Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.

En este trabajo investigativo se realiza un acompañamiento pedagogico que busca ahondar frente a como la musica, en este caso, el rap en Bogota funciona como un espacio para que los jovenes desde los barrios populares se expresen, construyan comunidad y resistan frente a las desigualdades sociales q...

Full description

Autores:
Bustos Malaver, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20978
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20978
Palabra clave:
Juvenicidio
Rap
Representaciones sociales
Juvenicide
Rap
Social representations
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5653f16386e44903d1a4b595fd457390
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20978
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Representations of juvenicide and resistence in Bogota rap. Proposal for pedagogical follow-up at the Fernando Mazuera Villegas educational institution.
title Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
spellingShingle Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
Juvenicidio
Rap
Representaciones sociales
Juvenicide
Rap
Social representations
title_short Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
title_full Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
title_fullStr Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
title_full_unstemmed Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
title_sort Representaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.
dc.creator.fl_str_mv Bustos Malaver, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mendoza Romero, Nydia Constanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bustos Malaver, Diana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Juvenicidio
Rap
Representaciones sociales
topic Juvenicidio
Rap
Representaciones sociales
Juvenicide
Rap
Social representations
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Juvenicide
Rap
Social representations
description En este trabajo investigativo se realiza un acompañamiento pedagogico que busca ahondar frente a como la musica, en este caso, el rap en Bogota funciona como un espacio para que los jovenes desde los barrios populares se expresen, construyan comunidad y resistan frente a las desigualdades sociales que permean su vida cotidiana. Se examina, ademas, como las narrativas en el rap reflejan las realidades sociales en relacion con la violencia, pobreza y falta de oportunidades que contribuyen al "juvenicidio" entendido como la muerte simbolica, fisica y moral hacia los jovenes. La investigacion se centra en la localidad de Bosa, Bogota, donde se aborda como el rap puede usarse como una herramienta pedagogica para comprender las problematicas que afectan a los jovenes de esta zona. La investigacion implico trabajar con estudiantes de la institucion edacativa Fernando Mazuera. El documento esta estructurado en tres capitulos, los cuales incluyen una revision documental, un analisis del trabajo de campo realizado y un ejercicio reflexivo en torno a la formacion politica de nosotros como maestros.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T19:17:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T19:17:24Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20978
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20978
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adarve Zuluaga, P., González Álvarez, S., y Guerrero Quintana, M. A. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61–71. https://doi.org/10.14483/2422278X.13177
Aguilar-Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 476-500
Alcalá, P. R. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de Antioquia.
Alcaldía de Bogotá, S. D. (2016). Estudio de consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá 2016.Bogotá: Legis S.A.
Alcaldía de Bogotá, S. D. (2016). Estudio de consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá 2016.Bogotá: Legis S.A.
Alcaldía de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (2010). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en BogotáD.C. -2009.Bogotá: Scripto Ltda
Alcaldía mayor de bogota (Bogotá 12 de julio del 2023) http://www.bosa.gov.co/noticias/pactarte-hip-hop
Almanza-Vides, K., Villalba, O. Q., Angarita, W. R., & Forero, M. R. (2018). Emancipación de la educación bancaria. Revista Boletín Redipe, 7(3), 59-67.
Amador-Baquiro, J. C., & Muñoz-González, G. (2022). Resistencia, re-existencia y juvenicidio: tres metáforas para comprender la Colombia del levantamiento popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 443-475.
Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.
Arce, J. M. V., García, J. S., Silva, P. B., Reguillo, R., Feixa, C., Perondi, M., ... & Gonzáles, J. M. Á. (2015). El sistema es antinosotros: culturas, movimientos y resistencias juveniles. El Colegio de la Frontera Norte.
Arias Gómez, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de estudios sociales, (52), 134- 146.
Ariza, M. B. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. U. Cooperativa de Colombia.
Banchs, M. A. (1994). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. Anthropos: Boletín de información y documentación, (44), 15-20.
Becerra-Romero, A. T. (2022). Las formas del juvenicidio en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 271-293.
Becker, H. (2019). Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Siglo XXI editores.
Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes
Benavente, S. (2012). Hacia un feminismo popular: los legados de Rodolfo Kusch y Mimitila Barrios. Centro Cultural Cooperativo, 14, 67-85.
Bernabé, M. (2012). La comunicación intercultural a través de la música. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 87-97. Disponible en: www.cepcuevasolula.es/espiral.
Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83(84), 77-82.
Bonilla-Jimenez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.
Brito Lemus, Roberto, 1996, “Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la construcción de un nuevo paradigma de la juventud”, Jóvenes, México, cuarta época, año 1, núm. 1, jul.-sep., pp. 24-33
Calero, M. I., & Conti, M. (2009). El diario de campo. Una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Quehacer Educativo,(95), 75-77
Carlos Valerio, E., Alejandra María, L., & Juan Fernando, D. R. (2011). Reivindicar para permanecer… Expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios sociales, (40), 101-114.
Corona Berkin, S. & Kaltmeier, O. (Coords.). (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona, España: Gedisa, 268 pp.
Corredor, N. F. (2022). Reconstrucción colectiva de la historia; luchas sociales, educativas y populares en la localidad de Bosa entre 2009 y 2019.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18342.
Daza Barreto, M. A. & Sierra Rodríguez, B. S. (2016). Resignificando al Rap como Narrativa Artística: Una Aproximación a la Construcción de Memoria, Lenguaje Metafórico y Estética en las Canciones de Cejaz Negraz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/3573.
De la Garza Toledo, E., & Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 229-255). Universidad Autónoma Metropolitana.
Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta Escénica
Egea Vivancos, A., Arias Ferrer, L., & Clares Clares, M. E. (2017). Historia a ritmo de rap. Una propuesta interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias sociales y la educación artística
Espinel, D. K. V., & Angulo, D. M. G. Rap: una propuesta de comunicación alternativa popular en la Institución Educativa Distrital Manuela Beltrán. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA, 43.
Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. RES: Revista española de sociología. 2020; 29 (3): 11-26.
Feixa, C., Márquez, F., Hansen, N., & Castaño, J. (2022). El hiphop como forma de resistencia frente al juvenicidio: la experiencia de Casa Kolacho. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 381-416.
Fernández, A. Y. M., & Roldán, E. M. P. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117-128.
Freire, P. (1980). Pedagogía do oprimido (8ª ed.). Paz e Terra
Gámez Abril, L. (2015). “Rap en resistencia”: una propuesta artística en camino a la paz. Los Grupos Renacientes y Resistentes, en las comunidades de Curvaradó y Cacarica, Chocó (1997-2014). Universidad Santo Tomás.
Garcés-Montoya, Á., & Acosta-Valencia, G. L. (2023). Educación social en movimientos juveniles de arte urbano. Escuelas de rap en Medellín. Revista Colombiana de Educación, (87), 61-80
Gardner, H. (1997). Mente no escolarizada. Paidc"s.
Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. Tomado el 10 de Septiembre del 2008, de sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html - 23k
Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista colombiana de educación, (17).
Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Gómez-Restrepo C, de Santacruz C, Rodriguez MN, Rodriguez V, Tamayo Martínez N, Matallana D, et al. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Rev Colomb Psiquiatr. diciembre de 2016;45:2-8.
González, C. A. (2013). Bogotá desde el rap bogotano: sin amigos, sin ley y sin futuro. Polisemia, 9(16), 64-78.
Grebe, M. E. (1976). Objeto, métodos, técnicas de investigación en etnomusicología: algunos problemas básicos. Revista musical chilena, 30(133), 5-27.
Guixé i Coromines, J. (2009). Espacios, memoria y territorio. Un memorial en red en Cataluña. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 569-604). Barcelona: RBA.
Halbwachs, M. (2002) Fragmentos de la memoria colectiva (Trad. Aguilar, M.) Revista de cultura psicológica. https://tinyurl.com/bdftmex9
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Halbwachs, M., & Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219.
Hall, S. (1991). Lo local y lo global: globalización y etnicidad. traducción de Pablo Sendón), tomado de www. colonautas. edu. pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.
Heine, J. (2019). Poéticas del Rap: identidad, política y territorio. In 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.
Hernández-Hernández, Ó. M., Caballero, J. P., & Rodríguez, J. A. S. (Eds.). (2019). Repensando el juvenicidio desde la frontera norte. El Colegio de la Frontera Norte
Hernández-Martínez, N. (2013). Estimular la capacidad crítica del alumnado. La música rap en Educación Primaria (Bachelor's thesis).
Hincapié, J. M. M. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Ciencias Sociales en la educación básica secundaria. Praxis Pedagógica, 18(22), 49-64.
Hood, Mantle, 1957. "Training and Research Methods in Ethnomusicology". En Ethnomusicowgy Newsletter, 11, pp. 2-8.
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo veintiuno. https://tinyurl.com/yadmesvs
Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.
Kitzinger, J. (1995). Education and debate Qualitative Research: Introducing focus groups. Sociology of Health, 311,299-302.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7(7), 19-40.
Ladino Parra, I. C., & Rincón Ruiz, C. D. El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
Loeza Reyes, L. (2007). Identidades políticas: el enfoque histórico y el método biográfico. Perfiles latinoamericanos, 14(29), 111-136.
López, Y. E. (2022). Propuestas para el fortalecimiento organizativo en la plataforma local de juventud Bosa.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17462.
Machin Alvarez, M. (2023). Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce. Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce, 11
Machin Alvarez, M. (2023). Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce. Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce, 11.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento¹. Educere, 10(33), 243-250
Mbembe, A. (2006). Nécropolitique 1. Raisons politiques, (1), 29-60
Mendiola, I. (2017). De la biopolítica a la necropolítica: la vida expuesta a la muerte. Eikasia: revista de filosofía, 75, 219-248.
Mendoza García, J. (otoño, 2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea Digital, (8), 1-26. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/39149/39011
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2004. Estándares Básicos de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2008. Estándares Básicos en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 20525. http://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/DECRETO%20525%20COMUNIDAD%20E DUCATIVA%20REGIONAL.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Política de formación a educadores. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48472.html?_noredirect=1
Moscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid
Muñoz González, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 1(1), 145-180
Muñoz Guillén, M. C., & Urrego Urrego, V. (2022). Los aportes a la configuración de la memoria colectiva, a través de la narrativa y producción artística de la Fiera, una mujer rapera de Medellín
Muñoz, G., & Feixa, C. (2022). Presentación: Juvenicidios: una mirada global. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2022; 20 (3): 8 p.
Oliva, D., Tobón, S., Pérez-Sánchez, A., Romero, J., & Escamilla-Posada, K. (2019).Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo. Educar, 55(2), 15. https://doi.org/10.5565/rev/educar.772
Olvera Gudiño, J. J. (2016). El rap como economía en la frontera noreste de México. Frontera norte, 28(56), 85-111.
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México.[En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E
Pérez-Oriol Costa y otros (1996): Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós, p.16.
Portugal, I. C. (2022). Paulo Freire: la horizontalidad como desafío de la educación liberadora. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (151), 59-72.
Posada Villa J, Aguilar-Gaxiola S, Magaña C, Carlos-Gómez L. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004;33(5):241-62.
Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498
Raiter, A., Sanchez, K., & Zullo, J. (2002). Representaciones sociales (pp. 9-29). Buenos Aires: Eudebac
Ravelo, R.J. (2019). Hip Hop: Lirica del Rap y Subjetividad Política. Tempus Psicológico 2(1), 131-154. doi: 10.30554/tempuspsi.2.1.2066.2019
Reguillo, R. (2002). Cuerpos juveniles, políticas de identidad. In Movimientos juveniles en América Latina: pachucos, malandros, punketas (pp. 151-166). Ariel España.
Reguillo, R. (2008). Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto. Pensamiento iberoamericano, (3), 205-225.
Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (Coord.) Los jóvenes en México (395-429). Fondo de Cultura Económica; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Restrepo, A. (2007). Pilar Riaño. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2006. Estudios Políticos, (30), 185-190.
Restrepo, E. (2007). La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores. Bogotá. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana.
Riaño, P., Lacy, S. y Agudelo, O. (2003). Arte, memoria y violencia. Reflexiones sobre la ciudad. Corporación Región.
Rockwell, E. (1980). Etnografía y teoría en la investigación educativa. Revista Dialogando, 8, 29-5.
Rodríguez, Álvarez A. & Iglesia, Da Cunha L. (2014). La «cultura hip hop»: revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teor. Educ. 26(2), 163-182
Roldán, M. (2020). Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 41(161), 47-65
Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales. México: Gedisa, 1-25
Salcedo, D. M. (2021). Manifestaciones estéticas de los jóvenes hip hoppers de la localidad de Bosa en el marco de la protesta social.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16328.
Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida (pp. 235-a). Barcelona: Ariel.
Scherer, G. A., Diligenti, M. P., & Souza Araujo, R. (2022). Entre el Urbicidio y el Juvenicidio en la realidad brasileña . Journal De Ciencias Sociales, 2(19), 102-107. https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.5374
Seca, M. V., & Mancera-Panza, L. C. (2022). Juvenicidio y prácticas de resistencia/reexistencia en Medellín (Colombia) y Mendoza (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 314-335.
Silva, J. C. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Última década, 10(17), 117-130.
Soler Castillo, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y función, 24(1), 75-105.
Strecker, T., Ballesté, E., & Feixa, C. (2018). El juvenicidio moral en España: antecedentes del concepto, causas y efectos. Jóvenes, trabajo y futuro, 430-460.
Suárez Márquez, J. C. (2014). Subjetividades y prácticas sociales en el RAP (diálogo con algunos grupos y raperos de Engativá).
Tamayo Guajala, L. P., Tinitana Ordoñez, A. G., Apolo Castillo, J. E., Martínez Avelino, E. I., & Zambrano Pérez, V. L. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364–376. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.157
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: paidós
Urteaga Castro-Pozo, M., & Moreno Hernández, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, (73), 44-57.
Valencia Triana, S. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones Internacionales, (19), 83–102. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2012.19.004
Valenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego: Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina (p. 128). Bielefeld University Press.
Valenzuela, J. M. (2012). Sed de mal: feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Nuevo León.
Valenzuela, J. M. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina. Ned Ediciones.
Vásquez-Manrique, R. D. . (2021). Historia y memoria oral de la violencia en Colombia, vista desde el RAP . Cubun, 1(2). https://doi.org/10.24267/cubun.710
Vidales Gonzáles, C. (2013). En diálogo: Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Comunicación y sociedad, (20), 239-247.
Villa-Gómez, J. D., & Avendaño-Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política 1. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502-535.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogota, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Bogota, Colombia 2022-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/6/representaciones%20sobre%20juvenicidio%20y%20resistencias%20en%20el%20rap.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/4/202503200032233-27%20FEB%2025%20DIANA%20BUSTOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/5/202503200032233-27%20FEB%2025%20DIANA%20BUSTOS.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/1/representaciones%20sobre%20juvenicidio%20y%20resistencias%20en%20el%20rap.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 29c5e0da63a97edbfebe9368abd9e251
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b579e045dc75d4422ded77bb2f838a62
b579e045dc75d4422ded77bb2f838a62
f32924d6f233b932184b6c1a72e59dbf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928450695168
spelling Mendoza Romero, Nydia ConstanzaBustos Malaver, Diana CarolinaBogota, Colombia.Bogota, Colombia 2022-20242025-03-13T19:17:24Z2025-03-13T19:17:24Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20978instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo investigativo se realiza un acompañamiento pedagogico que busca ahondar frente a como la musica, en este caso, el rap en Bogota funciona como un espacio para que los jovenes desde los barrios populares se expresen, construyan comunidad y resistan frente a las desigualdades sociales que permean su vida cotidiana. Se examina, ademas, como las narrativas en el rap reflejan las realidades sociales en relacion con la violencia, pobreza y falta de oportunidades que contribuyen al "juvenicidio" entendido como la muerte simbolica, fisica y moral hacia los jovenes. La investigacion se centra en la localidad de Bosa, Bogota, donde se aborda como el rap puede usarse como una herramienta pedagogica para comprender las problematicas que afectan a los jovenes de esta zona. La investigacion implico trabajar con estudiantes de la institucion edacativa Fernando Mazuera. El documento esta estructurado en tres capitulos, los cuales incluyen una revision documental, un analisis del trabajo de campo realizado y un ejercicio reflexivo en torno a la formacion politica de nosotros como maestros.Submitted by Diana Carolina Bustos Malaver (dcbustosm@upn.edu.co) on 2025-02-27T21:50:06Z No. of bitstreams: 2 representaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdf: 3936528 bytes, checksum: f32924d6f233b932184b6c1a72e59dbf (MD5) IMG_8497.pdf: 392813 bytes, checksum: b579e045dc75d4422ded77bb2f838a62 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T21:53:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 representaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdf: 3936528 bytes, checksum: f32924d6f233b932184b6c1a72e59dbf (MD5) IMG_8497.pdf: 392813 bytes, checksum: b579e045dc75d4422ded77bb2f838a62 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T19:17:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 representaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdf: 3936528 bytes, checksum: f32924d6f233b932184b6c1a72e59dbf (MD5) IMG_8497.pdf: 392813 bytes, checksum: b579e045dc75d4422ded77bb2f838a62 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T19:17:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 representaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdf: 3936528 bytes, checksum: f32924d6f233b932184b6c1a72e59dbf (MD5) IMG_8497.pdf: 392813 bytes, checksum: b579e045dc75d4422ded77bb2f838a62 (MD5) Previous issue date: 2024I.E Fernando Mazuera VillegasLicenciado en Ciencias SocialesPregradomemoria y formacion politicaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalJuvenicidioRapRepresentaciones socialesJuvenicideRapSocial representationsRepresentaciones sobre el juvenicidio y resistencias en rap bogotano. Propuesta de acompañamiento pedagogico en la Institucion Educativa Fernando Mazuera Villegas.Representations of juvenicide and resistence in Bogota rap. Proposal for pedagogical follow-up at the Fernando Mazuera Villegas educational institution.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAdarve Zuluaga, P., González Álvarez, S., y Guerrero Quintana, M. A. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61–71. https://doi.org/10.14483/2422278X.13177Aguilar-Forero, N. (2022). Memoria y juvenicidio en el estallido social de Colombia (2021). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 476-500Alcalá, P. R. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de Antioquia.Alcaldía de Bogotá, S. D. (2016). Estudio de consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá 2016.Bogotá: Legis S.A.Alcaldía de Bogotá, S. D. (2016). Estudio de consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá 2016.Bogotá: Legis S.A.Alcaldía de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. (2010). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en BogotáD.C. -2009.Bogotá: Scripto LtdaAlcaldía mayor de bogota (Bogotá 12 de julio del 2023) http://www.bosa.gov.co/noticias/pactarte-hip-hopAlmanza-Vides, K., Villalba, O. Q., Angarita, W. R., & Forero, M. R. (2018). Emancipación de la educación bancaria. Revista Boletín Redipe, 7(3), 59-67.Amador-Baquiro, J. C., & Muñoz-González, G. (2022). Resistencia, re-existencia y juvenicidio: tres metáforas para comprender la Colombia del levantamiento popular. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 443-475.Arandes, J. A. T. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.Arce, J. M. V., García, J. S., Silva, P. B., Reguillo, R., Feixa, C., Perondi, M., ... & Gonzáles, J. M. Á. (2015). El sistema es antinosotros: culturas, movimientos y resistencias juveniles. El Colegio de la Frontera Norte.Arias Gómez, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de estudios sociales, (52), 134- 146.Ariza, M. B. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. U. Cooperativa de Colombia.Banchs, M. A. (1994). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. Anthropos: Boletín de información y documentación, (44), 15-20.Becerra-Romero, A. T. (2022). Las formas del juvenicidio en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 271-293.Becker, H. (2019). Para hablar de la sociedad la sociología no basta. Siglo XXI editores.Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de QuilmesBenavente, S. (2012). Hacia un feminismo popular: los legados de Rodolfo Kusch y Mimitila Barrios. Centro Cultural Cooperativo, 14, 67-85.Bernabé, M. (2012). La comunicación intercultural a través de la música. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 87-97. Disponible en: www.cepcuevasolula.es/espiral.Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83(84), 77-82.Bonilla-Jimenez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.Brito Lemus, Roberto, 1996, “Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la construcción de un nuevo paradigma de la juventud”, Jóvenes, México, cuarta época, año 1, núm. 1, jul.-sep., pp. 24-33Calero, M. I., & Conti, M. (2009). El diario de campo. Una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Quehacer Educativo,(95), 75-77Carlos Valerio, E., Alejandra María, L., & Juan Fernando, D. R. (2011). Reivindicar para permanecer… Expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hip-hop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios sociales, (40), 101-114.Corona Berkin, S. & Kaltmeier, O. (Coords.). (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Barcelona, España: Gedisa, 268 pp.Corredor, N. F. (2022). Reconstrucción colectiva de la historia; luchas sociales, educativas y populares en la localidad de Bosa entre 2009 y 2019.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18342.Daza Barreto, M. A. & Sierra Rodríguez, B. S. (2016). Resignificando al Rap como Narrativa Artística: Una Aproximación a la Construcción de Memoria, Lenguaje Metafórico y Estética en las Canciones de Cejaz Negraz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/3573.De la Garza Toledo, E., & Leyva, G. (2012). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 229-255). Universidad Autónoma Metropolitana.Diéguez, I. (2013). Cuerpos sin duelo: Iconografías y teatralidades del dolor. Córdoba: Documenta EscénicaEgea Vivancos, A., Arias Ferrer, L., & Clares Clares, M. E. (2017). Historia a ritmo de rap. Una propuesta interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias sociales y la educación artísticaEspinel, D. K. V., & Angulo, D. M. G. Rap: una propuesta de comunicación alternativa popular en la Institución Educativa Distrital Manuela Beltrán. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA, 43.Feixa, C. (2020). Identidad, juventud y crisis: el concepto de crisis en las teorías sobre la juventud. RES: Revista española de sociología. 2020; 29 (3): 11-26.Feixa, C., Márquez, F., Hansen, N., & Castaño, J. (2022). El hiphop como forma de resistencia frente al juvenicidio: la experiencia de Casa Kolacho. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 381-416.Fernández, A. Y. M., & Roldán, E. M. P. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario educativo, 26(60), 117-128.Freire, P. (1980). Pedagogía do oprimido (8ª ed.). Paz e TerraGámez Abril, L. (2015). “Rap en resistencia”: una propuesta artística en camino a la paz. Los Grupos Renacientes y Resistentes, en las comunidades de Curvaradó y Cacarica, Chocó (1997-2014). Universidad Santo Tomás.Garcés-Montoya, Á., & Acosta-Valencia, G. L. (2023). Educación social en movimientos juveniles de arte urbano. Escuelas de rap en Medellín. Revista Colombiana de Educación, (87), 61-80Gardner, H. (1997). Mente no escolarizada. Paidc"s.Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. Tomado el 10 de Septiembre del 2008, de sru.soc.surrey.ac.uk/SRU19.html - 23kGiroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista colombiana de educación, (17).Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.Gómez-Restrepo C, de Santacruz C, Rodriguez MN, Rodriguez V, Tamayo Martínez N, Matallana D, et al. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Rev Colomb Psiquiatr. diciembre de 2016;45:2-8.González, C. A. (2013). Bogotá desde el rap bogotano: sin amigos, sin ley y sin futuro. Polisemia, 9(16), 64-78.Grebe, M. E. (1976). Objeto, métodos, técnicas de investigación en etnomusicología: algunos problemas básicos. Revista musical chilena, 30(133), 5-27.Guixé i Coromines, J. (2009). Espacios, memoria y territorio. Un memorial en red en Cataluña. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 569-604). Barcelona: RBA.Halbwachs, M. (2002) Fragmentos de la memoria colectiva (Trad. Aguilar, M.) Revista de cultura psicológica. https://tinyurl.com/bdftmex9Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Vol. 6). Prensas de la Universidad de Zaragoza.Halbwachs, M., & Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219.Hall, S. (1991). Lo local y lo global: globalización y etnicidad. traducción de Pablo Sendón), tomado de www. colonautas. edu. pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.Heine, J. (2019). Poéticas del Rap: identidad, política y territorio. In 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas-Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.Hernández-Hernández, Ó. M., Caballero, J. P., & Rodríguez, J. A. S. (Eds.). (2019). Repensando el juvenicidio desde la frontera norte. El Colegio de la Frontera NorteHernández-Martínez, N. (2013). Estimular la capacidad crítica del alumnado. La música rap en Educación Primaria (Bachelor's thesis).Hincapié, J. M. M. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Ciencias Sociales en la educación básica secundaria. Praxis Pedagógica, 18(22), 49-64.Hood, Mantle, 1957. "Training and Research Methods in Ethnomusicology". En Ethnomusicowgy Newsletter, 11, pp. 2-8.Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo veintiuno. https://tinyurl.com/yadmesvsJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.Kitzinger, J. (1995). Education and debate Qualitative Research: Introducing focus groups. Sociology of Health, 311,299-302.Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7(7), 19-40.Ladino Parra, I. C., & Rincón Ruiz, C. D. El rap bogotano como un campo social: producción, estética y consumo (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).Loeza Reyes, L. (2007). Identidades políticas: el enfoque histórico y el método biográfico. Perfiles latinoamericanos, 14(29), 111-136.López, Y. E. (2022). Propuestas para el fortalecimiento organizativo en la plataforma local de juventud Bosa.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17462.Machin Alvarez, M. (2023). Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce. Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce, 11Machin Alvarez, M. (2023). Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce. Trazos de sangre y fuego: bionecropolítica y juvenicidio en América Latina escrito por José Manuel Valenzuela Arce, 11.Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.Martínez, M. C. (2006). La figura del maestro como sujeto político: el lugar de los colectivos y redes pedagógicas en su agenciamiento¹. Educere, 10(33), 243-250Mbembe, A. (2006). Nécropolitique 1. Raisons politiques, (1), 29-60Mendiola, I. (2017). De la biopolítica a la necropolítica: la vida expuesta a la muerte. Eikasia: revista de filosofía, 75, 219-248.Mendoza García, J. (otoño, 2005). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Athenea Digital, (8), 1-26. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/39149/39011Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2004. Estándares Básicos de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2008. Estándares Básicos en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 20525. http://www.meduca.gob.pa/sites/default/files/DECRETO%20525%20COMUNIDAD%20E DUCATIVA%20REGIONAL.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Política de formación a educadores. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48472.html?_noredirect=1Moscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de MadridMuñoz González, G. (2003). Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud, 1(1), 145-180Muñoz Guillén, M. C., & Urrego Urrego, V. (2022). Los aportes a la configuración de la memoria colectiva, a través de la narrativa y producción artística de la Fiera, una mujer rapera de MedellínMuñoz, G., & Feixa, C. (2022). Presentación: Juvenicidios: una mirada global. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2022; 20 (3): 8 p.Oliva, D., Tobón, S., Pérez-Sánchez, A., Romero, J., & Escamilla-Posada, K. (2019).Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo. Educar, 55(2), 15. https://doi.org/10.5565/rev/educar.772Olvera Gudiño, J. J. (2016). El rap como economía en la frontera noreste de México. Frontera norte, 28(56), 85-111.Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México.[En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EPérez-Oriol Costa y otros (1996): Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós, p.16.Portugal, I. C. (2022). Paulo Freire: la horizontalidad como desafío de la educación liberadora. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (151), 59-72.Posada Villa J, Aguilar-Gaxiola S, Magaña C, Carlos-Gómez L. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Rev Colomb Psiquiatr. 2004;33(5):241-62.Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498Raiter, A., Sanchez, K., & Zullo, J. (2002). Representaciones sociales (pp. 9-29). Buenos Aires: EudebacRavelo, R.J. (2019). Hip Hop: Lirica del Rap y Subjetividad Política. Tempus Psicológico 2(1), 131-154. doi: 10.30554/tempuspsi.2.1.2066.2019Reguillo, R. (2002). Cuerpos juveniles, políticas de identidad. In Movimientos juveniles en América Latina: pachucos, malandros, punketas (pp. 151-166). Ariel España.Reguillo, R. (2008). Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto. Pensamiento iberoamericano, (3), 205-225.Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: biografías, incertidumbres y lugares. En R. Reguillo (Coord.) Los jóvenes en México (395-429). Fondo de Cultura Económica; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Restrepo, A. (2007). Pilar Riaño. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2006. Estudios Políticos, (30), 185-190.Restrepo, E. (2007). La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores. Bogotá. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana.Riaño, P., Lacy, S. y Agudelo, O. (2003). Arte, memoria y violencia. Reflexiones sobre la ciudad. Corporación Región.Rockwell, E. (1980). Etnografía y teoría en la investigación educativa. Revista Dialogando, 8, 29-5.Rodríguez, Álvarez A. & Iglesia, Da Cunha L. (2014). La «cultura hip hop»: revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teor. Educ. 26(2), 163-182Roldán, M. (2020). Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 41(161), 47-65Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial. En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales. México: Gedisa, 1-25Salcedo, D. M. (2021). Manifestaciones estéticas de los jóvenes hip hoppers de la localidad de Bosa en el marco de la protesta social.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16328.Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida (pp. 235-a). Barcelona: Ariel.Scherer, G. A., Diligenti, M. P., & Souza Araujo, R. (2022). Entre el Urbicidio y el Juvenicidio en la realidad brasileña . Journal De Ciencias Sociales, 2(19), 102-107. https://doi.org/10.18682/jcs.vi19.5374Seca, M. V., & Mancera-Panza, L. C. (2022). Juvenicidio y prácticas de resistencia/reexistencia en Medellín (Colombia) y Mendoza (Argentina). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 314-335.Silva, J. C. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Última década, 10(17), 117-130.Soler Castillo, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. Forma y función, 24(1), 75-105.Strecker, T., Ballesté, E., & Feixa, C. (2018). El juvenicidio moral en España: antecedentes del concepto, causas y efectos. Jóvenes, trabajo y futuro, 430-460.Suárez Márquez, J. C. (2014). Subjetividades y prácticas sociales en el RAP (diálogo con algunos grupos y raperos de Engativá).Tamayo Guajala, L. P., Tinitana Ordoñez, A. G., Apolo Castillo, J. E., Martínez Avelino, E. I., & Zambrano Pérez, V. L. (2021). Implicaciones del modelo constructivista en la visión educativa del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 364–376. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.157Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: paidósUrteaga Castro-Pozo, M., & Moreno Hernández, H. C. (2020). Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. Revista de Estudios Sociales, (73), 44-57.Valencia Triana, S. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones Internacionales, (19), 83–102. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2012.19.004Valenzuela Arce, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego: Bio-Necropolítica y juvenicidio en América Latina (p. 128). Bielefeld University Press.Valenzuela, J. M. (2012). Sed de mal: feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Nuevo León.Valenzuela, J. M. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina. Ned Ediciones.Vásquez-Manrique, R. D. . (2021). Historia y memoria oral de la violencia en Colombia, vista desde el RAP . Cubun, 1(2). https://doi.org/10.24267/cubun.710Vidales Gonzáles, C. (2013). En diálogo: Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Comunicación y sociedad, (20), 239-247.Villa-Gómez, J. D., & Avendaño-Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política 1. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502-535.Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.THUMBNAILrepresentaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdf.jpgrepresentaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3962http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/6/representaciones%20sobre%20juvenicidio%20y%20resistencias%20en%20el%20rap.pdf.jpg29c5e0da63a97edbfebe9368abd9e251MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200032233-27 FEB 25 DIANA BUSTOS.pdf202503200032233-27 FEB 25 DIANA BUSTOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf392813http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/4/202503200032233-27%20FEB%2025%20DIANA%20BUSTOS.pdfb579e045dc75d4422ded77bb2f838a62MD54202503200032233-27 FEB 25 DIANA BUSTOS.pdf202503200032233-27 FEB 25 DIANA BUSTOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf392813http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/5/202503200032233-27%20FEB%2025%20DIANA%20BUSTOS.pdfb579e045dc75d4422ded77bb2f838a62MD55ORIGINALrepresentaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdfrepresentaciones sobre juvenicidio y resistencias en el rap.pdfapplication/pdf3936528http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20978/1/representaciones%20sobre%20juvenicidio%20y%20resistencias%20en%20el%20rap.pdff32924d6f233b932184b6c1a72e59dbfMD5120.500.12209/20978oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209782025-03-13 23:00:15.92Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=