Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras.
Este trabajo de grado busca analizar, visibilizar y dignificar el saber de la experiencia de dos maestras en relación con el cuidado en educación infantil, a partir de la construcción de dos relatos pedagógicos que permiten comprender los tránsitos, transformaciones y características de este saber e...
- Autores:
-
Caballero Fernández, Maren Sofia
Cacante Motta, Angie Carolina
Castañeda Casas, Ana Sofia
Melo García, María Angélica
Rodríguez Beltrán, Dalia Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17679
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17679
- Palabra clave:
- Saber de la experiencia
Cuidado en educación infantil
Relato pedagógico
Saberes en femenino
Knowledge from experience
Care in early childhood education
Pedagogical story
Knowledge in feminine
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5855fdb09d950ffbf0a6a7f9e12d9468 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17679 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. |
title |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. |
spellingShingle |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. Saber de la experiencia Cuidado en educación infantil Relato pedagógico Saberes en femenino Knowledge from experience Care in early childhood education Pedagogical story Knowledge in feminine |
title_short |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. |
title_full |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. |
title_fullStr |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. |
title_full_unstemmed |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. |
title_sort |
Miradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Fernández, Maren Sofia Cacante Motta, Angie Carolina Castañeda Casas, Ana Sofia Melo García, María Angélica Rodríguez Beltrán, Dalia Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pulido González, Jenny Maritza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caballero Fernández, Maren Sofia Cacante Motta, Angie Carolina Castañeda Casas, Ana Sofia Melo García, María Angélica Rodríguez Beltrán, Dalia Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Saber de la experiencia Cuidado en educación infantil Relato pedagógico Saberes en femenino |
topic |
Saber de la experiencia Cuidado en educación infantil Relato pedagógico Saberes en femenino Knowledge from experience Care in early childhood education Pedagogical story Knowledge in feminine |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Knowledge from experience Care in early childhood education Pedagogical story Knowledge in feminine |
description |
Este trabajo de grado busca analizar, visibilizar y dignificar el saber de la experiencia de dos maestras en relación con el cuidado en educación infantil, a partir de la construcción de dos relatos pedagógicos que permiten comprender los tránsitos, transformaciones y características de este saber en específico. Además, posiciona al cuidado como un accionar esencial en las aulas infantiles, por lo tanto, es un asunto serio, riguroso, ético, político, pedagógico, que se reflexiona y problematiza en las instituciones educativas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-07T19:09:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-07T19:09:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17679 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17679 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldana, P. A. (2020). El cuidado infantil desde la perspectiva de niños, niñas y maestras del grado Jardín en el Colegio Manuelita Sáenz. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25067/AldanaAvenda%c 3%b1oPaolaAlexandra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alliaud, A. & Suárez, D. (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. - Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Recuperado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20saber%20 de%20la%20experiencia_0.pdf Angarita, D. C., Murillo, T. & Ordoñez, A. L. (2019). Representaciones sociales respecto a los vínculos afectivos de niños y niñas construidas por docentes de primera infancia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11675/TE- 23880.pdf?sequence=1&isAllowed=y Blanco, C. (2009). Educación y crianza de niños y niñas de 0 a 3 años: un estudio desde las creencias y saberes de las madres. Caracas: Revista Educativa Laurus. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120642013 Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 19, NÚM. 62, pp. 711-734. ISSN: 14056666. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a4.pdf Bowly, J. (2014). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y perdida. Madrid: Ediciones Morata, S. L. Sexta Edición. Recuperado de: https://edmorata.es/wp- content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdf Bretherton, I. (1990). Open communication and internal working models: their role in attachment relationships. En: R. Thompson (Ed.), Socioemotional Development. Nebraska Symposium on Motivation, 36, 57-113. Citado por: Chaux, E., Daza, B. C., & Vega, L. (s.f). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. Carrillo, S. (2008). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. Capitulo IV: Relaciones afectivas tempranas: Presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.ascofapsi.org.co/observatorio/wp- content/uploads/2020/02/Claves_para_pensar_el_cambio-1.pdf Chaux, E., Daza, B. C., & Vega, L. (s.f). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. Recuperado de: https://www.academia.edu/2922000/Las_relaciones_de_cuidado_en_el_aula_y_la_i nstituci%C3%B3n_educativa Contreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688508 Cortés, C. F. & García, L. Á. (2016). Sistematización de experiencias alrededor de los vínculos afectivos y emocionales entre las maestras y los bebés de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2411/TE- 19623.pdf?sequence=1 Demuth, P. B. (2011). Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber experiencial, rutinas y saber tácito. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación. UNNE. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/3699/3330 García, J. E. (2019). Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado. Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 Ámbito Familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social en la localidad de Suba. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15379/Garc%c3%adaCa mposJhonatanEnrique2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gervais, C, & Correa Molina, E. (2004). Explicitación del saber de experiencia de los profesores en el contexto de las prácticas docentes: un marco conceptual y metodológico. Íkala: Revista de lenguaje y cultura. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255025901006 Gómez, Q. D. & Ramos, D. S. (2018). Me cuido, te cuido y nos cuidamos; una propuesta pedagógica construida para el nivel de jardín 9 en la I.E.D Ciudadela Educativa De Bosa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11258/TE- 22544.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goodson, Ivor (ed.) (2004). Historias de vida del profesorado, Barcelona: Octaedro y eub. [edición en castellano de Goodson, 1992]. Citado por: Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 19, NÚM. 62, pp. 711-734. ISSN: 14056666. Guerrero, W. S., & León, A. R. (2017). Las fuentes del saber docente, límites y posibilidades en la formación profesional del maestro. Venezuela: Revista Venezolana de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6607513 Hernández, P. A. (2018). Ética del cuidado y formación inicial de docentes: una reflexión sobre los procesos evaluativos en el contexto de la práctica pedagógica. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39595 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0 Herrán Izaguirre, E. (2013). La educación Pikler - Lóczy: cuando educar empieza por cuidar. RELAdEI (Revista Latinoamericana de Educación Infantil), Vol. 2 (3), pp. 37-56. Howes, C. (1999). Attachment relations to multiple caregivers. En: J. Cassidy & Ph. Shaver (Eds.), Handbook of attachment (pp. 671-687). Nueva York: The Guilford Press. Citado por: Carrillo, S. (2008). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. Capitulo IV: Relaciones afectivas tempranas: Presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Bogotá: Universidad de los Andes. Ladin, R. & Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. México: Universidad Veracruzana. Educación XXVIII. pp. 227-242 / ISSN 1019-9403. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20789/20536 Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Bogotá: Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Recuperado de: https://www.academia.edu/22207038/Revista_de_la_Corporaci%C3%B3n_Internac ional_para_el_Desarrollo_Educativo_Bogot%C3%A1_Colombia_M%C3%89TOD OS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_QUALITATIVE_RESEAR CH_METHODS Mèlich, J. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Paidós, Barcelona. Citado por: Blanco, C. (2009). Educación y crianza de niños y niñas de 0 a 3 años: un estudio desde las creencias y saberes de las madres. Caracas: Revista Educativa Laurus. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11146.pdf Molina, M. D., Sierra, E., & Sendra, C. (2016). Saberes docentes y educación infantil. Notas pedagógicas para la formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5742937 Mortari, L. (2002). Tras las huellas de un saber. En Diótima, El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana. (pp. 153-162), Barcelona: Icaria. Citado por: Contreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Muvdi, A. (2008). Quien fuera. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4637 Niño, D. M. (2019). Procesos de socialización de los niños y niñas entre cero y tres años de edad que viven con sus madres en establecimientos de reclusión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10251/TE- 23242.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pulido, J. M., Durán, S. M., Gil, M. & Martin, M.C. (2021). Informe de avance del proyecto de investigación: “Relatos de experiencia de maestras: un análisis a propósito del lugar de la pedagogía en educación inicial”. Universidad Pedagógica Nacional. Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Recuperado de: https://flomige.files.wordpress.com/2019/04/los- saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdf Trujillo, B. (2014). Experiencia y Educación. Una relectura de temas clásicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461011 Torío, S. & Rodríguez, M. C. (2005). El discurso de género del profesorado de educación infantil, hablando acerca de la ética del cuidado. Revista complutense de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1432103 Ugas, G. (2003). La Cuestión Educativa en la Perspectiva Sociocultural. Eds del Taller Permanente de estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal, Venezuela. Citado por: Blanco, C. (2009). Educación y crianza de niños y niñas de 0 a 3 años: un estudio desde las creencias y saberes de las madres. Caracas: Revista Educativa Laurus. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/9/Miradas%20del%20cuidado%20.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/8/202230830104573-9JUN22-MARIAMARENANAANGIEYDALIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/6/Miradas%20del%20cuidado%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
619acfcd8fcd0a91e2296762f925ab23 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22 95627b0530f20fb0f8e9ec05082cf3e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931877935546368 |
spelling |
Pulido González, Jenny MaritzaCaballero Fernández, Maren SofiaCacante Motta, Angie CarolinaCastañeda Casas, Ana SofiaMelo García, María AngélicaRodríguez Beltrán, Dalia Valentina2022-07-07T19:09:44Z2022-07-07T19:09:44Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17679instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado busca analizar, visibilizar y dignificar el saber de la experiencia de dos maestras en relación con el cuidado en educación infantil, a partir de la construcción de dos relatos pedagógicos que permiten comprender los tránsitos, transformaciones y características de este saber en específico. Además, posiciona al cuidado como un accionar esencial en las aulas infantiles, por lo tanto, es un asunto serio, riguroso, ético, político, pedagógico, que se reflexiona y problematiza en las instituciones educativas.Submitted by María Angélica Melo García (mamelog@upn.edu.co) on 2022-06-12T05:50:30Z No. of bitstreams: 2 Miradas del cuidado .pdf: 3508320 bytes, checksum: 0009b30dadac2328cc71acdd63049451 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 157991 bytes, checksum: 9c0771ee967b7dd0709fb08d9367a732 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La licencia de uso debe venir firmada por todas las integrantes del trabajo, Rechazado, corregir y volver a enviar. on 2022-06-14T15:43:20Z (GMT)Submitted by María Angélica Melo García (mamelog@upn.edu.co) on 2022-06-14T17:37:55Z No. of bitstreams: 2 Miradas del cuidado .pdf: 3508320 bytes, checksum: 0009b30dadac2328cc71acdd63049451 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185534 bytes, checksum: 22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-15T14:24:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Miradas del cuidado .pdf: 3508320 bytes, checksum: 0009b30dadac2328cc71acdd63049451 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185534 bytes, checksum: 22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. Eliminar de su trabajo de grado los consentimientos informados ya que contienen datos sensibles como firmas números de identificación, direcciones. on 2022-07-07T13:49:37Z (GMT)Submitted by María Angélica Melo García (mamelog@upn.edu.co) on 2022-07-07T18:30:47Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185534 bytes, checksum: 22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22 (MD5) Miradas del cuidado .pdf: 1420733 bytes, checksum: 95627b0530f20fb0f8e9ec05082cf3e8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-07-07T19:00:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185534 bytes, checksum: 22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22 (MD5) Miradas del cuidado .pdf: 1420733 bytes, checksum: 95627b0530f20fb0f8e9ec05082cf3e8 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-07-07T19:09:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185534 bytes, checksum: 22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22 (MD5) Miradas del cuidado .pdf: 1420733 bytes, checksum: 95627b0530f20fb0f8e9ec05082cf3e8 (MD5)Made available in DSpace on 2022-07-07T19:09:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 185534 bytes, checksum: 22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22 (MD5) Miradas del cuidado .pdf: 1420733 bytes, checksum: 95627b0530f20fb0f8e9ec05082cf3e8 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación InfantilPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSaber de la experienciaCuidado en educación infantilRelato pedagógicoSaberes en femeninoKnowledge from experienceCare in early childhood educationPedagogical storyKnowledge in feminineMiradas del cuidado en educación infantil : relatos pedagógicos desde el saber de la experiencia de dos maestras.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAldana, P. A. (2020). El cuidado infantil desde la perspectiva de niños, niñas y maestras del grado Jardín en el Colegio Manuelita Sáenz. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/25067/AldanaAvenda%c 3%b1oPaolaAlexandra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlliaud, A. & Suárez, D. (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. - Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Recuperado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20saber%20 de%20la%20experiencia_0.pdfAngarita, D. C., Murillo, T. & Ordoñez, A. L. (2019). Representaciones sociales respecto a los vínculos afectivos de niños y niñas construidas por docentes de primera infancia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11675/TE- 23880.pdf?sequence=1&isAllowed=yBlanco, C. (2009). Educación y crianza de niños y niñas de 0 a 3 años: un estudio desde las creencias y saberes de las madres. Caracas: Revista Educativa Laurus. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120642013Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 19, NÚM. 62, pp. 711-734. ISSN: 14056666. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a4.pdfBowly, J. (2014). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y perdida. Madrid: Ediciones Morata, S. L. Sexta Edición. Recuperado de: https://edmorata.es/wp- content/uploads/2020/06/Bowlby.VinculosAfectivos.PR_.pdfBretherton, I. (1990). Open communication and internal working models: their role in attachment relationships. En: R. Thompson (Ed.), Socioemotional Development. Nebraska Symposium on Motivation, 36, 57-113. Citado por: Chaux, E., Daza, B. C., & Vega, L. (s.f). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa.Carrillo, S. (2008). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. Capitulo IV: Relaciones afectivas tempranas: Presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.ascofapsi.org.co/observatorio/wp- content/uploads/2020/02/Claves_para_pensar_el_cambio-1.pdfChaux, E., Daza, B. C., & Vega, L. (s.f). Las relaciones de cuidado en el aula y la institución educativa. Recuperado de: https://www.academia.edu/2922000/Las_relaciones_de_cuidado_en_el_aula_y_la_i nstituci%C3%B3n_educativaContreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4688508Cortés, C. F. & García, L. Á. (2016). Sistematización de experiencias alrededor de los vínculos afectivos y emocionales entre las maestras y los bebés de la Escuela Maternal de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2411/TE- 19623.pdf?sequence=1Demuth, P. B. (2011). Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber experiencial, rutinas y saber tácito. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación. UNNE. Recuperado de: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/3699/3330García, J. E. (2019). Imaginarios y representaciones sobre masculinidad y el cuidado. Una experiencia artístico-pedagógica con mujeres vinculadas al programa 735 Ámbito Familiar de la Secretaría Distrital de Integración Social en la localidad de Suba. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15379/Garc%c3%adaCa mposJhonatanEnrique2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yGervais, C, & Correa Molina, E. (2004). Explicitación del saber de experiencia de los profesores en el contexto de las prácticas docentes: un marco conceptual y metodológico. Íkala: Revista de lenguaje y cultura. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255025901006Gómez, Q. D. & Ramos, D. S. (2018). Me cuido, te cuido y nos cuidamos; una propuesta pedagógica construida para el nivel de jardín 9 en la I.E.D Ciudadela Educativa De Bosa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11258/TE- 22544.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoodson, Ivor (ed.) (2004). Historias de vida del profesorado, Barcelona: Octaedro y eub. [edición en castellano de Goodson, 1992]. Citado por: Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 19, NÚM. 62, pp. 711-734. ISSN: 14056666.Guerrero, W. S., & León, A. R. (2017). Las fuentes del saber docente, límites y posibilidades en la formación profesional del maestro. Venezuela: Revista Venezolana de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6607513Hernández, P. A. (2018). Ética del cuidado y formación inicial de docentes: una reflexión sobre los procesos evaluativos en el contexto de la práctica pedagógica. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39595Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición. ISBN: 978-1-4562-2396-0Herrán Izaguirre, E. (2013). La educación Pikler - Lóczy: cuando educar empieza por cuidar. RELAdEI (Revista Latinoamericana de Educación Infantil), Vol. 2 (3), pp. 37-56.Howes, C. (1999). Attachment relations to multiple caregivers. En: J. Cassidy & Ph. Shaver (Eds.), Handbook of attachment (pp. 671-687). Nueva York: The Guilford Press. Citado por: Carrillo, S. (2008). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo. Capitulo IV: Relaciones afectivas tempranas: Presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. Bogotá: Universidad de los Andes.Ladin, R. & Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. México: Universidad Veracruzana. Educación XXVIII. pp. 227-242 / ISSN 1019-9403. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20789/20536Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Bogotá: Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Recuperado de: https://www.academia.edu/22207038/Revista_de_la_Corporaci%C3%B3n_Internac ional_para_el_Desarrollo_Educativo_Bogot%C3%A1_Colombia_M%C3%89TOD OS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_QUALITATIVE_RESEAR CH_METHODSMèlich, J. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Paidós, Barcelona. Citado por: Blanco, C. (2009). Educación y crianza de niños y niñas de 0 a 3 años: un estudio desde las creencias y saberes de las madres. Caracas: Revista Educativa Laurus.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11146.pdfMolina, M. D., Sierra, E., & Sendra, C. (2016). Saberes docentes y educación infantil. Notas pedagógicas para la formación inicial. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5742937Mortari, L. (2002). Tras las huellas de un saber. En Diótima, El perfume de la maestra. En los laboratorios de la vida cotidiana. (pp. 153-162), Barcelona: Icaria. Citado por: Contreras Domingo, J. (2013). El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.Muvdi, A. (2008). Quien fuera. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4637Niño, D. M. (2019). Procesos de socialización de los niños y niñas entre cero y tres años de edad que viven con sus madres en establecimientos de reclusión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10251/TE- 23242.pdf?sequence=1&isAllowed=yPulido, J. M., Durán, S. M., Gil, M. & Martin, M.C. (2021). Informe de avance del proyecto de investigación: “Relatos de experiencia de maestras: un análisis a propósito del lugar de la pedagogía en educación inicial”. Universidad Pedagógica Nacional.Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14),5-39. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Recuperado de: https://flomige.files.wordpress.com/2019/04/los- saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional.pdfTrujillo, B. (2014). Experiencia y Educación. Una relectura de temas clásicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461011Torío, S. & Rodríguez, M. C. (2005). El discurso de género del profesorado de educación infantil, hablando acerca de la ética del cuidado. Revista complutense de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1432103Ugas, G. (2003). La Cuestión Educativa en la Perspectiva Sociocultural. Eds del Taller Permanente de estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San Cristóbal, Venezuela. Citado por: Blanco, C. (2009). Educación y crianza de niños y niñas de 0 a 3 años: un estudio desde las creencias y saberes de las madres. Caracas: Revista Educativa Laurus.THUMBNAILMiradas del cuidado .pdf.jpgMiradas del cuidado .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3213http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/9/Miradas%20del%20cuidado%20.pdf.jpg619acfcd8fcd0a91e2296762f925ab23MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202230830104573-9JUN22-MARIAMARENANAANGIEYDALIA.pdf202230830104573-9JUN22-MARIAMARENANAANGIEYDALIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf185534http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/8/202230830104573-9JUN22-MARIAMARENANAANGIEYDALIA.pdf22cabdbb7f72624d6fffe3213de41b22MD58ORIGINALMiradas del cuidado .pdfMiradas del cuidado .pdfapplication/pdf1420733http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17679/6/Miradas%20del%20cuidado%20.pdf95627b0530f20fb0f8e9ec05082cf3e8MD5620.500.12209/17679oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176792022-07-07 23:01:14.094Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |