Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos.
El estudio se enfocó en diseñar una propuesta didáctica que utilizara la actividad física para fomentar cambios en los estilos de vida de estudiantes de educación superior que forman parte del Club Deportivo "Los Chavos". Se llevó a cabo una encuesta entre los miembros del club para evalua...
- Autores:
-
Pinto Herrera, Sonia Dayan
Sabogal Moreno, Kevin Estiben
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19805
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19805
- Palabra clave:
- Actividad física
Educación superior
Estudiantes
Estilos de vida
Alimentación saludable
Physical activity
Higher education
Students
Lifestyles
Healthy eating
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_57d6af70bcafb482c666be01e567815c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19805 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. |
title |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. |
spellingShingle |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. Actividad física Educación superior Estudiantes Estilos de vida Alimentación saludable Physical activity Higher education Students Lifestyles Healthy eating |
title_short |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. |
title_full |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. |
title_fullStr |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. |
title_full_unstemmed |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. |
title_sort |
Diseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinto Herrera, Sonia Dayan Sabogal Moreno, Kevin Estiben |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Neira, Diego Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pinto Herrera, Sonia Dayan Sabogal Moreno, Kevin Estiben |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividad física Educación superior Estudiantes Estilos de vida Alimentación saludable |
topic |
Actividad física Educación superior Estudiantes Estilos de vida Alimentación saludable Physical activity Higher education Students Lifestyles Healthy eating |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical activity Higher education Students Lifestyles Healthy eating |
description |
El estudio se enfocó en diseñar una propuesta didáctica que utilizara la actividad física para fomentar cambios en los estilos de vida de estudiantes de educación superior que forman parte del Club Deportivo "Los Chavos". Se llevó a cabo una encuesta entre los miembros del club para evaluar cuatro dimensiones relacionadas con los hábitos de vida. Con base en los resultados de la encuesta, se elaboró una propuesta didáctica específica. Esta propuesta fue validada por expertos siguiendo la metodología de Hernández Nieto, asegurando así su efectividad y relevancia. El estudio proporciona un marco integral para aprovechar la actividad física como un catalizador para cambios positivos en los estilos de vida de los estudiantes de educación superior, contribuyendo a su bienestar general y promoción de la salud. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-25T13:45:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-25T13:45:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19805 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19805 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1991). La Teoría de la Acción Razonada. Ausubel, D. (1968). Teoría del Aprendizaje Significativo. México: Trillas. Ávila, C. M., Aldas, H. G., & Jarrín, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Social, 2(4), 97–102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214 Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. (ISBN 970-686-002- 9). México: International Thomson Editores. Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro. Barbosa S., & Urrea A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972 Biber, D. D., Melton, B., & Czech, D. R. (2022). The impact of COVID-19 on college anxiety, optimism, gratitude, and course satisfaction. Journal of American college health : J of ACH, 70, 1947-1952. https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1842424 Bogdan, R. C., & Biklen, S. K. (1982). Qualitative research for education. Allyn and Bacon, Boston. Breinbauer, C., & Maddaleno, M. (2008). Jóvenes: opciones y cambios. Elementos para la toma de decisiones. Una guía para la formulación de políticas 182 dirigidas a promover modos de vida saludables en adolescentes y jóvenes. Washington DC: OPS. Cancino, J., Urzua, R., & Ulloa, D. (2009). Estilos de vida y niveles de actividad física de los alumnos de kinesiología de la Universidad de las Américas (Chile) durante el primer semestre del año 2008. Kronos, 3(16), 39-44. Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2018). Research methods in education (Eight Edition). Abingdon: Routledge. Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona: INDE. Colegio Americano de Medicina del Deporte. (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Caspersen, C., Powell, K., & Christenson, G. (1985). Physical Activity, exercise, and physical fitness, definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep., 101, 126-131. Cardona, J., & Higuita, L. (2014). Aplicación de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 175-189. Coser, J. (2003). Programa Comunitario en Costa Rica: Promoción de estilos de vida saludables. Revista de Salud Pública, 25(3), 321-335. Cruz Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206. DeShaw, K. J., Lansing, J. E., Perez, M. L., Ellingson, L. D., & Welk, G. J. (2023). Effects of a peer health coaching program on college student lifestyle behaviors. Journal of American College Health, 1-8. https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2155473 Doktuz. (2017). Estilos de vida saludable. Recuperado de https://www.doktuz.com/wikidoks/prevencion/estilos-de-vida-saludable.html Ramírez-Hoffmann, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colomb Med, 33, 3-5. Ruiz Castellanos, E. J., Sánchez Rojas, I. A., Rincon Herrera, A. D., Sánchez Hernández, N. D., Mendoza Romero, D., & Lozano Rueda, S. (2021). Niveles de actividad física en adolescentes de Colombia. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3). Fernández-Silva, M. J., Alonso-González, A., González-Pérez, E., Gestal-Otero, J. J., & Díaz-Grávalos, G. J. (2019). Alfabetización en salud en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio transversal con el cuestionario HLS-EU-Q47. Medicina de Familia. SEMERGEN, 45(1), 30–36. doi: 10.1016/j.semerg.2018.08.003 Fox, M. (2012). What Is Sedentarism? Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 112(8), 1124-1128. https://doi.org/10.1016/j.jand.2012.06.007 184 Fraile-García, J., Tejero-González, C. M., Esteban-Cornejo, I., & Veiga, Ó. L. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación física. Retos. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/688385/asociacion_fraile_Retos_2 019.pdf?sequence=1 García, A., Sáez, J., & Escarbajal, A. (2000). Educación para la Salud, la apuesta por la calidad de vida. Arán Ediciones S.A Garzón, A. K. & Montaño, N. (2018). Educación física formadora de un estilo de vida saludable. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325. Gillen, M., Yang, H. W., & Kim, H. (2020). Health Literacy and Difference in Current Wealth Among Middle-Aged and Older Adults. Journal of Family and Economic Issues, 41(2), 281-299. https://doi.org/10.1007/s10834-019-09648-w González-Alvarado, Y., Jarillo-Vázquez, E., & Saucedo-Molina, T. D. (2021). Effect of a nutritional education and physical activity pilot program in professors of the Health Sciences Institute. Revista Chilena de Nutrición, 48(4), 545-555. https://doi.org/10.4067/s0717-75182021000400545 Glanz, K., Rimer, B. K., & Viswanath, K. (2015). Health Behavior and Health Education: Theory, Research, and Practice (3rd ed.). Jossey-Bass. Green, L., y Kreuter, M. K. (2005). Health program planning: an educational and ecological approach. 4th ed. New York: McGraw Hill. Green, L. W., Morton, M. C., Kreuter, M. W., & Deeds, S. G. (1988). Health Education Planning: A Diagnostic Approach. Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company. Grimaldo, M. P. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la salud. Psicología y Salud, 22(1), 75-87. Guskey, T. R. (2000). Evaluating professional development. Corwin Press, Inc. Hernández-Nieto, R. A. (2002). Contribución al desarrollo de una metodología para la validación de contenido de instrumentos de evaluación (Tesis doctoral). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Huber, M., et al. (2011). How Should We Define Health? British Medical Journal, 343. https://doi.org/10.1136/bmj.d4163 Ivie, S. D. (1998). Ausubel’s learning theory: An approach to teaching higher order thinking skills. The High School Journal, 82(1), 35-42. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40364708?seq=1#page_scan_tab_contents Katz, S., Down, T. D., Cash, H. R., et al. (1970). Progreso en el desarrollo del Índice de Actividades de la Vida Diaria. El Gerontólogo, 10(1), 20-30. Kohl, H. W., III. (2012). The pandemic of physical inactivity: Global action for public health. The Lancet, 380(9838), 294-305. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(12)60898-8 Kramer, M., Aboud, F., Mironova, E., et al. (2008). Breastfeeding and Child Cognitive Development: New Evidence From a Large Randomized Trial. Archives of General Psychiatry, 65(5), 578-584. https://doi.org/10.1001/archpsyc.65.5.578 Laguado, E., & Gómez, M. P. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68-83. Leavell, H. R., & Clark, E. G. (1965). Preventive Medicine for the Doctor in his Community. An Epidemiologic Approach. (3.a ed.). Nueva York: Blakiston, McGraw- Hill. Mantilla-Toloza, S. C., Gómez-Conesa, A., & Hidalgo-Montesinos, M. D. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 13(5). McInnis, K., Franklin, B., & Rippe, J. (2003). Counseling for physical activity in overweight and obese patients. Am Fam Physician, 67, 1249-1256. Mead, G. H. (1969). George Herbert Mead on Social Psychology (Edición revisada). Chicago: University of Chicago Press. (1.a ed., 1934). Mendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno 2012. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67. Merced Len, S., Coll Costa, J. L., & Velazquez Cintra, A. (2022). Formación de hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios: una estrategia de intervención. Revista Podium, 17(2), 740-757. Ministerio de Salud y Protección Social & Organización Panamericana de la Salud. (2012). Resúmenes de Política: Intervenciones Poblacionales en Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Recuperado de https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/intervenci ones-poblacionales-factores-riesgo-enfermedades-no-transmisibles.PDF Mosston, M., & Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física, la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea. Nutbeam, D., & Kickbusch, I. (1998). Health promotion glossary. Health Promotion International, 13(4), 349–364. Organización Mundial de la Salud. (2022). Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Ottawa, Canadá. Organización Mundial de la Salud. (1946). Salud del adolescente. Recuperado de https://www.who.int/es/health-topics/adolescenthealth#tab=tab_1 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020. Recuperado en http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action _plan_spanish.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Plan de Acción para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. Washington, D. C. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_docman&task=doc_view&Itemid=27 0&gid=33971&lang=es Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Recuperado de: www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/# Organización Panamericana de la Salud. (2022). Economía y Entornos Saludables. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/economia-ent Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Washington, D.C.: 28.a Conferencia sanitaria panamericana. 64.a sesión del comité regional. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1926 7&Itemid Pedreira, M. (2007). El compromiso de educar. Kikiriki. Cooperación educativa, 87-88, 43-45. Pérez, G. (2020). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Iberoamérica. Pérez, I., & Delgado, M. (2003). Mejora de hábitos saludables en adolescentes desde la Educación Física escolar. Revista de Educación, No 360. Pullen, C., Noble, S., & Fiandt, K. (2001). Determinants of health-promoting lifestyle behaviors in rural older women. Fam Community Health, 24, 49-73. Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Modelo transteórico del cambio del comportamiento. Quiroz, A., & Stael, M. (2019). Alimentación saludable: definición, principios, objetivos, alimentos recomendados, formulación de acuerdo con los requerimientos. Rodríguez, M. (1995). Physical activity and health: a report of the Surgeon General. Journal of the American Dietetic Association, 92(6), 698-698. Rogerson, M., Barton, J., Gladwell, V., Pretty, J., & Higgins, D. (2016). Programas basados en la naturaleza para la salud y el bienestar en grupos vulnerables: hallazgos de una investigación evaluativa. Revista de Actividad Física y Salud, 15(10), S96-S96. Ruiz-Cabello, A. L. (2015). La alfabetización en salud de la población española: variables relacionadas según los resultados del proyecto europeo de alfabetización en salud. Universidad de Murcia. Sallis, J. F., & Hovell, M. F. (1990). Determinants of exercise behaviour. Journal of Exercise and Sports Science, 11, 307-330. Sánchez-Bañuelos, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. Santiago-Bazán, C., & Carcausto, W. (2019). Validez y fiabilidad de un cuestionario de estilo de vida saludable en estudiantes universitarios. Health Care & Global Health, 3(1), 23-8. https://doi.org/10.22258/hgh.2019.31.51Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082012000100006 Talavera, M., & Gavidia, V. (2013). Percepción de la Educación para la Salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 115-129. https://doi.org/10.7203/dces.27.2569 Valenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-59. Varela, C. (2011). Prácticas de actividad física y su relación con el bienestar psicológico en universitarios colombianos. Revista de Salud Mental, 30(3), 215-228. Velásquez, P., Torres-Neira, D., & Sánchez, M. (2006). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios. Revista Médica de Chile, 134(10), 1274-1280. Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad Física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/7/DISE%c3%91O%20DE%20UNA%20PROPUESTA%20DID%c3%81CTICA.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/6/202403400094093-12%20JUN%2024%20KEVIN%20Y%20SONIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/1/DISE%c3%91O%20DE%20UNA%20PROPUESTA%20DID%c3%81CTICA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
11ecca747085833d06bd7aa197c1bb4e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9b18a5fa16a443dd8eb920c961039b7b abb952160d37b4f6e42f5663035d5b5f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445293252378624 |
spelling |
Rodríguez Neira, Diego FranciscoPinto Herrera, Sonia DayanSabogal Moreno, Kevin EstibenBogotá D.C. Colombia2024-06-25T13:45:07Z2024-06-25T13:45:07Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19805instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El estudio se enfocó en diseñar una propuesta didáctica que utilizara la actividad física para fomentar cambios en los estilos de vida de estudiantes de educación superior que forman parte del Club Deportivo "Los Chavos". Se llevó a cabo una encuesta entre los miembros del club para evaluar cuatro dimensiones relacionadas con los hábitos de vida. Con base en los resultados de la encuesta, se elaboró una propuesta didáctica específica. Esta propuesta fue validada por expertos siguiendo la metodología de Hernández Nieto, asegurando así su efectividad y relevancia. El estudio proporciona un marco integral para aprovechar la actividad física como un catalizador para cambios positivos en los estilos de vida de los estudiantes de educación superior, contribuyendo a su bienestar general y promoción de la salud.Submitted by kevin estiben sabogal moreno (kesabogalm@upn.edu.co) on 2024-06-07T00:23:30Z No. of bitstreams: 2 DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD FISICA PARA INCENTIVAR CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR DEL CLUB DEPORTIVO LOS CHAVOS.pdf: 2150434 bytes, checksum: abb952160d37b4f6e42f5663035d5b5f (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 414713 bytes, checksum: bc80568b2c3a8942fbbb13415bf5bb03 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-06-11T17:07:54Z (GMT)Submitted by kevin estiben sabogal moreno (kesabogalm@upn.edu.co) on 2024-06-12T19:54:43Z No. of bitstreams: 2 DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD FISICA PARA INCENTIVAR CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR DEL CLUB DEPORTIVO LOS CHAVOS.pdf: 2150434 bytes, checksum: abb952160d37b4f6e42f5663035d5b5f (MD5) Licencia de usó .pdf: 459619 bytes, checksum: 9b18a5fa16a443dd8eb920c961039b7b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-13T14:51:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD FISICA PARA INCENTIVAR CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR DEL CLUB DEPORTIVO LOS CHAVOS.pdf: 2150434 bytes, checksum: abb952160d37b4f6e42f5663035d5b5f (MD5) Licencia de usó .pdf: 459619 bytes, checksum: 9b18a5fa16a443dd8eb920c961039b7b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-25T13:45:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD FISICA PARA INCENTIVAR CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR DEL CLUB DEPORTIVO LOS CHAVOS.pdf: 2150434 bytes, checksum: abb952160d37b4f6e42f5663035d5b5f (MD5) Licencia de usó .pdf: 459619 bytes, checksum: 9b18a5fa16a443dd8eb920c961039b7b (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-25T13:45:07Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD FISICA PARA INCENTIVAR CAMBIOS EN LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR DEL CLUB DEPORTIVO LOS CHAVOS.pdf: 2150434 bytes, checksum: abb952160d37b4f6e42f5663035d5b5f (MD5) Licencia de usó .pdf: 459619 bytes, checksum: 9b18a5fa16a443dd8eb920c961039b7b (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en DeportePregradoÉnfasis de actividad física y saludapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalActividad físicaEducación superiorEstudiantesEstilos de vidaAlimentación saludablePhysical activityHigher educationStudentsLifestylesHealthy eatingDiseño de una propuesta didáctica por medio de la actividad física para incentivar cambios de estilos de vida en estudiantes de educación superior del club deportivo los chavos.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAjzen, I., & Fishbein, M. (1991). La Teoría de la Acción Razonada.Ausubel, D. (1968). Teoría del Aprendizaje Significativo. México: Trillas.Ávila, C. M., Aldas, H. G., & Jarrín, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Social, 2(4), 97–102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. (ISBN 970-686-002- 9). México: International Thomson Editores.Balaguer, I. (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.Barbosa S., & Urrea A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972Biber, D. D., Melton, B., & Czech, D. R. (2022). The impact of COVID-19 on college anxiety, optimism, gratitude, and course satisfaction. Journal of American college health : J of ACH, 70, 1947-1952. https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1842424Bogdan, R. C., & Biklen, S. K. (1982). Qualitative research for education. Allyn and Bacon, Boston.Breinbauer, C., & Maddaleno, M. (2008). Jóvenes: opciones y cambios. Elementos para la toma de decisiones. Una guía para la formulación de políticas 182 dirigidas a promover modos de vida saludables en adolescentes y jóvenes. Washington DC: OPS.Cancino, J., Urzua, R., & Ulloa, D. (2009). Estilos de vida y niveles de actividad física de los alumnos de kinesiología de la Universidad de las Américas (Chile) durante el primer semestre del año 2008. Kronos, 3(16), 39-44.Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdfCohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2018). Research methods in education (Eight Edition). Abingdon: Routledge.Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona: INDE.Colegio Americano de Medicina del Deporte. (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio.Caspersen, C., Powell, K., & Christenson, G. (1985). Physical Activity, exercise, and physical fitness, definitions and distinctions for health-related research. Public Health Rep., 101, 126-131.Cardona, J., & Higuita, L. (2014). Aplicación de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 175-189.Coser, J. (2003). Programa Comunitario en Costa Rica: Promoción de estilos de vida saludables. Revista de Salud Pública, 25(3), 321-335.Cruz Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206.DeShaw, K. J., Lansing, J. E., Perez, M. L., Ellingson, L. D., & Welk, G. J. (2023). Effects of a peer health coaching program on college student lifestyle behaviors. Journal of American College Health, 1-8. https://doi.org/10.1080/07448481.2022.2155473Doktuz. (2017). Estilos de vida saludable. Recuperado de https://www.doktuz.com/wikidoks/prevencion/estilos-de-vida-saludable.htmlRamírez-Hoffmann, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colomb Med, 33, 3-5.Ruiz Castellanos, E. J., Sánchez Rojas, I. A., Rincon Herrera, A. D., Sánchez Hernández, N. D., Mendoza Romero, D., & Lozano Rueda, S. (2021). Niveles de actividad física en adolescentes de Colombia. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3).Fernández-Silva, M. J., Alonso-González, A., González-Pérez, E., Gestal-Otero, J. J., & Díaz-Grávalos, G. J. (2019). Alfabetización en salud en pacientes con diabetes tipo 2: un estudio transversal con el cuestionario HLS-EU-Q47. Medicina de Familia. SEMERGEN, 45(1), 30–36. doi: 10.1016/j.semerg.2018.08.003Fox, M. (2012). What Is Sedentarism? Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 112(8), 1124-1128. https://doi.org/10.1016/j.jand.2012.06.007 184 Fraile-García, J., Tejero-González, C. M., Esteban-Cornejo, I., & Veiga, Ó. L. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación física. Retos. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/688385/asociacion_fraile_Retos_2 019.pdf?sequence=1García, A., Sáez, J., & Escarbajal, A. (2000). Educación para la Salud, la apuesta por la calidad de vida. Arán Ediciones S.AGarzón, A. K. & Montaño, N. (2018). Educación física formadora de un estilo de vida saludable. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325.Gillen, M., Yang, H. W., & Kim, H. (2020). Health Literacy and Difference in Current Wealth Among Middle-Aged and Older Adults. Journal of Family and Economic Issues, 41(2), 281-299. https://doi.org/10.1007/s10834-019-09648-wGonzález-Alvarado, Y., Jarillo-Vázquez, E., & Saucedo-Molina, T. D. (2021). Effect of a nutritional education and physical activity pilot program in professors of the Health Sciences Institute. Revista Chilena de Nutrición, 48(4), 545-555. https://doi.org/10.4067/s0717-75182021000400545Glanz, K., Rimer, B. K., & Viswanath, K. (2015). Health Behavior and Health Education: Theory, Research, and Practice (3rd ed.). Jossey-Bass.Green, L., y Kreuter, M. K. (2005). Health program planning: an educational and ecological approach. 4th ed. New York: McGraw Hill.Green, L. W., Morton, M. C., Kreuter, M. W., & Deeds, S. G. (1988). Health Education Planning: A Diagnostic Approach. Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company.Grimaldo, M. P. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la salud. Psicología y Salud, 22(1), 75-87.Guskey, T. R. (2000). Evaluating professional development. Corwin Press, Inc. Hernández-Nieto, R. A. (2002). Contribución al desarrollo de una metodología para la validación de contenido de instrumentos de evaluación (Tesis doctoral). Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.Huber, M., et al. (2011). How Should We Define Health? British Medical Journal, 343. https://doi.org/10.1136/bmj.d4163Ivie, S. D. (1998). Ausubel’s learning theory: An approach to teaching higher order thinking skills. The High School Journal, 82(1), 35-42. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40364708?seq=1#page_scan_tab_contentsKatz, S., Down, T. D., Cash, H. R., et al. (1970). Progreso en el desarrollo del Índice de Actividades de la Vida Diaria. El Gerontólogo, 10(1), 20-30.Kohl, H. W., III. (2012). The pandemic of physical inactivity: Global action for public health. The Lancet, 380(9838), 294-305. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(12)60898-8Kramer, M., Aboud, F., Mironova, E., et al. (2008). Breastfeeding and Child Cognitive Development: New Evidence From a Large Randomized Trial. Archives of General Psychiatry, 65(5), 578-584. https://doi.org/10.1001/archpsyc.65.5.578Laguado, E., & Gómez, M. P. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68-83.Leavell, H. R., & Clark, E. G. (1965). Preventive Medicine for the Doctor in his Community. An Epidemiologic Approach. (3.a ed.). Nueva York: Blakiston, McGraw- Hill.Mantilla-Toloza, S. C., Gómez-Conesa, A., & Hidalgo-Montesinos, M. D. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 13(5).McInnis, K., Franklin, B., & Rippe, J. (2003). Counseling for physical activity in overweight and obese patients. Am Fam Physician, 67, 1249-1256.Mead, G. H. (1969). George Herbert Mead on Social Psychology (Edición revisada). Chicago: University of Chicago Press. (1.a ed., 1934).Mendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno 2012. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 58-67.Merced Len, S., Coll Costa, J. L., & Velazquez Cintra, A. (2022). Formación de hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios: una estrategia de intervención. Revista Podium, 17(2), 740-757.Ministerio de Salud y Protección Social & Organización Panamericana de la Salud. (2012). Resúmenes de Política: Intervenciones Poblacionales en Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Recuperado de https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/intervenci ones-poblacionales-factores-riesgo-enfermedades-no-transmisibles.PDFMosston, M., & Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física, la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.Nutbeam, D., & Kickbusch, I. (1998). Health promotion glossary. Health Promotion International, 13(4), 349–364.Organización Mundial de la Salud. (2022). Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityOrganización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, Ottawa, Canadá.Organización Mundial de la Salud. (1946). Salud del adolescente. Recuperado de https://www.who.int/es/health-topics/adolescenthealth#tab=tab_1Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020. Recuperado en http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action _plan_spanish.pdfOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Plan de Acción para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles en las Américas 2013-2019. Washington, D. C. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.phpoption=com_docman&task=doc_view&Itemid=27 0&gid=33971&lang=esOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Recuperado de: www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/#Organización Panamericana de la Salud. (2022). Economía y Entornos Saludables. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/economia-entOrganización Panamericana de la Salud (OPS) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Washington, D.C.: 28.a Conferencia sanitaria panamericana. 64.a sesión del comité regional. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1926 7&ItemidPedreira, M. (2007). El compromiso de educar. Kikiriki. Cooperación educativa, 87-88, 43-45.Pérez, G. (2020). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Iberoamérica.Pérez, I., & Delgado, M. (2003). Mejora de hábitos saludables en adolescentes desde la Educación Física escolar. Revista de Educación, No 360.Pullen, C., Noble, S., & Fiandt, K. (2001). Determinants of health-promoting lifestyle behaviors in rural older women. Fam Community Health, 24, 49-73.Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Modelo transteórico del cambio del comportamiento.Quiroz, A., & Stael, M. (2019). Alimentación saludable: definición, principios, objetivos, alimentos recomendados, formulación de acuerdo con los requerimientos.Rodríguez, M. (1995). Physical activity and health: a report of the Surgeon General. Journal of the American Dietetic Association, 92(6), 698-698.Rogerson, M., Barton, J., Gladwell, V., Pretty, J., & Higgins, D. (2016). Programas basados en la naturaleza para la salud y el bienestar en grupos vulnerables: hallazgos de una investigación evaluativa. Revista de Actividad Física y Salud, 15(10), S96-S96.Ruiz-Cabello, A. L. (2015). La alfabetización en salud de la población española: variables relacionadas según los resultados del proyecto europeo de alfabetización en salud. Universidad de Murcia.Sallis, J. F., & Hovell, M. F. (1990). Determinants of exercise behaviour. Journal of Exercise and Sports Science, 11, 307-330.Sánchez-Bañuelos, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.Santiago-Bazán, C., & Carcausto, W. (2019). Validez y fiabilidad de un cuestionario de estilo de vida saludable en estudiantes universitarios. Health Care & Global Health, 3(1), 23-8. https://doi.org/10.22258/hgh.2019.31.51Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082012000100006Talavera, M., & Gavidia, V. (2013). Percepción de la Educación para la Salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 115-129. https://doi.org/10.7203/dces.27.2569Valenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-59.Varela, C. (2011). Prácticas de actividad física y su relación con el bienestar psicológico en universitarios colombianos. Revista de Salud Mental, 30(3), 215-228.Velásquez, P., Torres-Neira, D., & Sánchez, M. (2006). Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios. Revista Médica de Chile, 134(10), 1274-1280.Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad Física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.THUMBNAILDISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.pdf.jpgDISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2789http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/7/DISE%c3%91O%20DE%20UNA%20PROPUESTA%20DID%c3%81CTICA.pdf.jpg11ecca747085833d06bd7aa197c1bb4eMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403400094093-12 JUN 24 KEVIN Y SONIA.pdf202403400094093-12 JUN 24 KEVIN Y SONIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf459619http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/6/202403400094093-12%20JUN%2024%20KEVIN%20Y%20SONIA.pdf9b18a5fa16a443dd8eb920c961039b7bMD56ORIGINALDISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.pdfDISEÑO DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA.pdfapplication/pdf2150434http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19805/1/DISE%c3%91O%20DE%20UNA%20PROPUESTA%20DID%c3%81CTICA.pdfabb952160d37b4f6e42f5663035d5b5fMD5120.500.12209/19805oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/198052024-06-25 23:00:49.287Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |