Prótesis mecatrónica para personas amputadas entre codo y muñeca.
La Organización Mundial de la Salud estima que 500 millones de personas en el mundo, es decir el 10% de la población, tiene algún tipo de discapacidad1. Además, en la mayoría de países en conflicto se calcula que esta cifra podría alcanzar el 18% de la población total. De acuerdo con los datos arroj...
- Autores:
-
Sarmiento Vela, Luis Carlos
Paez, John Jairo
Sarmiento, Jhon Freddy
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15021
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/447
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15021
- Palabra clave:
- Prótesis de manos
Biomecánica
Mano pentadigital
Reconocimiento de voz
Señales mioeléctricas
Aprendizaje motor
Esfuerzo cognitivo
Prosthetic hand
Biomechanics
Hand pentadigital
Voice recognition
Signal myoelectric
Motor learning
Cognitive effort
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | La Organización Mundial de la Salud estima que 500 millones de personas en el mundo, es decir el 10% de la población, tiene algún tipo de discapacidad1. Además, en la mayoría de países en conflicto se calcula que esta cifra podría alcanzar el 18% de la población total. De acuerdo con los datos arrojados por el Censo General 2005, realizado por el DANE, aproximadamente 2.640.000 presentan alguna limitación permanente, lo cual equivale al 6,4% del total de la población colombiana y la fracción de personas en condición de discapacidad con limitaciones permanentes para usar brazos y manos es de 14,9%.2Para enfrentar este problema se han desarrollado tres tipos de prótesis: prótesis estéticas (donde solo interesa la apariencia física), prótesis funcionales pasivas (que se ajustan en movimientos de prensión específicos) y prótesis funcionales activas (que utilizan energía externa, son mecátronicas y están controladas por señales bioeléctricas). Sin embargo, hay dos aspectos decisivos para que el paciente use o no la prótesis; el primero, es la facilidad de control para generar los diferentes pro-cesos de aprendizaje motor en el desarrollo de tareas de manipulación, de forma que no se convierta en un problema para el paciente; y el segundo, es la semejanza estética y funcional (biomecánica) de la mano.Por este motivo el presente trabajo, que sigue la línea de investigación en ayudas aumentativas para discapacitados, realiza un aporte en la búsqueda continua de alternativas tecnológicas que mejoren la autonomía de los sujetos a través del desarrollo de prótesis, con su respectiva metodología en la adaptación del nuevo miembro por medio del aprendizaje de rutinas motoras. |
---|