Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá.
Este proyecto de investigación fue motivado en primer lugar por los cuestionamientos sobre la importancia y desarrollo del plano emocional en el carácter y misión institucional de la Licenciatura en Artes Escénicas. Y en segundo lugar, por la observación realizada, en un principio, en la llamada prá...
- Autores:
-
Moncada Guzmán, Angie Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9345
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9345
- Palabra clave:
- Emoción
Inteligencia emocional
Mediación social
Actividad
Teatro
Investigación cualitativa
Juego dramático
Segunda infancia
Educación no formal
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_5719c1e48af92640a447343564c64081 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9345 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. |
title |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. |
spellingShingle |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. Emoción Inteligencia emocional Mediación social Actividad Teatro Investigación cualitativa Juego dramático Segunda infancia Educación no formal |
title_short |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. |
title_full |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. |
title_fullStr |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. |
title_full_unstemmed |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. |
title_sort |
Aportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Moncada Guzmán, Angie Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Alfonso Peña, Luis Miguel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moncada Guzmán, Angie Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emoción Inteligencia emocional Mediación social Actividad Teatro Investigación cualitativa Juego dramático Segunda infancia Educación no formal |
topic |
Emoción Inteligencia emocional Mediación social Actividad Teatro Investigación cualitativa Juego dramático Segunda infancia Educación no formal |
description |
Este proyecto de investigación fue motivado en primer lugar por los cuestionamientos sobre la importancia y desarrollo del plano emocional en el carácter y misión institucional de la Licenciatura en Artes Escénicas. Y en segundo lugar, por la observación realizada, en un principio, en la llamada práctica pedagógica, donde fueron evidentes emociones y comportamientos que afectaron las relaciones que establecieron los niños con la clase y sus compañeros. En un primer momento se intentó desplegar talleres teatrales para el desarrollo de la emoción en niños del grado tercero de primaria, pertenecientes al taller de teatro del Instituto Pedagógico Nacional; pero, por problemas de orden institucional, el tiempo requerido para el proceso completo no se pudo lograr. Por ende, fue un proceso poco estructurado para el fin de la investigación. En consecuencia hubo cambios drásticos en la población que ampliaron la visión de la investigación con respecto al desarrollo emocional y los aportes que tenía el teatro para el mismo. En efecto, se decidió tomar la población de los niños del taller de teatro de los Núcleos de Formación Artística de la Alcaldía de Engativá efectuados en el segundo periodo de 2014. Se pretendió proporcionar estrategias partiendo del juego dramático para contrarrestar, o al menos entender, la complejidad de su mundo emocional, donde fuera posible formar mejores interacciones entre éstos y mayor capacidad de manejar comportamientos hostiles, miradas sobre sí y las formas de actuar en grupo. En un principio la observación fue herramienta fundamental para el reconocimiento del grupo, sus necesidades, intereses y destrezas. Los asistentes a las sesiones reflejaban falta de confianza -en sí mismos y en los demás-, inhibición, timidez, dispersión e indisciplina, lo cual afectaba el desarrollo de las clases y las relaciones interpersonales. Es de anotar que varios de los niños asistentes tenían contacto por primera vez con un espacio teatral. No se trató de situar la emoción como una dimensión ajena a las restantes que constituyen al ser humano. En este trabajo se tiene una visión integral del niño y de su educación. No se trata de separar la razón, el desarrollo intelectual, social, cognitivo y afectivo. No se trata, se insiste, de ubicarlas como cuestiones separadas, como se acostumbraba a pensar durante la primera mitad del siglo XX. Por el contrario, se puede afirmar que existe una relación entre éstos ámbitos humanos, a pesar de que cada uno tenga sus propios procesos y funciones como lo describió Howard Gardner (1998), psicólogo norteamericano, en sus estudios sobre las inteligencias. Ahora bien, siguiendo el pensamiento de Lev Vygotsky (1979), el arte cumple una función que trasciende lo emocional y se instala en la consciencia, en la inteligencia, en el cuerpo, la percepción y las interacciones sociales. No obstante, a partir del supuesto de que el componente afectivo es uno de los más omitidos en el país y en la escuela colombiana se tomó como núcleo de la investigación. Con tal propósito se diseñó y se puso en marcha un conjunto de talleres teatrales basados en el juego dramático con énfasis en el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños de segunda infancia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-31T15:57:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-31T15:57:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11410 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9345 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11410 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9345 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albert, M. J. (2007) La investigación Educativa. Claves Teóricas. España. Mc Graw Hill Alfonso, M. (2014) Adenda a los talleres de formación. El arte y la cultura en proyección social y formativa. Documento guía Núcleos de Formación Artística. Alcaldía de Engativá. Bogotá, Colombia. Begoña, D., E. & Antonio C., F. (2008) Desarrollo social y emocional. Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. España Benguria, S., Martín, B., Valdés, M., Pascale, P., & Gómez, L. (2010). Observación. Métodos de investigación en educación especial Madrid, España. Bermúdez P., & Gallegos A. (2011) Las teorías de la interacción social en los estudios sociológicos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Universidad de Cienfuegos, Cuba. Bruner, J. (2007) Acción, Pensamiento y Lenguaje. España: Alianza Editorial Brusa, M. & Bonet C, L. (2004) Desarrollo psicológico. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). España. Cañas J (2009) Didáctica de la expresión dramática. Barcelona: Octaedro. Chapato, M., E., (1998) Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Paidós. Buenos Aires. Chaves A. L. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Costa Rica. Colmenares, E. A, M. (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3. No. 1, 102-115. Venezuela. Coreth, E. 1972. Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. España: Editorial Herder. Eines, J., & A. Mantovani. (1984) El juego dramático en la escuela. Revista Cuadernos de Pedagogía de Barcelona. No. 52. España Echeverría, R. (1997) El Búho de Minerva. Santiago: Ed. Dolmen Escotto, C. A. (2006) Lev Vigotsky. Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Universidad Nacional Autónoma de México. Gardner, H., (1998) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Editorial: Paidós Ibérica. Goleman, D., (1995) La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual Buenos Aires – Argentina. Javier Vergara Editor S.A. Harris, L., P. (1992) los niños y las emociones. Madrid, España: Editorial Alianza Hernández Castilla, R. & Opazo Carvajal, H. (2010) Apuntes de análisis cualitativo en educación. Universidad Autónoma de Madrid. España. Fernández I., López, B., & Márquez M. (2008) Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Canales de Psicológica, Vol. 24, Nº 2. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Jaramillo, L (2007) Concepción de Infancia. Revista del Instituto de estudios Superiores en Educación. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. León de Vilora, Ch (1997) Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI. Cuadernos UCAB. Publicaciones del vicerrectorado académico. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Mansilla, M., E. (2000) Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología No. 2. Perú. Marx, K. & Engels, F. (1981) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En Obras Escogidas Tres Tomos. Moscú: Editorial Progreso. Tomo 3 Moll, L., (1993) Vygotsky y la educación. Buenos Aires; Aique, Murcia, F, J. (1992) Investigar para Cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. Bogotá, Colombia. Magisterio Navarro, R., & Mantovani, A. (2012) El juego dramático de 5 a 9 años. Colección Recursos, N° 31. España: Editorial Octaedro Andalucía. Orozco, L., E. (1999) La formación integral. Uniandes. Bogotá. Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010) Desarrollo humano. México, D.F.: Mc Graw Hill. Pérez, S, G. (1994) Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid. España. Rodríguez D. M., Carrillo M. A., & Gómez L. A., (2009) Pensamiento, palabra y obra. Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Richmond, W. (1980) Educación y escolaridad. Barcelona. Sandin, E, M P. (2003) Tradiciones en la investigación cualitativa. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España. Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990) Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality. Estados Unidos. Stanley S., & Singer J. (2004) Schachter y Singer y el enfoque cognitivo. Revista española de neuropsicología. Steiner, Claude & Perry, P. (1998) La educación emocional. Una propuesta para orientar las emociones personales. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Thorndike, E. (1920) Inteligencia emocional. Vygotsky, L. (1998). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, España. Akal. Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: crítica. Vygotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto Ediciones Wallon, H (1985) La vida mental. Barcelona: Editorial Crítica S.A. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9345/3/TE-11410.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9345/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9345/1/TE-11410.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd217c399eb506679a521c627baa2ca1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb59562e0776ac30c55ab5102377d49b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985575014400 |
spelling |
Alfonso Peña, Luis MiguelMoncada Guzmán, Angie Lorena2019-01-31T15:57:38Z2019-01-31T15:57:38Z2015TE-11410http://hdl.handle.net/20.500.12209/9345instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto de investigación fue motivado en primer lugar por los cuestionamientos sobre la importancia y desarrollo del plano emocional en el carácter y misión institucional de la Licenciatura en Artes Escénicas. Y en segundo lugar, por la observación realizada, en un principio, en la llamada práctica pedagógica, donde fueron evidentes emociones y comportamientos que afectaron las relaciones que establecieron los niños con la clase y sus compañeros. En un primer momento se intentó desplegar talleres teatrales para el desarrollo de la emoción en niños del grado tercero de primaria, pertenecientes al taller de teatro del Instituto Pedagógico Nacional; pero, por problemas de orden institucional, el tiempo requerido para el proceso completo no se pudo lograr. Por ende, fue un proceso poco estructurado para el fin de la investigación. En consecuencia hubo cambios drásticos en la población que ampliaron la visión de la investigación con respecto al desarrollo emocional y los aportes que tenía el teatro para el mismo. En efecto, se decidió tomar la población de los niños del taller de teatro de los Núcleos de Formación Artística de la Alcaldía de Engativá efectuados en el segundo periodo de 2014. Se pretendió proporcionar estrategias partiendo del juego dramático para contrarrestar, o al menos entender, la complejidad de su mundo emocional, donde fuera posible formar mejores interacciones entre éstos y mayor capacidad de manejar comportamientos hostiles, miradas sobre sí y las formas de actuar en grupo. En un principio la observación fue herramienta fundamental para el reconocimiento del grupo, sus necesidades, intereses y destrezas. Los asistentes a las sesiones reflejaban falta de confianza -en sí mismos y en los demás-, inhibición, timidez, dispersión e indisciplina, lo cual afectaba el desarrollo de las clases y las relaciones interpersonales. Es de anotar que varios de los niños asistentes tenían contacto por primera vez con un espacio teatral. No se trató de situar la emoción como una dimensión ajena a las restantes que constituyen al ser humano. En este trabajo se tiene una visión integral del niño y de su educación. No se trata de separar la razón, el desarrollo intelectual, social, cognitivo y afectivo. No se trata, se insiste, de ubicarlas como cuestiones separadas, como se acostumbraba a pensar durante la primera mitad del siglo XX. Por el contrario, se puede afirmar que existe una relación entre éstos ámbitos humanos, a pesar de que cada uno tenga sus propios procesos y funciones como lo describió Howard Gardner (1998), psicólogo norteamericano, en sus estudios sobre las inteligencias. Ahora bien, siguiendo el pensamiento de Lev Vygotsky (1979), el arte cumple una función que trasciende lo emocional y se instala en la consciencia, en la inteligencia, en el cuerpo, la percepción y las interacciones sociales. No obstante, a partir del supuesto de que el componente afectivo es uno de los más omitidos en el país y en la escuela colombiana se tomó como núcleo de la investigación. Con tal propósito se diseñó y se puso en marcha un conjunto de talleres teatrales basados en el juego dramático con énfasis en el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños de segunda infancia.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-30T14:09:39Z No. of bitstreams: 1 TE-11410.pdf: 1422744 bytes, checksum: eb59562e0776ac30c55ab5102377d49b (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-01-31T15:57:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11410.pdf: 1422744 bytes, checksum: eb59562e0776ac30c55ab5102377d49b (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-31T15:57:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11410.pdf: 1422744 bytes, checksum: eb59562e0776ac30c55ab5102377d49b (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEmociónInteligencia emocionalMediación socialActividadTeatroInvestigación cualitativaJuego dramáticoSegunda infanciaEducación no formalAportes del juego dramático al desarrollo de la inteligencia emocional en niños de 6 a 10 años. Estudio aproximativo en el taller de teatro de los núcleos de formación de la localidad de Engativá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbert, M. J. (2007) La investigación Educativa. Claves Teóricas. España. Mc Graw HillAlfonso, M. (2014) Adenda a los talleres de formación. El arte y la cultura en proyección social y formativa. Documento guía Núcleos de Formación Artística. Alcaldía de Engativá. Bogotá, Colombia.Begoña, D., E. & Antonio C., F. (2008) Desarrollo social y emocional. Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez. EspañaBenguria, S., Martín, B., Valdés, M., Pascale, P., & Gómez, L. (2010). Observación. Métodos de investigación en educación especial Madrid, España.Bermúdez P., & Gallegos A. (2011) Las teorías de la interacción social en los estudios sociológicos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Universidad de Cienfuegos, Cuba.Bruner, J. (2007) Acción, Pensamiento y Lenguaje. España: Alianza EditorialBrusa, M. & Bonet C, L. (2004) Desarrollo psicológico. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). España.Cañas J (2009) Didáctica de la expresión dramática. Barcelona: Octaedro.Chapato, M., E., (1998) Artes y Escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Paidós. Buenos Aires.Chaves A. L. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Costa Rica.Colmenares, E. A, M. (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3. No. 1, 102-115. Venezuela.Coreth, E. 1972. Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. España: Editorial Herder.Eines, J., & A. Mantovani. (1984) El juego dramático en la escuela. Revista Cuadernos de Pedagogía de Barcelona. No. 52. EspañaEcheverría, R. (1997) El Búho de Minerva. Santiago: Ed. DolmenEscotto, C. A. (2006) Lev Vigotsky. Teoría de las emociones. Estudio histórico-psicológico. Universidad Nacional Autónoma de México.Gardner, H., (1998) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Editorial: Paidós Ibérica.Goleman, D., (1995) La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual Buenos Aires – Argentina. Javier Vergara Editor S.A.Harris, L., P. (1992) los niños y las emociones. Madrid, España: Editorial AlianzaHernández Castilla, R. & Opazo Carvajal, H. (2010) Apuntes de análisis cualitativo en educación. Universidad Autónoma de Madrid. España.Fernández I., López, B., & Márquez M. (2008) Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Canales de Psicológica, Vol. 24, Nº 2. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de MurciaJaramillo, L (2007) Concepción de Infancia. Revista del Instituto de estudios Superiores en Educación. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.León de Vilora, Ch (1997) Lev Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI. Cuadernos UCAB. Publicaciones del vicerrectorado académico. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.Mansilla, M., E. (2000) Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología No. 2. Perú.Marx, K. & Engels, F. (1981) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En Obras Escogidas Tres Tomos. Moscú: Editorial Progreso. Tomo 3Moll, L., (1993) Vygotsky y la educación. Buenos Aires; Aique,Murcia, F, J. (1992) Investigar para Cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante. Bogotá, Colombia. MagisterioNavarro, R., & Mantovani, A. (2012) El juego dramático de 5 a 9 años. Colección Recursos, N° 31. España: Editorial Octaedro Andalucía.Orozco, L., E. (1999) La formación integral. Uniandes. Bogotá.Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010) Desarrollo humano. México, D.F.: Mc Graw Hill.Pérez, S, G. (1994) Modelos o paradigmas de análisis de la realidad. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Madrid. España.Rodríguez D. M., Carrillo M. A., & Gómez L. A., (2009) Pensamiento, palabra y obra. Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Richmond, W. (1980) Educación y escolaridad. Barcelona.Sandin, E, M P. (2003) Tradiciones en la investigación cualitativa. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990) Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality. Estados Unidos.Stanley S., & Singer J. (2004) Schachter y Singer y el enfoque cognitivo. Revista española de neuropsicología.Steiner, Claude & Perry, P. (1998) La educación emocional. Una propuesta para orientar las emociones personales. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.Thorndike, E. (1920) Inteligencia emocional.Vygotsky, L. (1998). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, España. Akal.Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: crítica.Vygotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto EdicionesWallon, H (1985) La vida mental. Barcelona: Editorial Crítica S.A.Argumentos - DramaTeatro socialJuego - TeatroTHUMBNAILTE-11410.pdf.jpgTE-11410.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8738http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9345/3/TE-11410.pdf.jpgcd217c399eb506679a521c627baa2ca1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9345/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-11410.pdfTE-11410.pdfapplication/pdf1422744http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9345/1/TE-11410.pdfeb59562e0776ac30c55ab5102377d49bMD5120.500.12209/9345oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93452021-08-23 13:44:24.614Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |