El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales.
Este trabajo se desarrolló con el fin de demostrar el cambio en la cultura de prevención de riesgos de desastres naturales en estudiantes de grado 11, después de realizar un conjunto de actividades en el aula relacionadas con la enseñanza de la geografía física. Estas actividades abordaron temas cla...
- Autores:
-
Mejia Gaviria, Fabián Andres
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20709
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20709
- Palabra clave:
- Prevención del riesgo
Geografía física
Desastre natural
Educación geográfica
Espacio
Risk prevention
Physical geography
Natural disaster
Geographic education
Space
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_593c903f87531efcf86d446fa44a8bf5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20709 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The impact of knowledge of the physical characteristics of the territory on the culture of natural disaster risk management. |
title |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. |
spellingShingle |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. Prevención del riesgo Geografía física Desastre natural Educación geográfica Espacio Risk prevention Physical geography Natural disaster Geographic education Space |
title_short |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. |
title_full |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. |
title_fullStr |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. |
title_full_unstemmed |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. |
title_sort |
El impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mejia Gaviria, Fabián Andres |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Angulo, Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mejia Gaviria, Fabián Andres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prevención del riesgo Geografía física Desastre natural Educación geográfica Espacio |
topic |
Prevención del riesgo Geografía física Desastre natural Educación geográfica Espacio Risk prevention Physical geography Natural disaster Geographic education Space |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Risk prevention Physical geography Natural disaster Geographic education Space |
description |
Este trabajo se desarrolló con el fin de demostrar el cambio en la cultura de prevención de riesgos de desastres naturales en estudiantes de grado 11, después de realizar un conjunto de actividades en el aula relacionadas con la enseñanza de la geografía física. Estas actividades abordaron temas clave como el riesgo, los desastres naturales, la relación espacio-sociedad, la organización del espacio, las características físicas del territorio y la causalidad entre el uso del espacio y el riesgo de desastres naturales. Las conclusiones indican que las percepciones de los estudiantes sobre la ocurrencia de desastres naturales y las acciones preventivas mejoraron gracias a la fundamentación de conceptos de geografía física y el análisis de las características de los lugares que habitan, a través de los siguientes ejes: el espacio como factor de desigualdad, la biodiversidad como objeto de cuidado, el territorio como espacio de aprendizaje, el territorio como identidad y conexión emocional, y el territorio como un sistema dinámico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-20T19:55:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-20T19:55:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20709 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20709 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Bogotá . (Noviembre de 2019). Bogotá . Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/los-martires Alcaldía Mayor de Bogotá . (Septiembre de 2018). Secretaría distrital de planeación . Obtenido de http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-los-martires-2017%5D Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretería Distrital de Planeación. (2017). Informe localidad de Los Mártires - Caracterización de sectores sociales LGBTI. Alzate, S., & Duque, S. (2023). Gestión del riesgo de desastres en Colombia: una mirada diferencial para los campesinos y su vida digna. En U. n. desastres, Investigaciones en gestión del riesgo de desastres para Colombia. Contrubuciones locales, regionales y nacionales (pág. 224). Bogotá D.C.: Editorial UNAL. Amaya, S. (22 de Septiembre de 2019). Red Académica . Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/noticias/carnaval-por-la-vida Ángel, D. (23 de 10 de 2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Recuperado el 23 de 10 de 2024, de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf Arauz, J. (2007). Reflexiones sobre la educación de la prevención del riesgo a desastres Costa Rica . Tecnología en Marcha , 202-214. Ariza, L., González, A., & Rojas, S. (2010). Análisis de los planes escolares para la gestión de riesgo en instituiciones educativas de Bogotá. Revista "Entre comillas", 43-53. Betancourt, E., Osorio, A., & Pérez, D. (2016). La educación para el ofrtalecimiento de la resiliencia de niñas y niños en la redución de riesgos de desastres naturales en escuelas y comunidades vulnerables de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. VARONA. Revista Científico-metodológica , 1-10. Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos . Bogotá : Grupo editorial Norma. Cabuscaa. (25 de 09 de 2024). IStock Photo. Obtenido de IStock Photo: https://www.istockphoto.com/es/foto/hombre-rescatando-a-un-perro-en-la-inundaci%C3%B3n-brasil-gm1406247426-457872237 Cedeño, N., & García, S. (30 de 10 de 2024). Efecto de una visión en gestión de riesgo en el plan institucional de emergencia de la escuela. Obtenido de https://repositorio.ug.edu.ec/items/e254a550-def2-4285-b9ee-0b29bb6e57cb Cenkertekin. (25 de 09 de 2024). IStock Photo. Obtenido de IStock Photo: https://www.istockphoto.com/es/foto/calle-de-la-ciudad-destruida-despu%C3%A9s-del-terremoto-gm1383116180-443300595 Colegio República. (13 de Noviembre de 2017). Colegio República Bolivariana de Venezuela IED. Obtenido de http://colrepublicabolivarianadevenezuela14.blogspot.com/2017/11/dia-de-la-colombianidad-jornada-manana.html Colegio República Bolivariana de Venezuela i. e. d. (2018). Manual de convivencia institucional 2018 . Bogotá : Felcar. Comité nacional para conocimiento del riesgo. (27 de 08 de 2024). Terminología sobre gestión del riessgo de desastres y fenómenos amenazantes . Obtenido de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminologia-GRD-2017.pdf?sequence=2 Congreso de la República . (8 de Febrero de 1994). Ley general de educación. Bogotá , Colombia. Congreso de la república de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley general de educación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Españan, A., Foresi, M., & Sanjurjo, L. (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Media. El trabajo en el aula y sus fundamentos. . Rosario: Homo Sapiens Ediciones . Gellert de Pinto, G. I. (25 de 09 de 2024). Dialnet . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/: file:///C:/Users/ANDR%C3%89S/Downloads/Dialnet-ElCambioDeParadigma-3841348.pdf Gil, A. (25 de 09 de 2024). Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de Universidad Nacional de Trujillo: https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fba497cc-9351-40cb-90ef-c927c74af7dc/content Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporaneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía . Buenos Aires: Fondo de cultura económica . Instituto Técnico Central . (12 de Noviembre de 2019). Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - Historia. Obtenido de Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central: http://www.itc.edu.co/es/nosotros/historia Jiménez, O., Villalón, G., & Evora, O. (2017). La educación para la percepción de riesgo de desastres como prioridad en el trabajo educativo en la escuela cubana . Revista electrónica Educare , 1-12. Ministerio de Educación Nacional. (10 de Noviembre de 2019). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI. Obtenido de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Ministerio de Educación Nacional. (Noviembre de 2019). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIE. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244739.html?_noredirect=1 Moraes, A., & Da Costa, W. (1993). Meio Ambiente e Ciencias Humanas; Geografia Crítica, Avalorizacao do espaco. San Pablo: Hucitec. OMS. (27 de 08 de 2024). World Health Organization . Obtenido de World Health Organization : https://www.who.int/health-topics/natural-disasters ONU. (27 de 08 de 2024). Unided Nations Office for Disaster Risk Reduction. Obtenido de Unided Nations Office for Disaster Risk Reduction: https://www.undrr.org/terminology/disaster Ordóñez, M., Montes, L., & Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. Revista Electrónica Educare , 1-17. Pananba. (25 de 09 de 2024). IStock Photo. Obtenido de IStock Photo: https://www.istockphoto.com/es/foto/deslizamiento-de-tierras-en-el-roadway-en-el-salvador-gm469239302-61457970 Pérez, B., Sáenz, P., & Gómez, W. (s.f.). Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194245902012.pdf Restrepo, F. (29 de Diciembre de 2012). Wikimedia. Obtenido de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bogot%C3%A1_Los_M%C3%A1rtires_Colegio_Rep%C3%BAblica_Bolivariana_de_Venezuela.JPG Sthaler, A., & Strahler, A. (2006). Physical geography: Science and systems of the human environment. Nueva York: Wiley. Universidad Nacional Autónoma de México . (27 de 08 de 2024). Instituto de Geografía - Investigación. Obtenido de Geografía Física: https://www.geografia.unam.mx/geoigg/investigacion/geo_fisi2.php Velásquez, G. A. (8 de Septiembre de 2013). Entrelasartes. Educación artítica en red. Obtenido de Carnaval por la vida, resolución de conflictos y construcción de paz: http://blogentrelasartes.weebly.com/experiencias-de-aula/carnaval-por-la-vida-resolucin-de-conflictos-y-construccin-de-paz-maestra-gina-alexandra-velsquez |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/7/El%20impacto%20del%20conocimiento%20de%20las%20caracter%c3%adsticas%20f%c3%adsicas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/6/202403200226023-06%20DIC%2024%20FABIAN%20MEJIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/1/El%20impacto%20del%20conocimiento%20de%20las%20caracter%c3%adsticas%20f%c3%adsicas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4ddbf7c85d7e24993a81871eaf083e8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cb425486e6a941de9ea385ff77980375 010e7db3953669fd54b47a5216380380 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931923929235456 |
spelling |
Ruiz Angulo, RicardoMejia Gaviria, Fabián AndresBogotá, Colombia2024-12-20T19:55:36Z2024-12-20T19:55:36Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20709instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se desarrolló con el fin de demostrar el cambio en la cultura de prevención de riesgos de desastres naturales en estudiantes de grado 11, después de realizar un conjunto de actividades en el aula relacionadas con la enseñanza de la geografía física. Estas actividades abordaron temas clave como el riesgo, los desastres naturales, la relación espacio-sociedad, la organización del espacio, las características físicas del territorio y la causalidad entre el uso del espacio y el riesgo de desastres naturales. Las conclusiones indican que las percepciones de los estudiantes sobre la ocurrencia de desastres naturales y las acciones preventivas mejoraron gracias a la fundamentación de conceptos de geografía física y el análisis de las características de los lugares que habitan, a través de los siguientes ejes: el espacio como factor de desigualdad, la biodiversidad como objeto de cuidado, el territorio como espacio de aprendizaje, el territorio como identidad y conexión emocional, y el territorio como un sistema dinámico.Submitted by Fabián Andrés Mejía Gaviria (famejiag@upn.edu.co) on 2024-12-06T02:31:11Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de gradode Fabián Mejía 2016260033.pdf: 4691937 bytes, checksum: 010e7db3953669fd54b47a5216380380 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 191315 bytes, checksum: cb425486e6a941de9ea385ff77980375 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T14:39:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de gradode Fabián Mejía 2016260033.pdf: 4691937 bytes, checksum: 010e7db3953669fd54b47a5216380380 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 191315 bytes, checksum: cb425486e6a941de9ea385ff77980375 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la licencia de uso debe ser original on 2024-12-18T18:05:24Z (GMT)Submitted by Fabián Andrés Mejía Gaviria (famejiag@upn.edu.co) on 2024-12-20T16:21:00Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de gradode Fabián Mejía 2016260033.pdf: 4691937 bytes, checksum: 010e7db3953669fd54b47a5216380380 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 191315 bytes, checksum: cb425486e6a941de9ea385ff77980375 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T17:00:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de gradode Fabián Mejía 2016260033.pdf: 4691937 bytes, checksum: 010e7db3953669fd54b47a5216380380 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 191315 bytes, checksum: cb425486e6a941de9ea385ff77980375 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-20T19:55:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de gradode Fabián Mejía 2016260033.pdf: 4691937 bytes, checksum: 010e7db3953669fd54b47a5216380380 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 191315 bytes, checksum: cb425486e6a941de9ea385ff77980375 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-20T19:55:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de gradode Fabián Mejía 2016260033.pdf: 4691937 bytes, checksum: 010e7db3953669fd54b47a5216380380 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 191315 bytes, checksum: cb425486e6a941de9ea385ff77980375 (MD5) Previous issue date: 2024-12-04Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis document was developed to demonstrate the change in the culture of disaster risk prevention among 11th-grade students, after carrying out a set of classroom activities related to the teaching of physical geography. These activities addressed key topics such as risk, natural disasters, the space-society relationship, spatial organization, physical characteristics of the territory, and the causality between space use and disaster risk. The conclusions indicate that students' perceptions regarding the occurrence of natural disasters and the actions that can be taken to prevent them improved due to the grounding of physical geography concepts and the characteristics of the places they inhabit, through the following axes: space as a factor of inequality, biodiversity as an object of care, territory as a space for learning, territory as identity and emotional connection, and territory as a dynamic system.Educación geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPrevención del riesgoGeografía físicaDesastre naturalEducación geográficaEspacioRisk preventionPhysical geographyNatural disasterGeographic educationSpaceEl impacto del conocimiento de las características físicas del territorio en la cultura de gestión del riesgo de desastres naturales.The impact of knowledge of the physical characteristics of the territory on the culture of natural disaster risk management.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía de Bogotá . (Noviembre de 2019). Bogotá . Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/los-martiresAlcaldía Mayor de Bogotá . (Septiembre de 2018). Secretaría distrital de planeación . Obtenido de http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/repositorio-estadistico/monografia-localidad-de-los-martires-2017%5DAlcaldía Mayor de Bogotá - Secretería Distrital de Planeación. (2017). Informe localidad de Los Mártires - Caracterización de sectores sociales LGBTI.Alzate, S., & Duque, S. (2023). Gestión del riesgo de desastres en Colombia: una mirada diferencial para los campesinos y su vida digna. En U. n. desastres, Investigaciones en gestión del riesgo de desastres para Colombia. Contrubuciones locales, regionales y nacionales (pág. 224). Bogotá D.C.: Editorial UNAL.Amaya, S. (22 de Septiembre de 2019). Red Académica . Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/noticias/carnaval-por-la-vidaÁngel, D. (23 de 10 de 2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Recuperado el 23 de 10 de 2024, de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdfArauz, J. (2007). Reflexiones sobre la educación de la prevención del riesgo a desastres Costa Rica . Tecnología en Marcha , 202-214.Ariza, L., González, A., & Rojas, S. (2010). Análisis de los planes escolares para la gestión de riesgo en instituiciones educativas de Bogotá. Revista "Entre comillas", 43-53.Betancourt, E., Osorio, A., & Pérez, D. (2016). La educación para el ofrtalecimiento de la resiliencia de niñas y niños en la redución de riesgos de desastres naturales en escuelas y comunidades vulnerables de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. VARONA. Revista Científico-metodológica , 1-10.Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos . Bogotá : Grupo editorial Norma.Cabuscaa. (25 de 09 de 2024). IStock Photo. Obtenido de IStock Photo: https://www.istockphoto.com/es/foto/hombre-rescatando-a-un-perro-en-la-inundaci%C3%B3n-brasil-gm1406247426-457872237Cedeño, N., & García, S. (30 de 10 de 2024). Efecto de una visión en gestión de riesgo en el plan institucional de emergencia de la escuela. Obtenido de https://repositorio.ug.edu.ec/items/e254a550-def2-4285-b9ee-0b29bb6e57cbCenkertekin. (25 de 09 de 2024). IStock Photo. Obtenido de IStock Photo: https://www.istockphoto.com/es/foto/calle-de-la-ciudad-destruida-despu%C3%A9s-del-terremoto-gm1383116180-443300595Colegio República. (13 de Noviembre de 2017). Colegio República Bolivariana de Venezuela IED. Obtenido de http://colrepublicabolivarianadevenezuela14.blogspot.com/2017/11/dia-de-la-colombianidad-jornada-manana.htmlColegio República Bolivariana de Venezuela i. e. d. (2018). Manual de convivencia institucional 2018 . Bogotá : Felcar.Comité nacional para conocimiento del riesgo. (27 de 08 de 2024). Terminología sobre gestión del riessgo de desastres y fenómenos amenazantes . Obtenido de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20761/Terminologia-GRD-2017.pdf?sequence=2Congreso de la República . (8 de Febrero de 1994). Ley general de educación. Bogotá , Colombia.Congreso de la república de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley general de educación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfEspañan, A., Foresi, M., & Sanjurjo, L. (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Media. El trabajo en el aula y sus fundamentos. . Rosario: Homo Sapiens Ediciones .Gellert de Pinto, G. I. (25 de 09 de 2024). Dialnet . Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/: file:///C:/Users/ANDR%C3%89S/Downloads/Dialnet-ElCambioDeParadigma-3841348.pdfGil, A. (25 de 09 de 2024). Universidad Nacional de Trujillo. Obtenido de Universidad Nacional de Trujillo: https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fba497cc-9351-40cb-90ef-c927c74af7dc/contentGurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporaneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía . Buenos Aires: Fondo de cultura económica .Instituto Técnico Central . (12 de Noviembre de 2019). Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central - Historia. Obtenido de Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central: http://www.itc.edu.co/es/nosotros/historiaJiménez, O., Villalón, G., & Evora, O. (2017). La educación para la percepción de riesgo de desastres como prioridad en el trabajo educativo en la escuela cubana . Revista electrónica Educare , 1-12.Ministerio de Educación Nacional. (10 de Noviembre de 2019). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI. Obtenido de PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.htmlMinisterio de Educación Nacional. (Noviembre de 2019). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIE. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244739.html?_noredirect=1Moraes, A., & Da Costa, W. (1993). Meio Ambiente e Ciencias Humanas; Geografia Crítica, Avalorizacao do espaco. San Pablo: Hucitec.OMS. (27 de 08 de 2024). World Health Organization . Obtenido de World Health Organization : https://www.who.int/health-topics/natural-disastersONU. (27 de 08 de 2024). Unided Nations Office for Disaster Risk Reduction. Obtenido de Unided Nations Office for Disaster Risk Reduction: https://www.undrr.org/terminology/disasterOrdóñez, M., Montes, L., & Garzón, G. (2018). Importancia de la educación ambiental en la gestión del riesgo socio-natural en cinco países de América Latina y el Caribe. Revista Electrónica Educare , 1-17.Pananba. (25 de 09 de 2024). IStock Photo. Obtenido de IStock Photo: https://www.istockphoto.com/es/foto/deslizamiento-de-tierras-en-el-roadway-en-el-salvador-gm469239302-61457970Pérez, B., Sáenz, P., & Gómez, W. (s.f.). Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194245902012.pdfRestrepo, F. (29 de Diciembre de 2012). Wikimedia. Obtenido de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bogot%C3%A1_Los_M%C3%A1rtires_Colegio_Rep%C3%BAblica_Bolivariana_de_Venezuela.JPGSthaler, A., & Strahler, A. (2006). Physical geography: Science and systems of the human environment. Nueva York: Wiley.Universidad Nacional Autónoma de México . (27 de 08 de 2024). Instituto de Geografía - Investigación. Obtenido de Geografía Física: https://www.geografia.unam.mx/geoigg/investigacion/geo_fisi2.phpVelásquez, G. A. (8 de Septiembre de 2013). Entrelasartes. Educación artítica en red. Obtenido de Carnaval por la vida, resolución de conflictos y construcción de paz: http://blogentrelasartes.weebly.com/experiencias-de-aula/carnaval-por-la-vida-resolucin-de-conflictos-y-construccin-de-paz-maestra-gina-alexandra-velsquezTHUMBNAILEl impacto del conocimiento de las características físicas.pdf.jpgEl impacto del conocimiento de las características físicas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4095http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/7/El%20impacto%20del%20conocimiento%20de%20las%20caracter%c3%adsticas%20f%c3%adsicas.pdf.jpgf4ddbf7c85d7e24993a81871eaf083e8MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-06 DIC 24 FABIAN MEJIA.pdf202403200226023-06 DIC 24 FABIAN MEJIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf191315http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/6/202403200226023-06%20DIC%2024%20FABIAN%20MEJIA.pdfcb425486e6a941de9ea385ff77980375MD56ORIGINALEl impacto del conocimiento de las características físicas.pdfEl impacto del conocimiento de las características físicas.pdfapplication/pdf4691937http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20709/1/El%20impacto%20del%20conocimiento%20de%20las%20caracter%c3%adsticas%20f%c3%adsicas.pdf010e7db3953669fd54b47a5216380380MD5120.500.12209/20709oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207092025-02-20 23:01:34.792Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |