Ilustrar el concepto : decolonialidad.

Esta propuesta busca explorar modos alternativos de enseñar filosofía y de abordar la práctica filosófica en el aula, planteado a través del diseño y propuesta de implementación de un libro álbum original. Con este propósito, el libro álbum es estudiado desde su potencialidad como género editorial y...

Full description

Autores:
Arango Aldana, Melanny Dayanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20886
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20886
Palabra clave:
Decolonialidad
Filosofía para niños
Libro álbum
Enseñanza de la filosofía
Decoloniality
Philosophy for children
Picturebook
Philosophy teaching
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_56c1bf6b0b190fe76911d8192bc4341c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20886
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ilustrar el concepto : decolonialidad.
title Ilustrar el concepto : decolonialidad.
spellingShingle Ilustrar el concepto : decolonialidad.
Decolonialidad
Filosofía para niños
Libro álbum
Enseñanza de la filosofía
Decoloniality
Philosophy for children
Picturebook
Philosophy teaching
title_short Ilustrar el concepto : decolonialidad.
title_full Ilustrar el concepto : decolonialidad.
title_fullStr Ilustrar el concepto : decolonialidad.
title_full_unstemmed Ilustrar el concepto : decolonialidad.
title_sort Ilustrar el concepto : decolonialidad.
dc.creator.fl_str_mv Arango Aldana, Melanny Dayanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Linares Londoño, Óscar Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arango Aldana, Melanny Dayanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Decolonialidad
Filosofía para niños
Libro álbum
Enseñanza de la filosofía
topic Decolonialidad
Filosofía para niños
Libro álbum
Enseñanza de la filosofía
Decoloniality
Philosophy for children
Picturebook
Philosophy teaching
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Decoloniality
Philosophy for children
Picturebook
Philosophy teaching
description Esta propuesta busca explorar modos alternativos de enseñar filosofía y de abordar la práctica filosófica en el aula, planteado a través del diseño y propuesta de implementación de un libro álbum original. Con este propósito, el libro álbum es estudiado desde su potencialidad como género editorial y literario. En este formato se aborda el concepto decolonialidad, que a la par, atraviesa las colonialidades del ser, del saber y del poder. El fundamento pedagógico empleado incluye el diálogo socrático y actividades que promueven la reflexión crítica y el pensamiento filosófico en estudiantes de octavo y noveno grado. La aspiración es variar la enseñanza de la filosofía; caminar hacia una filosofía que pueda promover una comprensión ética y política del mundo desde una perspectiva crítica y, en este caso, situada en el contexto latinoamericano.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-11T20:33:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-11T20:33:09Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20886
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20886
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, M., & Bonelo, E. (2022). Comprensiones y abordajes de la enseñanza de la filosofía en la educación media. En A. Rosas, & M. Arias, Entre filosofía y pedagogía. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía en educación media (págs. 65-92). Uniagustiniana.
Bautista, J. (2014). Que significa pensar desde América Latina. Monte Ávila.
Cabrera, J. (2015). Epílogo Carta abierta a los jóvenes estudiantes de filosofía frente a una decisión seria: ¿Qué prefieres ser: un gran comentador o un pequeño filósofo? Cuadernos de filosofía latinoamericana, 243-253.
Camargo, E., & Barreto, L. (2007). Tras las huellas de alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 192-201.
Carmona, A. (2018). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía desde Nuestramérica. Universidad de Antioquia.
Carmona, A., & Paredes, D. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones de Filosofía, 21-49.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo globa. Siglo del Hombre Editores.
Centro de Recursos para el Aprendizaje. (2009). Ver para leer. Unidad de Currículum y Evaluación/Centro de Recursos para el Aprendizaje – CRA.
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.
Cesáire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Ediciones Akal.
Cifuentes, J. (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía. Revista Filosofía UIS, 241-279.
Dussel, E. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, 51-86.
Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Matxingune taldea.
Fontana, A. (2018). El libro album como propuesta de lectura. BOLETÍN GEC, 53-79
Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Universidad de Michigan.
García-Varas, A. (2012). Imágenes, cuerpos y tecnología: Dos versiones del giro icónico. Thémata, 717-730.
García-Varas, A. (2018). Investigación actual en imágenes. Un análisis comparativo del debate internacional sobre la imagen. El Ornitorrinco Tachado, 23-39.
González, F. (2002). Los negroides. Corporación Fernando González - Otraparte
Hanán Díaz, F. (2007). Leer y mirar libro álbum: ¿un género en construcción? Editorial Norma.
Herrera, W. (2021). Introducción. En W. Herrera, Actualidad y defensa de la filosofía. Editorial Uniagustiniana.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación. (2013). Alineación del examen Saber 11. ICFES.
Kohan , W., & Waksman, V. (1997). ¿Qué es filosofta para niños? Oficina de Publicaciones del CBC.
Licenciatura en Filosofía UPN. (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. Licenciatura en Filosofía UPN, 1-6.
Linares, M., & Silva, S. (2005). Mattew Lipman y su texto la filosofía en el aula, un aporte metodológico para la enseñanza de la fifilosofía en la educación media en Colombia. Ciencia Unisalle.
Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Proyecto Didáctico Quirón.
Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, 105-119.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En C.-G. Santiago, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 127-167). Siglo del Hombre Editores.
Mendoza, B. (2016). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa, Apróximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (págs. 19-36). En la frontera.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 25-46). Siglo del Hombre Editores.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Editorial Gedisa.
Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 7-23.
Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional.
Murillo Lara, A. (2018). La concepción socrática de la filosofía y de su enseñanza en la educación media. En M. Valderrama, A. Farieta-Barrera, & A. Murillo Lara, Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá (págs. 14-42). Editorial Uniagustiniana.
Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 173-196.
Nikolajeva, M., & Scott, C. (2006). How Picturebooks work. Taylor & Francis Group.
Pachón, D. (2023). Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción al pensamiento decolonial: fuentes, categorías y debates. Ediciones desde abajo.
Paredes, D., & Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. rollos nacionales, 37-48
Pineda, D. (2017). Desplazamientos, transformaciones y retos de una educación filosófica en una sociedad democrática. Universitas Philosophica, 13-51.
Prada-Dussán, M. (2024). Reducción de la filosofía: dos décadas de políticas públicas en la construcción de la enseñanza de la filosofía en Colombia. Estudios de Filosofía, 177-198.
Prada-Dussán, M., Acevedo, D., & Prieto, F. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: estrategia pedagógica. Editorial Aula de humanidades.
Prieto Galindo, F., & Salcedo Ortiz, E. (2023). Tendencias didácticas en los textos colombianos para enseñar filosofía en Bachillerato (1994-2003). Análisis.
Pulido, Ó. (2011). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 11-20.
Rey, E. (2011). Filosofía y filosofar en la educación. El reto de la enseñanza de la filosofía: filosofar. Polisemia, 10-19.
Rosas, A. (2022). La enseñanza de la filosofía en la educación media. Aproximación hermenéutica para una pedagogía de la comprensión. En A. Rosas, & M. Arias, Entre filosofía y pedagogía. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía en educación media (págs. 43-64). Uniagustiniana.
Santos-Herceg, J. (2010). Conflicto de representaciones. Fondo de Cultura Económica.
Segato, R. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial.
Sharp, A. (1997). La comunidad de cuestionamiento e investigación filosóficos: educación para la democracia. En W. Kohan, & V. Waksman, ¿Qué es filosofía para niños? (págs. 175-186). Oficina de Publicaciones del CBC.
Vásquez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación, 333-345.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Ediciones Abya-Yala.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/5/Ilustrar%20el%20concepto%20decolonialidad.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/4/202503200031933-%2027%20FEB%2025%20MELANNY%20ARANGO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/1/Ilustrar%20el%20concepto%20decolonialidad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 409ad253f8b6aa86aaff1d5484402b8b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
50c8fc20f617e86a269ccb17f6c0a9a5
455f3d6fdbac5d33d9fb639eda6bf579
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928397217792
spelling Linares Londoño, Óscar JavierArango Aldana, Melanny Dayanna2025-03-11T20:33:09Z2025-03-11T20:33:09Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20886instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta propuesta busca explorar modos alternativos de enseñar filosofía y de abordar la práctica filosófica en el aula, planteado a través del diseño y propuesta de implementación de un libro álbum original. Con este propósito, el libro álbum es estudiado desde su potencialidad como género editorial y literario. En este formato se aborda el concepto decolonialidad, que a la par, atraviesa las colonialidades del ser, del saber y del poder. El fundamento pedagógico empleado incluye el diálogo socrático y actividades que promueven la reflexión crítica y el pensamiento filosófico en estudiantes de octavo y noveno grado. La aspiración es variar la enseñanza de la filosofía; caminar hacia una filosofía que pueda promover una comprensión ética y política del mundo desde una perspectiva crítica y, en este caso, situada en el contexto latinoamericano.Submitted by Melanny Arango (marangoa@upn.edu.co) on 2025-02-27T19:39:24Z No. of bitstreams: 2 Ilustrar el concepto decolonialidad.pdf: 7626449 bytes, checksum: 455f3d6fdbac5d33d9fb639eda6bf579 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2) Melanny Arango.pdf: 156225 bytes, checksum: 50c8fc20f617e86a269ccb17f6c0a9a5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-05T16:41:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Ilustrar el concepto decolonialidad.pdf: 7626449 bytes, checksum: 455f3d6fdbac5d33d9fb639eda6bf579 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2) Melanny Arango.pdf: 156225 bytes, checksum: 50c8fc20f617e86a269ccb17f6c0a9a5 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-11T20:33:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Ilustrar el concepto decolonialidad.pdf: 7626449 bytes, checksum: 455f3d6fdbac5d33d9fb639eda6bf579 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2) Melanny Arango.pdf: 156225 bytes, checksum: 50c8fc20f617e86a269ccb17f6c0a9a5 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-11T20:33:09Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Ilustrar el concepto decolonialidad.pdf: 7626449 bytes, checksum: 455f3d6fdbac5d33d9fb639eda6bf579 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 (2) Melanny Arango.pdf: 156225 bytes, checksum: 50c8fc20f617e86a269ccb17f6c0a9a5 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en FilosofíaPregradoThis proposal seeks to explore alternative ways of teaching philosophy and approaching philosophical practice in the classroom, raised through the design and proposed implementation of an original album book. With this purpose, the album book is studied from its potential as an editorial and literary genre. In this format, the concept of coloniality is addressed, which at the same time crosses the colonialities of being, knowledge and power. The pedagogical foundation used includes Socratic dialogue and activities that promote critical reflection and philosophical thinking in eighth and ninth grade students. The aspiration is to vary the teaching of philosophy, to move towards a philosophy that can promote an ethical and political understanding of the world from a critical perspective and, in this case, located in the Latin American context.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDecolonialidadFilosofía para niñosLibro álbumEnseñanza de la filosofíaDecolonialityPhilosophy for childrenPicturebookPhilosophy teachingIlustrar el concepto : decolonialidad.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArias, M., & Bonelo, E. (2022). Comprensiones y abordajes de la enseñanza de la filosofía en la educación media. En A. Rosas, & M. Arias, Entre filosofía y pedagogía. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía en educación media (págs. 65-92). Uniagustiniana.Bautista, J. (2014). Que significa pensar desde América Latina. Monte Ávila.Cabrera, J. (2015). Epílogo Carta abierta a los jóvenes estudiantes de filosofía frente a una decisión seria: ¿Qué prefieres ser: un gran comentador o un pequeño filósofo? Cuadernos de filosofía latinoamericana, 243-253.Camargo, E., & Barreto, L. (2007). Tras las huellas de alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 192-201.Carmona, A. (2018). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía desde Nuestramérica. Universidad de Antioquia.Carmona, A., & Paredes, D. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones de Filosofía, 21-49.Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo globa. Siglo del Hombre Editores.Centro de Recursos para el Aprendizaje. (2009). Ver para leer. Unidad de Currículum y Evaluación/Centro de Recursos para el Aprendizaje – CRA.Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Libros del Zorzal.Cesáire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Ediciones Akal.Cifuentes, J. (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía. Revista Filosofía UIS, 241-279.Dussel, E. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA.Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. Tabula Rasa, 51-86.Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Matxingune taldea.Fontana, A. (2018). El libro album como propuesta de lectura. BOLETÍN GEC, 53-79Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Universidad de Michigan.García-Varas, A. (2012). Imágenes, cuerpos y tecnología: Dos versiones del giro icónico. Thémata, 717-730.García-Varas, A. (2018). Investigación actual en imágenes. Un análisis comparativo del debate internacional sobre la imagen. El Ornitorrinco Tachado, 23-39.González, F. (2002). Los negroides. Corporación Fernando González - OtraparteHanán Díaz, F. (2007). Leer y mirar libro álbum: ¿un género en construcción? Editorial Norma.Herrera, W. (2021). Introducción. En W. Herrera, Actualidad y defensa de la filosofía. Editorial Uniagustiniana.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación. (2013). Alineación del examen Saber 11. ICFES.Kohan , W., & Waksman, V. (1997). ¿Qué es filosofta para niños? Oficina de Publicaciones del CBC.Licenciatura en Filosofía UPN. (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia. Licenciatura en Filosofía UPN, 1-6.Linares, M., & Silva, S. (2005). Mattew Lipman y su texto la filosofía en el aula, un aporte metodológico para la enseñanza de la fifilosofía en la educación media en Colombia. Ciencia Unisalle.Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Proyecto Didáctico Quirón.Lugones, M. (2010). Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, 105-119.Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En C.-G. Santiago, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 127-167). Siglo del Hombre Editores.Mendoza, B. (2016). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Y. Espinosa, Apróximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (págs. 19-36). En la frontera.Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 25-46). Siglo del Hombre Editores.Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Editorial Gedisa.Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 7-23.Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional.Murillo Lara, A. (2018). La concepción socrática de la filosofía y de su enseñanza en la educación media. En M. Valderrama, A. Farieta-Barrera, & A. Murillo Lara, Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá (págs. 14-42). Editorial Uniagustiniana.Nieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 173-196.Nikolajeva, M., & Scott, C. (2006). How Picturebooks work. Taylor & Francis Group.Pachón, D. (2023). Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción al pensamiento decolonial: fuentes, categorías y debates. Ediciones desde abajo.Paredes, D., & Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. rollos nacionales, 37-48Pineda, D. (2017). Desplazamientos, transformaciones y retos de una educación filosófica en una sociedad democrática. Universitas Philosophica, 13-51.Prada-Dussán, M. (2024). Reducción de la filosofía: dos décadas de políticas públicas en la construcción de la enseñanza de la filosofía en Colombia. Estudios de Filosofía, 177-198.Prada-Dussán, M., Acevedo, D., & Prieto, F. (2019). Filosofía como forma de vida. Laboratorio de escritura: estrategia pedagógica. Editorial Aula de humanidades.Prieto Galindo, F., & Salcedo Ortiz, E. (2023). Tendencias didácticas en los textos colombianos para enseñar filosofía en Bachillerato (1994-2003). Análisis.Pulido, Ó. (2011). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía.Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 11-20.Rey, E. (2011). Filosofía y filosofar en la educación. El reto de la enseñanza de la filosofía: filosofar. Polisemia, 10-19.Rosas, A. (2022). La enseñanza de la filosofía en la educación media. Aproximación hermenéutica para una pedagogía de la comprensión. En A. Rosas, & M. Arias, Entre filosofía y pedagogía. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía en educación media (págs. 43-64). Uniagustiniana.Santos-Herceg, J. (2010). Conflicto de representaciones. Fondo de Cultura Económica.Segato, R. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial.Sharp, A. (1997). La comunidad de cuestionamiento e investigación filosóficos: educación para la democracia. En W. Kohan, & V. Waksman, ¿Qué es filosofía para niños? (págs. 175-186). Oficina de Publicaciones del CBC.Vásquez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación, 333-345.Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Ediciones Abya-Yala.THUMBNAILIlustrar el concepto decolonialidad.pdf.jpgIlustrar el concepto decolonialidad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2807http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/5/Ilustrar%20el%20concepto%20decolonialidad.pdf.jpg409ad253f8b6aa86aaff1d5484402b8bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200031933- 27 FEB 25 MELANNY ARANGO.pdf202503200031933- 27 FEB 25 MELANNY ARANGO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf156225http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/4/202503200031933-%2027%20FEB%2025%20MELANNY%20ARANGO.pdf50c8fc20f617e86a269ccb17f6c0a9a5MD54ORIGINALIlustrar el concepto decolonialidad.pdfIlustrar el concepto decolonialidad.pdfapplication/pdf7626449http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20886/1/Ilustrar%20el%20concepto%20decolonialidad.pdf455f3d6fdbac5d33d9fb639eda6bf579MD5120.500.12209/20886oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208862025-03-11 23:00:11.515Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=