Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas.
El trabajo de grado que se propone, busca contrastar el modelo empleado por los maestros y/o entrenadores en sus sesiones de clase y/o entrenamiento, con los diferentes modelos teóricos, con el fin de identificar a cuál de estos modelos se acerca más el implementado por el maestro y/o entrenador......
- Autores:
-
Cárdenas Beltrán, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2672
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2672
- Palabra clave:
- Modelos de enseñanza y aprendizaje
Modelos didácticos
Entrenadores
Profesores
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5896d17f3faa2f424a1ef101c97a10cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2672 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. |
title |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. |
spellingShingle |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. Modelos de enseñanza y aprendizaje Modelos didácticos Entrenadores Profesores |
title_short |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. |
title_full |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. |
title_fullStr |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. |
title_full_unstemmed |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. |
title_sort |
Identificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Beltrán, Diego Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hoyos Cuartas, Luz Amelia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Beltrán, Diego Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelos de enseñanza y aprendizaje Modelos didácticos Entrenadores Profesores |
topic |
Modelos de enseñanza y aprendizaje Modelos didácticos Entrenadores Profesores |
description |
El trabajo de grado que se propone, busca contrastar el modelo empleado por los maestros y/o entrenadores en sus sesiones de clase y/o entrenamiento, con los diferentes modelos teóricos, con el fin de identificar a cuál de estos modelos se acerca más el implementado por el maestro y/o entrenador... Por lo tanto el abordaje investigativo que se empleo fue cualitativo. Las temáticas que se desarrollaron en el marco teórico fueron modelos pedagógicos y didácticos que sustentan los modelos de enseñanza y aprendizaje utilizados en deporte escolar, historia, concepto, aportes y perfil del docente de deporte escolar y . Para dicho objetivo se utilizaron como insumos principales, entrevistas semi-estructuradas buscando identificar los discursos y el consolidado final de las observaciones no participantes realizadas periódicamente a cada docente y/o para identificar el modelo de enseñanza empelado a partir de las prácticas realizadas por parte de los profesores y/o entrenadores. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-07-08T13:10:19Z 2017-12-12T22:00:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-07-08T13:10:19Z 2017-12-12T22:00:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18456 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2672 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18456 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2672 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arruza, J.; Gonzales, I. &Bizcarra, M. (2001-2003). Influencia en el deporte escolar de un programa de iniciación deportiva globalizada. Basado en la enseñanza de valores. Recuperado de http://www.kirolbegi.net/docs/reports/INFLUENCIA_DEPORTE_ESCOLAR _GLOBALIZADA.pdf Amparo E. Melchor G. Carmina P, Diana M.Cristina M (2006) Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio «observacional» Revista de Educación, 341-360. Anton, L. (S.A). Teorías del aprendizaje en educación superior; Teorías contemporáneas del aprendizaje. pp. 1-15.Aprendizajes Madrid: Gymnos Editorial. pp. 23, 54. Avanzini, G. (1998). Los métodos de enseñanza y trabajo. En Avanzini, G. La pedagogía hoy (pp. 171- 185). México D.F: Fondo de cultura económica Baena, A.; Granero, A. & Ruiz, P. (2012). Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor en el sistema educativo. Revista Journal of Sport and Health Research, 2(2), pp. 63-76 Baxter, P (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report Volume 13. McMaster University, West Hamilton, Ontario, Canada Bernal, C. (2011). Enfoque Sociocultural de Vygotsky. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Recuperado de TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYwww.slideshare.net/.../teoría-socio-cultural-j-Bruner-y-lsVygotsky Bermon, A. (s.a). Definición de modelo. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060010/lecciones/Cap itulo1/modelo.htm Blázquez, D. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar (3º edición). Barcelona: INDE. Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. (4ª. ed.) Barcelona: INDE Blázquez, S. (1995).La iniciación deportiva en edad escolar. Barcelona. INDE Boixadós, M.; Valiente, L.; Miembrero, J.; Torregrosa, M. & Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), pp. 295-310. Bund, A. (2007). Aprendizaje cooperativo en educación física. Facultad de Educación Física.Universidad de Darmstadt. Alemania Cabezas, J. (2011). Consideraciones preliminares entorno del pensamiento pedagógico del profesor. Revista Cuadernos de Lingüística Hispánic, 18, pp. 95-112 Calderón, A., Hastie, P. & Martínez, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el Modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). Experiencia inicial en Educación Primaria. Cultura, ciencia y Deporte, 5 (15), Pp. 169-180. Chamero, M., & Fraile, J. (2012). Educación y Deporte: Relaciones, Construcciones e Influencias Mutuas. Wanceulen ef. digital 9. Contreras, O; De la torre, E. & Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis. Castejón, F. (2004). Una Aproximación a la Utilización del Deporte en la Educación. Castejón, J. (2007). Calidad de enseñanza en educación física y deportiva y discursos docentes: el caso de la comunidad en Madrid. Revista de educación, 344, pp. 447-467. Cobo, C. (2012). El deporte escolar: un análisis crítico a través de cuatro historias de vida deportivo. Trabajo máster universidad de Cantabria. Cuellae, M. & Carreiro de Costa (2001) Estudio de las variables de participación del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Digital Lecturas: educación física y deporte, 7(41). Dávila, D., Carazas, V., Leyva. D., Morales, M.J., Santander, R. &Stohmann, N. (2013). Fundamentos Psicopedagógicos de la educación, Lev Vygotsky. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Departamento de la educación. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20 de... org/docs/VYGOSTSKY_04_ROMO_El_enfoque_sociocultural_del_aprendiz aje_de_Vygotsky. Pdf; Sang Ben, M. (s/a). Teoría y práctica... Teorías del Aprendizaje - Constructivismo. Delgado, M. A. (1991). Los Estilos de enseñanza en la Educación Física. Devís, J. & Sánchez, R. (1996). “La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de y reflexiones finales” Díaz, R. (2012). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de educación física en la E.U. magisterio de Segovia. Universidad de Valladolid. España Digital, ISSN-e 1885-5873, Nº. 2, 2006. Dyson, Griffin & Hastie. (2004). Sport Education, Tactical Games, and Cooperative Learning: Theoretical and Pedagogical Considerations. National Association for Kinesiology and Physical Education in Higher Education QUEST, 56,226240. Dalmua, J.; Gargallo, E. &del Villar, F. (s.a). El interés de la comunidad escolar por el deporte en relación a la valoración de la educación física en el sistema educativo. Díaz& Ortiz (2005). La entrevista cualitativa. Cultura de investigación universitaria. Universidad mesoamericana. Guatemala. Escartí, A., Gutierrez, M., Pascual, C., & Llopis, R. (2010): Implementation of the Personal and Social Responsibility Model to Improve Self-Efficacy during Physical Education Classes for Primary School Children. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 10(3) Pp. 387-402 Felicitas, M (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). Tendencias pedagógicas 20 (1). Pg 93-105 Fernández, J. & González, C. (2003). La enseñanza del deporte desde una metodología cooperativa. Revista Tándem, 10, Pp. 93-100. Fernández, J.; Elórtegui, N.; Rodríguez, J.F.; Moreno, T. (1997). ¿Qué idea se tiene de la ciencia desde los modelos didácticos? Revista Alambique, 12, pp.87-99 Física y Deportes, 13(130). Fraile, A. (2008). El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ects: una experiencia de formación del profesorado de educación física. Revista Fuentes, 8, Pp. 22-35. Flórez, R. (1994). Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. En Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento (pp.152-174). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL Interamericana S.A. Flórez, R. (2005). Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. Flórez, R. (segunda edición.) Pedagogía del conocimiento (pp.158-199). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL Interamericana S.A. Fuertes (2011). El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación, nº 26, Departamento de Investigación de FUDEN. Madrid, España García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumentos de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista bibliográfica y ciencias sociales Universidad de Barcelona, 207. García, L. & García, V. (2005). Conducta y conciencia, origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universidad complutense de Madrid. García, R, Traver, J & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid. España Garriga, J. (2001). El aprendizaje cooperativo. Consejería de educación y cultura de Murcia. España. Goikoetxea, E. & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Universidad de Deusto, España Grau, S. (s.a.). Teorías del aprendizaje Vygotsky y Bruner. Recuperado de TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pdf - RUA. Gonzales, M. (2010). Evaluación del funcionamiento del primer curso de implementación de un programa integral de deporte escolar en educación primaria en el municipio de Segovia. Tesis doctoral Universidad de Valladolid. Hellison, D. (2003). La enseñanza de la responsabilidad través de la actividad física. (2 ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Influencias Mutuas. Wanceulen ef. Digital 9. Hellison, R. D. (2003): Teaching Personal and Social Responsibility. Through physical activity. United States of America: Human Kinetics. Jimenez F, (2010). Los modelos de enseñanza de los juegos deportivos. Revista iniciación deportiva. Pp. 1-19 Jiménez, F. (2010). Iniciación deportiva escolar. Licencia Crative Commons tema 6 vol. Joyce, Weil &, Calhoun, (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa. Kirk, D & Mac Phail, A. (2002). Teaching Games for Understanding and Situated Learning: Rethinking the Bunker-Thorpe Model. Journal of Teaching in Physical Education, 21 (2) January, pp.177-192. López, M. (2006). ¿Por qué el deporte en la escuela? : Wanceulen: Educación Física. López, M. (2006). Características básicas del deporte en la escuela. efdeportes.com Lozano, L.; Viciana, J. &Pieron, M. (2007). Análisis de los instrumentos de observación empleados para el registro de variables temporales en educación física. Revista apunts educación física y deportes, 84(2), pp. 22-31 Manrique, T. (2009). El análisis del comportamiento-quo vadis. Revista iberoamericana de psicología: ciencias y tecnología, p. 49-56. März, F. (1976). Introducción a la pedagogía. Salamanca/España: Ediciones Sígueme, S.A. Mayorga, J. & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el espacio Europeo de educación superior. Revista técnicas pedagógicas, 18, (1). Mejías, J. (2012). Series de teorías Psicopedagógicas: teoría Cognoscitiva de Jean Piaget. Recuperado de Teoría Cognoscitiva de Piaget - SlideShare www.slideshare.net drjrmejiasortiz teoria-cognoscitiva-de-piaget Morante, J.C. (1995). "Análisis de las diferentes estrategias de iniciación deportiva en el fútbol". Revista de entrenamiento deportivo, 3, 19-24. Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. En J.E. Ormrod, Aprendizaje humano. p. 9. Madrid: Pearson Education, (s.a.) Orozco, E. (2009). Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas y puntos en común. Revista de Docencia e investigación, 175-191. Doi: 2009, n° 19 – pp. 175/191. ISSN: 1133-9926. Pascual, Carbonell, Gutiérrez (2011). La perfección del profesorado de educación física sobre los efectos del programa de responsabilidad personal y social (PRPS) de los estudiantes. ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº 13 (3) septiembre p.341 Peña, C. (2013). Análisis de la aplicación de un modelo de enseñanza comprensiva en la enseñanza deportiva en educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Segovia. Pérez, R. (2009). Psicología de la educación: teorizas del desarrollo cognitivo. Recuperado de Teoría De Vygotsky - SlideSharewww.slideshare.net/rodroisc/teoriadevigotsky-2046398 Pérez, T. (2009). El análisis del comportamiento. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2(2), pp.49-56. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Universidad de Granada. Publicaciones. p. 24, 21, 253. Prieto M, (2011). La iniciación deportiva Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 38, Pp. 1-9. Rafael, A. (2009). Desarrollo cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky www.paidopsiquiatria.cat files Teorias desarrollo cognitivo Requesens, E. & Díaz, G. (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecología. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. ISSN 1669-1555 Romero Granados, S. (2001). Formación Deportiva nuevos retos en educación. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Ruiz, J. (2008). Los métodos cooperativos en educación física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 12. Argentina Ruíz, L. & Sánchez, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización. Ruiz, P. (1996). Iniciación en los deportes o el desarrollo de la competencia deportiva en el medio escolar: ideas para una reflexión, en Díaz Suarez, A. (comp.): El deporte en Educación Primaria, pp. 143-152, Murcia: DM Ruiz, J (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial universidad de Deusto, Bilbao. Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Schwartz, L. (1979). El concepto de estadio en la teoría epistemológica de Jean Piaget. Revista de Psicología, vol.7, p. 44-46. Stockly, S. (2008). sport education and the traditional ljnit approach: a comparison of studentactivity levels. Universidad del estado de Sonoma. California-Estados Unidos. Valdivia, J. (2009). El Deporte Escolar en la Institución Educacional. Lecturas: Educación Valero, A. & Conde, J. L. (2003). La iniciación al atletismo a través de los juegos (El enfoque ludo técnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas). Málaga: Aljibe. Valero, A. (2006). Las propuestas ludo técnicas: una herramienta metodológica útil para la iniciación deportiva al atletismo en primaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y recreación, 10, 42-49. Vázquez, B. (2003). Sin Nombre y sin página. Velázquez, R. (2001). Deporte, institución escolar y educación. Lecturas: Educación Física y Deportes. Viciana, J & Pieron, M (2006). Directrices metodológicas para la observación sistemática del tiempo de clase en la investigación de la educación física. Departamento de educación física y deportiva. Universidad de granada. España. Wallhead, T &Ntoumanis, N. (2004). Effects of a sport education intervention on students’ motivational responses in physical education. Journal of teaching in physical education, 23, 4-18. University of Birmingham, England. Webb, P. & Pearson, P. (2008). An Integrated Approach to Teaching Games for Understanding (TGFU). Australia Facultad de educación. Universidad de Wollongong, NSW 2522. Watson, J (1993). Clásicos en la historia de la psicología. Psychological, review, 20. P 158177. Zambrano, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, 18, (44), pp. 33-50. Zarza, O. (2009). Aprendizaje por Descubrimiento. Innovación y experiencias Educativas, 1- 11. ISSN 1988 – 6047, DEP. LEGAL: GR 2922/2007. Zubiria, J. (2002). Que son los modelos pedagógicos. En Zubiria, J. Los modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante. (pp.21-64) Bogotá, Colombia: Cooperativo editorial magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2672/1/TE-18456.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2672/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2672/3/TE-18456.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fba47517a981482d6cc2bebe4cae985 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f3e04ed47dca2b5ab624ca8385608736 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060454272958464 |
spelling |
Hoyos Cuartas, Luz AmeliaCárdenas Beltrán, Diego Fernando2016-07-08T13:10:19Z2017-12-12T22:00:50Z2016-07-08T13:10:19Z2017-12-12T22:00:50Z2015TE-18456http://hdl.handle.net/20.500.12209/2672instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone, busca contrastar el modelo empleado por los maestros y/o entrenadores en sus sesiones de clase y/o entrenamiento, con los diferentes modelos teóricos, con el fin de identificar a cuál de estos modelos se acerca más el implementado por el maestro y/o entrenador... Por lo tanto el abordaje investigativo que se empleo fue cualitativo. Las temáticas que se desarrollaron en el marco teórico fueron modelos pedagógicos y didácticos que sustentan los modelos de enseñanza y aprendizaje utilizados en deporte escolar, historia, concepto, aportes y perfil del docente de deporte escolar y . Para dicho objetivo se utilizaron como insumos principales, entrevistas semi-estructuradas buscando identificar los discursos y el consolidado final de las observaciones no participantes realizadas periódicamente a cada docente y/o para identificar el modelo de enseñanza empelado a partir de las prácticas realizadas por parte de los profesores y/o entrenadores.Submitted by Guillermo Gomez (gagomezp@pedagogica.edu.co) on 2016-06-20T18:44:45Z No. of bitstreams: 1 TE-18456.pdf: 3487754 bytes, checksum: 2fba47517a981482d6cc2bebe4cae985 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-08T13:10:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18456.pdf: 3487754 bytes, checksum: 2fba47517a981482d6cc2bebe4cae985 (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-08T13:10:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18456.pdf: 3487754 bytes, checksum: 2fba47517a981482d6cc2bebe4cae985 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-18456.pdf: 3487754 bytes, checksum: 2fba47517a981482d6cc2bebe4cae985 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalModelos de enseñanza y aprendizajeModelos didácticosEntrenadoresProfesoresIdentificación de los modelos didácticos teóricos, empleados por los maestros y/o entrenadores del deporte escolar, a través de sus discursos y sus prácticas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArruza, J.; Gonzales, I. &Bizcarra, M. (2001-2003). Influencia en el deporte escolar de un programa de iniciación deportiva globalizada. Basado en la enseñanza de valores. Recuperado de http://www.kirolbegi.net/docs/reports/INFLUENCIA_DEPORTE_ESCOLAR _GLOBALIZADA.pdfAmparo E. Melchor G. Carmina P, Diana M.Cristina M (2006) Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio «observacional» Revista de Educación, 341-360.Anton, L. (S.A). Teorías del aprendizaje en educación superior; Teorías contemporáneas del aprendizaje. pp. 1-15.Aprendizajes Madrid: Gymnos Editorial. pp. 23, 54.Avanzini, G. (1998). Los métodos de enseñanza y trabajo. En Avanzini, G. La pedagogía hoy (pp. 171- 185). México D.F: Fondo de cultura económicaBaena, A.; Granero, A. & Ruiz, P. (2012). Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor en el sistema educativo. Revista Journal of Sport and Health Research, 2(2), pp. 63-76Baxter, P (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report Volume 13. McMaster University, West Hamilton, Ontario, CanadaBernal, C. (2011). Enfoque Sociocultural de Vygotsky. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Recuperado de TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYwww.slideshare.net/.../teoría-socio-cultural-j-Bruner-y-lsVygotskyBermon, A. (s.a). Definición de modelo. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060010/lecciones/Cap itulo1/modelo.htmBlázquez, D. (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar (3º edición). Barcelona: INDE.Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. (4ª. ed.) Barcelona: INDEBlázquez, S. (1995).La iniciación deportiva en edad escolar. Barcelona. INDEBoixadós, M.; Valiente, L.; Miembrero, J.; Torregrosa, M. & Cruz, J. (1998). Papel de los agentes de socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), pp. 295-310.Bund, A. (2007). Aprendizaje cooperativo en educación física. Facultad de Educación Física.Universidad de Darmstadt. AlemaniaCabezas, J. (2011). Consideraciones preliminares entorno del pensamiento pedagógico del profesor. Revista Cuadernos de Lingüística Hispánic, 18, pp. 95-112Calderón, A., Hastie, P. & Martínez, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el Modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). Experiencia inicial en Educación Primaria. Cultura, ciencia y Deporte, 5 (15), Pp. 169-180.Chamero, M., & Fraile, J. (2012). Educación y Deporte: Relaciones, Construcciones e Influencias Mutuas. Wanceulen ef. digital 9. Contreras, O; De la torre, E. & Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.Castejón, F. (2004). Una Aproximación a la Utilización del Deporte en la Educación.Castejón, J. (2007). Calidad de enseñanza en educación física y deportiva y discursos docentes: el caso de la comunidad en Madrid. Revista de educación, 344, pp. 447-467.Cobo, C. (2012). El deporte escolar: un análisis crítico a través de cuatro historias de vida deportivo. Trabajo máster universidad de Cantabria.Cuellae, M. & Carreiro de Costa (2001) Estudio de las variables de participación del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Digital Lecturas: educación física y deporte, 7(41).Dávila, D., Carazas, V., Leyva. D., Morales, M.J., Santander, R. &Stohmann, N. (2013). Fundamentos Psicopedagógicos de la educación, Lev Vygotsky. Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Departamento de la educación. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20 de... org/docs/VYGOSTSKY_04_ROMO_El_enfoque_sociocultural_del_aprendiz aje_de_Vygotsky. Pdf; Sang Ben, M. (s/a). Teoría y práctica... Teorías del Aprendizaje - Constructivismo.Delgado, M. A. (1991). Los Estilos de enseñanza en la Educación Física.Devís, J. & Sánchez, R. (1996). “La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de y reflexiones finales”Díaz, R. (2012). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de educación física en la E.U. magisterio de Segovia. Universidad de Valladolid. España Digital, ISSN-e 1885-5873, Nº. 2, 2006.Dyson, Griffin & Hastie. (2004). Sport Education, Tactical Games, and Cooperative Learning: Theoretical and Pedagogical Considerations. National Association for Kinesiology and Physical Education in Higher Education QUEST, 56,226240.Dalmua, J.; Gargallo, E. &del Villar, F. (s.a). El interés de la comunidad escolar por el deporte en relación a la valoración de la educación física en el sistema educativo.Díaz& Ortiz (2005). La entrevista cualitativa. Cultura de investigación universitaria. Universidad mesoamericana. Guatemala.Escartí, A., Gutierrez, M., Pascual, C., & Llopis, R. (2010): Implementation of the Personal and Social Responsibility Model to Improve Self-Efficacy during Physical Education Classes for Primary School Children. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 10(3) Pp. 387-402Felicitas, M (2012). Educar, enseñar, escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la pedagogía (y la transmisión). Tendencias pedagógicas 20 (1). Pg 93-105Fernández, J. & González, C. (2003). La enseñanza del deporte desde una metodología cooperativa. Revista Tándem, 10, Pp. 93-100.Fernández, J.; Elórtegui, N.; Rodríguez, J.F.; Moreno, T. (1997). ¿Qué idea se tiene de la ciencia desde los modelos didácticos? Revista Alambique, 12, pp.87-99 Física y Deportes, 13(130).Fraile, A. (2008). El aprendizaje cooperativo como metodología para el desarrollo de los ects: una experiencia de formación del profesorado de educación física. Revista Fuentes, 8, Pp. 22-35.Flórez, R. (1994). Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. En Flórez, R. Hacia una pedagogía del conocimiento (pp.152-174). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL Interamericana S.A.Flórez, R. (2005). Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias.Flórez, R. (segunda edición.) Pedagogía del conocimiento (pp.158-199). Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL Interamericana S.A.Fuertes (2011). El diseño en la investigación cualitativa. Nure Investigación, nº 26, Departamento de Investigación de FUDEN. Madrid, EspañaGarcía, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumentos de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista bibliográfica y ciencias sociales Universidad de Barcelona, 207.García, L. & García, V. (2005). Conducta y conciencia, origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universidad complutense de Madrid.García, R, Traver, J & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid. EspañaGarriga, J. (2001). El aprendizaje cooperativo. Consejería de educación y cultura de Murcia. España.Goikoetxea, E. & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Universidad de Deusto, EspañaGrau, S. (s.a.). Teorías del aprendizaje Vygotsky y Bruner. Recuperado de TEORIAS DEL APRENDIZAJE. VYGOSTKY Y BRUNNER.pdf - RUA.Gonzales, M. (2010). Evaluación del funcionamiento del primer curso de implementación de un programa integral de deporte escolar en educación primaria en el municipio de Segovia. Tesis doctoral Universidad de Valladolid.Hellison, D. (2003). La enseñanza de la responsabilidad través de la actividad física. (2 ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Influencias Mutuas. Wanceulen ef. Digital 9.Hellison, R. D. (2003): Teaching Personal and Social Responsibility. Through physical activity. United States of America: Human Kinetics.Jimenez F, (2010). Los modelos de enseñanza de los juegos deportivos. Revista iniciación deportiva. Pp. 1-19Jiménez, F. (2010). Iniciación deportiva escolar. Licencia Crative Commons tema 6 vol.Joyce, Weil &, Calhoun, (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.Kirk, D & Mac Phail, A. (2002). Teaching Games for Understanding and Situated Learning: Rethinking the Bunker-Thorpe Model. Journal of Teaching in Physical Education, 21 (2) January, pp.177-192.López, M. (2006). ¿Por qué el deporte en la escuela? : Wanceulen: Educación Física.López, M. (2006). Características básicas del deporte en la escuela. efdeportes.comLozano, L.; Viciana, J. &Pieron, M. (2007). Análisis de los instrumentos de observación empleados para el registro de variables temporales en educación física. Revista apunts educación física y deportes, 84(2), pp. 22-31Manrique, T. (2009). El análisis del comportamiento-quo vadis. Revista iberoamericana de psicología: ciencias y tecnología, p. 49-56.März, F. (1976). Introducción a la pedagogía. Salamanca/España: Ediciones Sígueme, S.A.Mayorga, J. & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza en el espacio Europeo de educación superior. Revista técnicas pedagógicas, 18, (1).Mejías, J. (2012). Series de teorías Psicopedagógicas: teoría Cognoscitiva de Jean Piaget. Recuperado de Teoría Cognoscitiva de Piaget - SlideShare www.slideshare.net drjrmejiasortiz teoria-cognoscitiva-de-piagetMorante, J.C. (1995). "Análisis de las diferentes estrategias de iniciación deportiva en el fútbol". Revista de entrenamiento deportivo, 3, 19-24.Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. En J.E. Ormrod, Aprendizaje humano. p. 9. Madrid: Pearson Education, (s.a.)Orozco, E. (2009). Las teorías asociacionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas y puntos en común. Revista de Docencia e investigación, 175-191. Doi: 2009, n° 19 – pp. 175/191. ISSN: 1133-9926.Pascual, Carbonell, Gutiérrez (2011). La perfección del profesorado de educación física sobre los efectos del programa de responsabilidad personal y social (PRPS) de los estudiantes. ÁGORA PARA LA EF Y EL DEPORTE Nº 13 (3) septiembre p.341Peña, C. (2013). Análisis de la aplicación de un modelo de enseñanza comprensiva en la enseñanza deportiva en educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Segovia.Pérez, R. (2009). Psicología de la educación: teorizas del desarrollo cognitivo. Recuperado de Teoría De Vygotsky - SlideSharewww.slideshare.net/rodroisc/teoriadevigotsky-2046398Pérez, T. (2009). El análisis del comportamiento. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 2(2), pp.49-56. Propuesta para una reforma de la enseñanza. Universidad de Granada. Publicaciones. p. 24, 21, 253.Prieto M, (2011). La iniciación deportiva Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 38, Pp. 1-9.Rafael, A. (2009). Desarrollo cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky www.paidopsiquiatria.cat files Teorias desarrollo cognitivoRequesens, E. & Díaz, G. (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecología. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. ISSN 1669-1555Romero Granados, S. (2001). Formación Deportiva nuevos retos en educación. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.Ruiz, J. (2008). Los métodos cooperativos en educación física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 12. ArgentinaRuíz, L. & Sánchez, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Claves para la Optimización.Ruiz, P. (1996). Iniciación en los deportes o el desarrollo de la competencia deportiva en el medio escolar: ideas para una reflexión, en Díaz Suarez, A. (comp.): El deporte en Educación Primaria, pp. 143-152, Murcia: DMRuiz, J (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial universidad de Deusto, Bilbao.Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.Schwartz, L. (1979). El concepto de estadio en la teoría epistemológica de Jean Piaget. Revista de Psicología, vol.7, p. 44-46.Stockly, S. (2008). sport education and the traditional ljnit approach: a comparison of studentactivity levels. Universidad del estado de Sonoma. California-Estados Unidos.Valdivia, J. (2009). El Deporte Escolar en la Institución Educacional. Lecturas: EducaciónValero, A. & Conde, J. L. (2003). La iniciación al atletismo a través de los juegos (El enfoque ludo técnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas). Málaga: Aljibe.Valero, A. (2006). Las propuestas ludo técnicas: una herramienta metodológica útil para la iniciación deportiva al atletismo en primaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y recreación, 10, 42-49.Vázquez, B. (2003). Sin Nombre y sin página.Velázquez, R. (2001). Deporte, institución escolar y educación. Lecturas: Educación Física y Deportes.Viciana, J & Pieron, M (2006). Directrices metodológicas para la observación sistemática del tiempo de clase en la investigación de la educación física. Departamento de educación física y deportiva. Universidad de granada. España.Wallhead, T &Ntoumanis, N. (2004). Effects of a sport education intervention on students’ motivational responses in physical education. Journal of teaching in physical education, 23, 4-18. University of Birmingham, England.Webb, P. & Pearson, P. (2008). An Integrated Approach to Teaching Games for Understanding (TGFU). Australia Facultad de educación. Universidad de Wollongong, NSW 2522.Watson, J (1993). Clásicos en la historia de la psicología. Psychological, review, 20. P 158177.Zambrano, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, 18, (44), pp. 33-50.Zarza, O. (2009). Aprendizaje por Descubrimiento. Innovación y experiencias Educativas, 1- 11. ISSN 1988 – 6047, DEP. LEGAL: GR 2922/2007.Zubiria, J. (2002). Que son los modelos pedagógicos. En Zubiria, J. Los modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante. (pp.21-64) Bogotá, Colombia: Cooperativo editorial magisterio.Deporte escolarEntrenadores deportivos - PrácticasModelos pedagógicosAprendizaje cooperativoORIGINALTE-18456.pdfapplication/pdf3487754http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2672/1/TE-18456.pdf2fba47517a981482d6cc2bebe4cae985MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2672/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-18456.pdf.jpgTE-18456.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6188http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2672/3/TE-18456.pdf.jpgf3e04ed47dca2b5ab624ca8385608736MD5320.500.12209/2672oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26722021-05-19 19:17:53.663Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |