las prácticas que llevan a cabo las niñas y los niños de grado tercero, en los juegos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Martínez, M., 2016. Relación entre la consfrucción de género v las Drácticas aue llevan a cabo las niñas v los niños de grado tercero. en los iuegos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Martínez, R., 2007. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE. Megía, J., 2020. UD: Kin-ball, mi nuevo deporte favorito. Granada: Universidad de Granada. Melgosa, J., 2017. Preservando la salud mental. Apuntes Universitarios, 7(2), pp. 84-89. Mendoza, D., 2022. ¿Cómo entender y promover justicia social en educación? Implicaciones para las políticas educativas en contextos de emergencia. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), pp. 829-853. Merlo, J., 2019. Dimensión social del alumnado que cursa formación continua a nivel de posgrado en educación superior en Paraguay: el caso de la Universidad Autónoma de Asunción. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(2), pp. 168-182. Miltenberger, R. G. (2012). Modificación de la conducta. Principios y procedimientos. Florida: Ediciones Pirámide. Ministerio de Educación. (2022). Educación en Colombia: Un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación. Colombia: EAFIT. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1trdabWzBf_qmjSww69wi8d3Bmyq5KMp1/view?usp=s aring Ministerio de Educación. (2022). Inclusión y equidad: Hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1tcYYW48sji0Obcg8ybOSaUbfN2zplyRF/view?usp=shar ing Monjas, M., Sureda, I. y García, F., 2008. ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan?. Cultura y Educación, 20(4), pp. 479-492. Monje, A., 2011. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Universidad surcolombiana, facultad de ciencias sociales y humanas, programa de comunicación social y periodismo, Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Olguín, J., 2020. La cultura deportiva en niños, niñas y jóvenes estudiantes: análisis de la gestión del Estado para el fomento de la cultura deportiva, actividad física y deporte en los establecimientos educacionales chilenos entre los años 2002 y 2018. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Padrón, L., Martínez, L. y Cantillo, C., 2020. La educación de la sexualidad desde la diversidad de género para la formación integral del estudiante de pedagogía psicología. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(4), pp. 172-186. Paredes, J. (. E. d. c. j. u. a. c. A., 2016. Paredes , J.. Alicante, España: s.n. Pérez, Á., Alcalá, D. y Fernandez, J., 2020. Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista española de educación física y deportes, (428), pp. 40-52. Pérez, E. y Gutiérrez, M., 2019. Lo leí en un baño. Mensajes en los sanitarios de escuelas de educación básica. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 10(2), pp. 4- 17. Pinto, E., Pérez, R. y Rebollo, M., 2013. Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), pp. 123-140. Pita, B., 2020. Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), pp. 139-151. Pueyo, Á. P. (2013). Pueyo, Á. P. (2013). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Lúdica pedagógica, 2(18). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Lúdica pedagógica, 2(18). Rengifo, L., 2021. Enfoques para el análisis político desde la perspectiva de Rodrigo Losada y Andrés Casas. Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(2), pp. 105-123. Rodríguez, A. y Rodríguez, J., 2021. La participación en las clases de educación física la ESO y Bachillerato: Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, pp. 78- 83. Rodríguez, M., Moreno, S. y Gómez, Y., 2018. La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. Adicciones, 31(4), pp. 260-273. Rodríguez, N., 2019. Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia).. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Ruillier, J., 2004. Por cuatro esquinitas de nada. Editorial juventud. Ruiz, A. U. (2010). El perjuicio a la vida de la relación: una entidad. Criterio jurídico garantista, 16. Sánchez, N., Sevilla, A. y Haba, J., 2019. Educación multidisciplinar para la igualdad de género. Perspectivas traductológicas, ecoartísticas, socioeducativas y jurídicas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Sánchez, T., 2020. Sexo y género: una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), pp. 87-114. SARRIA, C. D. M., RODRIGUEZ, M. I. R., y VIVEROS, J. A. V. CAMBIOS DE ESTEREOTIPOS DE GENERO, UN CAMINO HACIA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO, UN ESTUDIO EN PASADO, PRESENTE Y PROSPECTIVO EN EL COLECTIVO “CAMPEONES DE LA VIDA” DEL HOSPITAL SUSANA LOPEZ DE VALENCIA. Sendra, Á., 2018. El beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho. Roma: Torrossa. Signes, V. y Pañego, M., 2020. Justificación del valor educativo de la Educación Física y el docente.:¿ Qué profesional del deporte debe impartir la materia de Educación Física?¿ El Maestro/ay Profesor/a de Educación Física o el Monitor/a deportivo/a?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), pp. 852-867. Spender, D., 2009. Man Made Language. Londres: Pandora. Suero, S., Morillo, A. y Montilla, V., 2018. Los deportes alternativos en el ámbito educativo. E motion: Revista de educación, motricidad e investigación, (6), pp. TORRES, J. (1994). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata. Torres-Cepas, M. (2014). Igualdad en el lenguaje. Eliminación del sexismo en las escuelas. Tudela, A., 2012. Heteronormatividad y cuerpo sexuado: los placeres de la familia. Nuevo Itinerario, (7), pp. 1-29. UNESCO, 1978. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Washington: UNESCO. Unicef Colombia, 2021. Igualdad de género. En UNICEF trabajamos para promover la igualdad entre los géneros y empoderar a las niñas, las adolescentes y las mujeres. [En línea] Available at: https://www.unicef.org/colombia/genero [Último acceso: 2022]. Velásquez, A. y Hernández, L., 2018. “El zipa” persiguiendo un sueño: iniciación deportiva e identidad patrimonial. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 2(2), pp. 1-20. Venegas, V., Esquivel, J. y Turpo, O., 2019. Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado, 15(70), pp. 444-454. Vera, J., Arrebola, I. y García, N., 2018. Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación física y deportes, 2(132), pp. 123-141. Warner, M., 1991. Introduction: Fear of a Queer Planet. Social Text 9,, pp. 3-17. Yaqin, A., 2007. Islamic Barbie: The politics of gender and performativity. Fashion Theory, 11(2- 3), pp. 173-188. Zimman, L., 2019. Trans self-identification and the language of neoliberal selfhood: Agency, power, and the limits of monologic discourse. International Journal of the Sociology of Language, 2019(256), pp. 147-175. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/7/Incidencia%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20del%20Kin-ball%20y%20el%20Twincon%20en%20las%20conductas%20asociadas%20a%20la.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/6/202303400099983-12%20JUN%2023%20DAYANA%2c%20OSCAR%2c%20ANGELO%20Y%20MARIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/1/Incidencia%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20del%20Kin-ball%20y%20el%20Twincon%20en%20las%20conductas%20asociadas%20a%20la.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f640b6d139f362ad545959f3660bebe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5db25fbbba8d8e581849304689142657 dc44d3c5ff651827ac22e7b7d0ab867f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445261630472192 |
spelling |
Guzmán Pinzón, Nathalia PilarVega Villalobos, Anyelo BastianCastañeda Merchan, Maria AngelicaRueda Vargas, Dayana GabrielaMontoya Salcedo, Oscar Felipe2023-06-23T14:05:12Z2023-06-23T14:05:12Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18605instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente proyecto tuvo como objetivo analizar la incidencia de la práctica del Kin ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto del colegio Toberín IED sede B de Bogotá. La metodología empleada en esta propuesta de investigación comprende una intervención practica basado en el paradigma socio crítico, el enfoque del presente documento se reconoce desde lo cualitativo, por ser más abiertas a la posibilidad de obtener diferentes explicaciones con múltiples significados sociales. La población a intervenir fueron estudiantes de grado quinto de la institución antes señalada. Los instrumentos empleados fueron fichas de observación y diarios de campo, los resultados fueron obtenidos a través de un análisis de las observaciones obtenidas y las intervenciones realizadas acerca de las conductas relacionadas con los estereotipos, prejuicios y performatividad de género, que expresaban los/as estudiantes en diferentes espacios de la jornada escolar, apoyadas y/o respaldadas de los fundamentos teórico-conceptuales.Submitted by Anyelo Bastian Vega Villalobos (avegav@upn.edu.co) on 2023-06-12T19:22:02Z No. of bitstreams: 2 Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdf: 12753231 bytes, checksum: dc44d3c5ff651827ac22e7b7d0ab867f (MD5) licencia de uso de trabajo de grado.pdf: 414045 bytes, checksum: a22b0e93ac1c7565469f8d99c95fc64e (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Tu documento tiene algunos errores que relaciono EN TU CORREO: Por favor has las correcciones pertinentes y vuelve a diligenciar el formulario. https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=nGREgiPT_k6Tg1M4a_CM6NhTwRI8_ipPrJF4X3OrE3hUM0c5MEdWRDdLWlBQVkVSTVlSOU5EU1hUMC4u on 2023-06-14T16:05:04Z (GMT)Submitted by Anyelo Bastian Vega Villalobos (avegav@upn.edu.co) on 2023-06-14T19:46:59Z No. of bitstreams: 2 Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdf: 12753231 bytes, checksum: dc44d3c5ff651827ac22e7b7d0ab867f (MD5) licencia de uso upn.pdf: 715254 bytes, checksum: 5db25fbbba8d8e581849304689142657 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T20:58:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdf: 12753231 bytes, checksum: dc44d3c5ff651827ac22e7b7d0ab867f (MD5) licencia de uso upn.pdf: 715254 bytes, checksum: 5db25fbbba8d8e581849304689142657 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T14:05:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdf: 12753231 bytes, checksum: dc44d3c5ff651827ac22e7b7d0ab867f (MD5) licencia de uso upn.pdf: 715254 bytes, checksum: 5db25fbbba8d8e581849304689142657 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T14:05:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Incidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdf: 12753231 bytes, checksum: dc44d3c5ff651827ac22e7b7d0ab867f (MD5) licencia de uso upn.pdf: 715254 bytes, checksum: 5db25fbbba8d8e581849304689142657 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConductasHeteronormatividadEscuelaRelaciones de géneroDeportes alternativosBehaviorsSchoolGender relationsHeteronormativityAlternative sportIncidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la heteronormatividad en los estudiantes del grado quinto en el colegio IED Toberín Sede B Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis1991. Coll C, Martín E, Mauri T, Miras M, Onrubia J; Solé I y Zabala A. El constructivismo en el aula. Editorial Graó. Barcelona.Acevedo, F., 2019. Profesionales de la psicología de la actividad física y del Deporte: Una mirada laboral desde la propia disciplina. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Acosta, C. A. D. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95.Acosta, C., 2010. Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), pp. 85-95.Actis, M. y Gariglio, R., 2020. De los “Problemas de Género” al Género como Problema. Investigar e Intervenir el Espacio Escolar desde Nuevos Desplazamientos Críticos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), pp. 97-114.Alban, G., Arguello, A. y Molina, N., 2020. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), pp. 163-173.Alrashid, S., 2020. Conflict Management in Ethnic Tension Zones: Sport Contribution in Co existence and Inclusion Citizenship Diversity: A Case Study in Aleksandria. American Journal of Sports Science, 8(4), pp. 99-104.Alrashid, S., 2020. Conflict Management in Ethnic Tension Zones: Sport Contribution in Co existence and Inclusion Citizenship Diversity: A Case Study in Aleksandria. American Journal of Sports Science, 8(4), pp. 99-104.Andrés, M., 2016. Percepciones de niños y niñas de las barreras y facilitadores para la práctica de la actividad física. Castilla, España: Universidad de Castilla, La Mancha.Barrientos, J. y otros, 2019. Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de personas transgénero chilenas desde el Modelo de Estrés de las Minorías: Una aproximación cualitativa. erapia psicológica, 37(3), pp. 181-197.Berg, P. y Kokkonen, M., 2020. Heteronormativity meets queering in physical education: The views of PE teachers and LGBTIQ+ students. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(4), pp. 368-381.Blanco y M., 2012. Relaciones de género: reconocer y comprender las relaciones entre hombres y mujeres. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Butler, J., 2020. Performative acts and gender constitution: An essay in phenomenology and feminist theory. Feminist theory reader, pp. 353-361.Cabo, E. C. (2003). El comportamiento humano. En E. Carlos, El comportamiento humano (pág. 117). Colombia: Universidad del Valle.Calvo, G., 2011. La construcción de las identidades sexuales heteronormativas en las escuelas infantiles: estudio de dos casos.. En: III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 199-210.Cameron, D., 2017. The Feminist Critique of Language. Londres: Routledge.Caminos, M. y Quentrequeo, A., 2015. Heteronormatividad, autoestima y bullying homofóbico en Argentina. {PSOCIAL}, 1(2), pp. 17-32.Candell, A. y Adum, S., 2019. Importancia del uso de las bibliotecas virtuales en el desarrollo del conocimiento y actividades investigativas. Revista científica Ecociencia, 6(1), pp. 1-17.Capdevila, L. A. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual. Education and psychology, 21.Cárdenas, A. y Villada, Y., 2018. Profesionales de la intervención social que incorporan la perspectiva de género en sus prácticas pedagógicas. Pereira: Universidad Católica de Pereira.Cariac, V. y otros, 2019. Estereotipos sexuales en campañas publicitarias. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.Castillo, Ó., 2009. Evaluación de los factores psicosociales y didácticos relacionados con la equidad de género en Educación Física. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.Castro, D., 2021. Estereotipos asociados al peso corporal: la perspectiva de adolescentes mexicanos. México: Universidad Autónoma de México.Castillo C. 2003. El comportamiento humano. Cuadernos de administración. N° 29. Universidad del Valle.Chavarro, M., 2021. ¿Le salió desviada? Autoetnografía de una disidencia sexual en un contexto heteronormativo tradicional. Pereira: Universidad Católica de Pereira.Civalero, L., Alonso, D. y Brussino, S., 2019. Evaluación del prejuicio hacia inmigrantes: adaptación argentina de la escala de prejuicio sutil y manifiesto. Ciencias Psicológicas, 13(1), pp. 119-133.Clemente, A., 2020. ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), pp. 145-155.Colegio Toberín, 2020. Manual de Convivencia, SIE y agenda. Bogotá: Colegio Toberín I.E.D.Colmenero, R., 2018. Rompiendo la brecha de la heteronormatividad. Identidad de género y nuevas tendencias sexuales en educación primaria. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(3), pp. 165-173.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia.Cook, R. y Cusack, S., 2011. Estereotipos de Género, Perspectivas Legales Transnacionales. Bogotá: Profamilia.De las Casas, M., 2008. Prejuicios, estereotipos y discriminación: reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario. Acta bioethica, 14(2), pp. 148-156.Díaz, K., González, R., Gutiérrez, M. y Durán, E., 2017. Rompiendo con los Estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), pp. 165-174.Durango, J. y Moyano, M., 2016. Discursos heteronormativos y no heteronormativos en aulas de L2 en colegios de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Durkheim, E., 1976. Educación como socialización. Salamanca, España: Fundación Rama.Eckert, P. y McConnell, S., 2018. Language and Gender. Cambridge: Cambridge University Press.Eraso, M. y Varón, H., 2022. El cuerpo trans*: territorio de poder, lugar de resistencia al poder heteronormativo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), pp. 260-277.Erazo, M., 2020. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Fausto, A., 2002. Dualismos em duelo. Cadernos pagu, pp. 9-79.Fernández, J., 2014. Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas, pp. 18-32.Fernández, J., 2021. Aprendizaje cooperativo. En: A. Pérez, D. Hortigüela y J. Fernández, edits. Modelos pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué. Michoacán, México: Universidad de León, pp. 26-49.Fernández, L., 2019. Diseño de una propuesta de intervención para mejorar las habilidades sociales en alumnos con TDAH. Revista reflexión e investigación educacional, 1(1), pp. 83-91.Fernández-Río, J., CALDERÓN, A., Alcalá, D. H., PÉREz-PUEyO, Á., y Cebamanos, M. A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista española de educación física y deportes, (413), ág-55.Fitti P. (2019). El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa. Destino Infantil y Juvenil.Freire, P., 1985. La política de la educación: cultura, poder y liberación. South Hadley, Massachusetts: Bergin y Garvey.Gallego, P. I. h. y. (. h. l. n. d. l. i., 2018. Ideología, heteronormatividad y (no) heterosexualidad: la naturaleza de las identidades. Medellín: Universidad de Medellín.García, F., 2020. Seguridad Social y deporte, especial referencia a las deportistas. Derecho vivo de la Seguridad Social, 83.García, R., Ruiz, E. y Rebollo, Á., 2016. Preferencias relacionales de género en el contexto escolar: Una nueva medida para el diagnóstico de relaciones de género en educación. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1).Garzón, D., 2021. Explorando las visiones de profesores de biología de educación secundaria sobre la relación entre el género y el sexo biológico. Monterrey, México: Universidad de Monterrey.Giacalone, G., 2017. Integración sí, integración no, una escuela que cambia. Extremadura, España: Universidad de Extremadura.Gimeno, M., Rodríguez, R. y Ferrer, B., 2019. Estereotipos, roles de género y cadena de cuidado. Transformaciones en el proceso migratorio de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), pp. 83-97.Gómez, E., Rodríguez, Y. y Agudelo, N., 2019. ¿Y los microorganismos dónde están? Una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento científico, desde una mirada social. Bio-grafía, pp. 1172-1181.González, M. y Beltrán, Á., 2021. Estereotipos de género desde la Educación Física para contribuir a la equidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.González, T., 2021. El Plan Bachiller (1940). La reducción de los estudios de magisterio o la reconversión de los bachilleres en maestros y maestras en España y su concreción en Canarias. Cuadernos de historia (Santiago), (55), pp. 295-326.González, Z., 2017. El papel de los estereotipos de género: diseño de una propuesta de investigación en Educación. Cantabria, España: Universidad de Cantabria.Guerra, C., 2017. Las relaciones entre iguales en el alumnado de primaria y secundaria desde una perspectiva de género. Islas Canarias: Universidad de La Laguna.Guerrero, C. y Hernández, J., 2016. Arreglos domésticos en parejas del mismo sexo, hacia la deconstrucción de la heteronormatividad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Hernández, C., 2017. Las relaciones entre iguales en el alumnado de primaria y secundaria desde una perspectiva de género. Laguna: Universidad de La Laguna.Hernández, J., 1994. Hacia un análisis praxiológico del deporte. Red: revista de entrenamiento deportivo, Tomo 8, Número 2, pp. 5-10.Hernández, J., 2007. El valor pedagógico de los deportes alternativos. Lecturas: Educación física y deportes, (114), 17.Hours, G., 2019. El deporte escolar persigue la institucionalización.. Materiales para la Historia del Deporte, 18, pp. 18-29. https://redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/Manual%20convivencia%201.pdfHumberstone, B., 1994. Gender, Change and AdventureEducation. Gender and Education, p. 179 – 189.Javaid, A., 2018. Out of place: Sexualities, sexual violence, and heteronormativity. Aggression and Violent Behavior, 39, pp. 83-89.Junqueira, Rogério. (2013). Pedagogia do armário. A normatividade em ação. Revista Retratos da Escola, 7(13), 481-498.Kin-ball sport curso entrenador-arbitro nivel I . Asociación española de Kin-ball. Recuperado de. sporthttps://esportalinstitut.files.wordpress.com/2008/10/guia-dc2aa-Kin-ball.pdfLagos, P. y Zapata, B., 2020. Estudiantes extranjeros/as en la representación de los docentes en una escuela de Santiago: elementos para una educación intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, (56), pp. 21-56.Lara, E., 2022. Implicaciones socioculturales del uso de la expresión mujer transexual (trans) en el discurso periodístico en Andalucía. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (91), pp. 79-96.Latorre, A., 2005. La investigación – Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Editorial: Graó.Latorre, A., 2005. La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLey 1098, 2006. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.Ley 181, 1995. Congreso de la República. Bogotá: Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte..Lippmann, W., 1922. Public Opinion. Nueva York: Harcourt Brace.López, L., 2019. Los menores con ambigüedad sexual en Colombia: una realidad que no se debe desconocer. Bogotá: Universidad Gran Colombia.López, Pablo y Ferrari, Fernanda. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Gurises Unidos.Mañas, C. y otros, 2016. Coeducación y cambio conceptual. XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares , pp. 2381-2391.Martínez, L. y Ballesteros, S., 2018. Representaciones sociales que construyen las mujeres sexo/género diversas sobre sí mismas en los municipios de Sopetrán y Santa Fe de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.Martínez, M., 2016. “Nos enteramos que somos”. Relación entre la construcción de género y las prácticas que llevan a cabo las niñas y los niños de grado tercero, en los juegos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, M., 2016. Relación entre la consfrucción de género v las Drácticas aue llevan a cabo las niñas v los niños de grado tercero. en los iuegos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, R., 2007. La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE.Megía, J., 2020. UD: Kin-ball, mi nuevo deporte favorito. Granada: Universidad de Granada.Melgosa, J., 2017. Preservando la salud mental. Apuntes Universitarios, 7(2), pp. 84-89.Mendoza, D., 2022. ¿Cómo entender y promover justicia social en educación? Implicaciones para las políticas educativas en contextos de emergencia. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), pp. 829-853.Merlo, J., 2019. Dimensión social del alumnado que cursa formación continua a nivel de posgrado en educación superior en Paraguay: el caso de la Universidad Autónoma de Asunción. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 12(2), pp. 168-182.Miltenberger, R. G. (2012). Modificación de la conducta. Principios y procedimientos. Florida: Ediciones Pirámide.Ministerio de Educación. (2022). Educación en Colombia: Un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Avances, legados y futuros de la educación. Colombia: EAFIT. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1trdabWzBf_qmjSww69wi8d3Bmyq5KMp1/view?usp=s aringMinisterio de Educación. (2022). Inclusión y equidad: Hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1tcYYW48sji0Obcg8ybOSaUbfN2zplyRF/view?usp=shar ingMonjas, M., Sureda, I. y García, F., 2008. ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan?. Cultura y Educación, 20(4), pp. 479-492.Monje, A., 2011. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Universidad surcolombiana, facultad de ciencias sociales y humanas, programa de comunicación social y periodismo, Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfOlguín, J., 2020. La cultura deportiva en niños, niñas y jóvenes estudiantes: análisis de la gestión del Estado para el fomento de la cultura deportiva, actividad física y deporte en los establecimientos educacionales chilenos entre los años 2002 y 2018. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Padrón, L., Martínez, L. y Cantillo, C., 2020. La educación de la sexualidad desde la diversidad de género para la formación integral del estudiante de pedagogía psicología. Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(4), pp. 172-186.Paredes, J. (. E. d. c. j. u. a. c. A., 2016. Paredes , J.. Alicante, España: s.n.Pérez, Á., Alcalá, D. y Fernandez, J., 2020. Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista española de educación física y deportes, (428), pp. 40-52.Pérez, E. y Gutiérrez, M., 2019. Lo leí en un baño. Mensajes en los sanitarios de escuelas de educación básica. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 10(2), pp. 4- 17.Pinto, E., Pérez, R. y Rebollo, M., 2013. Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), pp. 123-140.Pita, B., 2020. Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), pp. 139-151.Pueyo, Á. P. (2013). Pueyo, Á. P. (2013). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Lúdica pedagógica, 2(18). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Lúdica pedagógica, 2(18).Rengifo, L., 2021. Enfoques para el análisis político desde la perspectiva de Rodrigo Losada y Andrés Casas. Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(2), pp. 105-123.Rodríguez, A. y Rodríguez, J., 2021. La participación en las clases de educación física la ESO y Bachillerato: Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, pp. 78- 83.Rodríguez, M., Moreno, S. y Gómez, Y., 2018. La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias. Adicciones, 31(4), pp. 260-273.Rodríguez, N., 2019. Estrategias de comunicación digital y narrativas digitales con enfoque en equidad de género: Fundación Mujer y Futuro (Santander, Colombia).. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.Ruillier, J., 2004. Por cuatro esquinitas de nada. Editorial juventud.Ruiz, A. U. (2010). El perjuicio a la vida de la relación: una entidad. Criterio jurídico garantista, 16.Sánchez, N., Sevilla, A. y Haba, J., 2019. Educación multidisciplinar para la igualdad de género. Perspectivas traductológicas, ecoartísticas, socioeducativas y jurídicas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.Sánchez, T., 2020. Sexo y género: una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), pp. 87-114.SARRIA, C. D. M., RODRIGUEZ, M. I. R., y VIVEROS, J. A. V. CAMBIOS DE ESTEREOTIPOS DE GENERO, UN CAMINO HACIA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA BASADA EN GENERO, UN ESTUDIO EN PASADO, PRESENTE Y PROSPECTIVO EN EL COLECTIVO “CAMPEONES DE LA VIDA” DEL HOSPITAL SUSANA LOPEZ DE VALENCIA.Sendra, Á., 2018. El beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho. Roma: Torrossa.Signes, V. y Pañego, M., 2020. Justificación del valor educativo de la Educación Física y el docente.:¿ Qué profesional del deporte debe impartir la materia de Educación Física?¿ El Maestro/ay Profesor/a de Educación Física o el Monitor/a deportivo/a?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), pp. 852-867.Spender, D., 2009. Man Made Language. Londres: Pandora.Suero, S., Morillo, A. y Montilla, V., 2018. Los deportes alternativos en el ámbito educativo. E motion: Revista de educación, motricidad e investigación, (6), pp.TORRES, J. (1994). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.Torres-Cepas, M. (2014). Igualdad en el lenguaje. Eliminación del sexismo en las escuelas.Tudela, A., 2012. Heteronormatividad y cuerpo sexuado: los placeres de la familia. Nuevo Itinerario, (7), pp. 1-29.UNESCO, 1978. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. Washington: UNESCO.Unicef Colombia, 2021. Igualdad de género. En UNICEF trabajamos para promover la igualdad entre los géneros y empoderar a las niñas, las adolescentes y las mujeres. [En línea] Available at: https://www.unicef.org/colombia/genero [Último acceso: 2022].Velásquez, A. y Hernández, L., 2018. “El zipa” persiguiendo un sueño: iniciación deportiva e identidad patrimonial. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 2(2), pp. 1-20.Venegas, V., Esquivel, J. y Turpo, O., 2019. Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Conrado, 15(70), pp. 444-454.Vera, J., Arrebola, I. y García, N., 2018. Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación física y deportes, 2(132), pp. 123-141.Warner, M., 1991. Introduction: Fear of a Queer Planet. Social Text 9,, pp. 3-17.Yaqin, A., 2007. Islamic Barbie: The politics of gender and performativity. Fashion Theory, 11(2- 3), pp. 173-188.Zimman, L., 2019. Trans self-identification and the language of neoliberal selfhood: Agency, power, and the limits of monologic discourse. International Journal of the Sociology of Language, 2019(256), pp. 147-175.THUMBNAILIncidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdf.jpgIncidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/7/Incidencia%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20del%20Kin-ball%20y%20el%20Twincon%20en%20las%20conductas%20asociadas%20a%20la.pdf.jpg4f640b6d139f362ad545959f3660bebeMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303400099983-12 JUN 23 DAYANA, OSCAR, ANGELO Y MARIA.pdf202303400099983-12 JUN 23 DAYANA, OSCAR, ANGELO Y MARIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf715254http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/6/202303400099983-12%20JUN%2023%20DAYANA%2c%20OSCAR%2c%20ANGELO%20Y%20MARIA.pdf5db25fbbba8d8e581849304689142657MD56ORIGINALIncidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdfIncidencia de la práctica del Kin-ball y el Twincon en las conductas asociadas a la.pdfapplication/pdf12753231http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18605/1/Incidencia%20de%20la%20pr%c3%a1ctica%20del%20Kin-ball%20y%20el%20Twincon%20en%20las%20conductas%20asociadas%20a%20la.pdfdc44d3c5ff651827ac22e7b7d0ab867fMD5120.500.12209/18605oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186052023-09-06 15:56:53.469Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |