“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena.
El presente trabajo de grado es fruto de volver andar sobre los pasos caminados en la práctica pedagógica integral durante el periodo 2017-1 en el Parque Nacional Natural Sumapaz, sector piedemonte, descrito como un escenario desconocido o inexplorado dentro de la gran región de Sumapaz; este escena...
- Autores:
-
Arias Espitia, Erika Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10499
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10499
- Palabra clave:
- Territorio
Conservación
Conflicto
Parques Nacionales Naturales
Colonos - Campesinos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_556cbce09343cca8be6758e6bd220e94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10499 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. |
title |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. |
spellingShingle |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. Territorio Conservación Conflicto Parques Nacionales Naturales Colonos - Campesinos |
title_short |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. |
title_full |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. |
title_fullStr |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. |
title_full_unstemmed |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. |
title_sort |
“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Espitia, Erika Melissa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guzmán Suarez, Héctor Leonardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Espitia, Erika Melissa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Territorio Conservación Conflicto Parques Nacionales Naturales Colonos - Campesinos |
topic |
Territorio Conservación Conflicto Parques Nacionales Naturales Colonos - Campesinos |
description |
El presente trabajo de grado es fruto de volver andar sobre los pasos caminados en la práctica pedagógica integral durante el periodo 2017-1 en el Parque Nacional Natural Sumapaz, sector piedemonte, descrito como un escenario desconocido o inexplorado dentro de la gran región de Sumapaz; este escenario es un pequeño espacio dentro de una amplia superficie denominada Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) la cual despertó por su complejidad, la curiosidad por observar en el territorio la huella de lo que hasta hoy resulta ser la conservación del país. Por ello, fue interesante visualizar las situaciones dadas alrededor de la conservación dentro de un par de áreas protegidas ubicadas en dicha área de manejo, la primer área protegida fue el Parque Nacional Natural Sumapaz mencionado anteriormente y la segunda fue el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, en la vereda La Catalina; fueron elegidas estas áreas puesto que por sus particularidades geográficas, ecosistémicas y de orden social, permiten contraponer distintas situaciones frente al ordenamiento del territorio, que en ultimas confluyen en un gran conflicto socioambiental, visualizando allí un escenario amplio para plantear posibles soluciones. Conocer aquella gente que habita sin ser bienvenida, autorizada o legal, aquella que controla, usa y dispone, como también aquellos funcionarios que conocen otra cara de este territorio de belleza natural; por medio de más de un recorrido de alto requerimiento físico para subir montañas briosas como los llaneros, de roca suelta y de aire bueno o bosques de distintos verdes, de vegetación densa y hostiles pasos, así como grandes sabanas abiertas con humo y hacha; permitió complejizar la realidad que el país vive, entre el territorio, la conservación y el conflicto. Frente a lo anterior, resulta relevante ver como maestros y maestras en biología pueden tomar un papel determinante para la comprensión de la realidad frente al territorio y la conservación, como aporte o contribución a la solución de un gran conflicto a nivel nacional y que su solución es transversal también a otras áreas de estudio; es por ello, que se desarrolla a partir de la pedagogía de la palabra la recolección de pequeños fragmentos de la vida en el monte de algunos actores, como elemento fundamental para la comprensión de las lógicas del territorio, pues en ellas se logra dar da cuenta la historia de la violencia, el poblamiento remoto de la especie humana y la conservación en pequeños parches donde se ha logrado congeniar para subsistir hombre – naturaleza en dichos escenarios que hoy se protegen. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-30T20:05:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-30T20:05:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22729 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10499 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22729 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10499 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, V., Gamboa, C., Martínez, A., & Sánchez, P. (9 de Diciembre de 2016). Acciones sociales que perjudican la coservación de los páramos de Sumapaz y Chingaza. Bio–grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 293-301. Andrade, G. (Diciembre de 2011). Estado del Conocimiento de la Biodiversidad En Colombia y sus Amenazas. Consideraciones Para Fortalecer La Interaccion Ciencia - Polìtica. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales., XXXV(137), 491-507. Arias , E. M. (2015). Propuesta de Práctica Pedagogica Integral . Foto reportaje por la vida: valoracion de la biodiversidad y causas del posible deterioro por parte de la explotacion petrolera en la Serrania de la Macarena. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Arias , E. M. (2015). Propuesta de Práctica Pedagogica Integral . Foto reportaje por la vida: valoracion de la biodiversidad y causas del posible deterioro por parte de la explotacion petrolera en la Serrania de la Macarena. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Arias, E. M. (Abril de 2018). Album de fotografías del Páramo, Piedemonte y La Macarena. Meta Armas, R. (2011). Mi amigo el camino. Venezuela. Armas, R. (2011). Mi amigo el camino. Venezuela. Arnal , J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. En J. Arnal , D. Del Rincon, & A. Latorre, Nociones básicas sobre investigación. (págs. 38 - 45). (1989). Artículo 8 Decreto 1989. Bogotá. Avellaneda, M. (S.F). La Macarena una biblioteca viva Beltrán Lotta, D., Castro Leiva , L., Contreras López, A., & Urueña Moreno, N. (2017). El Dorado, Meta: La HIistoria De Una Ocupación Que No Termina. Bogotá D.C: Universidad De Le Salle. • Blu Radio. (20 de Julio de 2015). Debate: Polémica en torno al proyecto de perforación exploratoria en La Macarena. Blu Verde, págs. https://www.bluradio.com/105570/debatepolemica-en-torno-al-proyecto-de-perforacion-exploratoria-en-la-macarena. Bodgan, S. T. (1996). Introduccion a los metodos cualitativos de la investigación. La busqueda de significados. Barcelona: Paidos. Camacho, J. (1997). Mujeres negras y biodiversidad: importancia de las prácticas femeninas de cultivo en espacios domésticos en el pacifico chocoano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología . Cardenas, J. (Mayo de 2018). Album de fotografías Guaviare. Guaviare. Carreño Martín, C. S. (22 de Marzo de 2018). ‘Las Farc no nacieron para proteger bosques’. http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/exguerrillero-de-las-farc-habla-de-lasdinamicas-con-el-medio-ambiente-193502. (T. Pardo Ibarra, Entrevistador) Carrizosa Umaña, J. (Mayo de 2007). Mente, ambiente y paz. Gestión y Ambiente, 10(1), 43-51. • Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Casasfranco Medellín , J. (2015). Construcción Participativa De Alternativas Para El Manejo De Conflictos Socioambientales Entre La Institución Educativa Nuestra Señora De La Macarena Sede Juan León - Vereda Brisas Del Guayabero Y El Parque Nacional Natural Tinigua. Villavicencio: Universidad De Los Llanos Castillo, D. (2008). El análisis sitemico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la administración de los recursos comunes. En M. E. Salamanca, Las prácticas de la resolucion de conflictos en America Latina (págs. 153 - 172). Bilbao: Instituto de derechos humanos. Cerda, H. (1993). Elementos de la investigación. . Quito: Abya Yala Cerda, H. (1993). Elementos de la investigación. . Quito: Abya Yala Dario. (Marzo de 2018). Diario de campo. (M. Arias, Entrevistador) Del Cairo , J. R. (S.F). Una experiencia comunitaria y participativa de conservación y ordenamiento socioambiental en La serranía de La Lindosa. Coorporación Para Investigación y Desarrollo Agropecuario, 482 - 518. Díaz Algarra, E. (Julio de 2018). Album de fotografías Caño Cristales. . La Macarena, Meta Díaz, M. Y. (2016). Recuperación de sistemas forestales con especies nativas para la conservación de fuentes hídricas en el municipio de la macarena - meta “zona recuperación para la producción sur”. Meta: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Equipo Parque Naciona Natural Sumapaz. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. Bogotá: Parques Naturales de Colombia Escudero, A., Iriondo, J. M., & Albert, M. J. (Septiembre - Diciembre de 2002). Biología de Conservación, nuevas estrategias bajo diferentes perspectivas. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente(3), 1 - 6. Espinosa Menéndez, N. (2016). Del control (los castigos insurgentes) a la autonomía (las sanciones comunitarias). Elementos para la transición de la Justicia Local en La Sierra de La Macarena. AGO.USB, 16(2), 407 - 426. Espinosa, N. (2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas Humanística, 105-125. Felicitas , S. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de desarrollo rural, 19-45. Forero Bonell, F. (S.F). El Meta, Colombia. I/M Editores Freire, P. (1985). Reflexion crítica sobre las viertudes del educador. Buenos Aires: Mimeo Gómez Zúñiga, S. (2016). Transformación histórica del paisaje por el conflicto sociopolítico y armado en sur del Área de Manejo Especial de la Macarena. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. • Google Maps. (20 de Agosto de 2018). Obtenido de https://www.google.com.co/maps/place/Ca%C3%B1o+Cristales/@2.1984828,- 75.2337752,7z/data=!4m5!3m4!1s0x8e22b6f6c26745d7:0x812d65ae571cfe93!8m2!3d2. 264208!4d-73.794467 Google Maps. (20 de Septiembre de 2018). Google Maps. Obtenido de https://www.google.com/maps/place/La+Catalina,+La+Macarena,+Meta/@2.3050888,- 73.6284514,19271m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3d54d7e87fd333:0xe781627d025e b0cb!8m2!3d2.37127!4d-73.51143 Jara, H. (2017). La sistematizacion de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE. Kricher , J. (2010). Un Compañero Neotropical. (A. Jaramillo, & L. Segura, Edits.) Printed in the United States of America: American Birding Association, Inc Mate, R. (2009). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de historia». Mejía, M. R. (Enero de 2014). Pedagogías críticas, movimiento pedagógico y buen vivir. Construyendo PEPA´s para la transformacion y la emancipación. Educación y Cultura, 25 - 34 Molano, A., Carrizosa, J., & Fajardo, D. (1986). La colonización de La Reserva de La Macarena. Yo le digo una de las cosas... Morales, C. (23 de Agosto de 2016). La Zona de Reserva Campesina en el Sumapaz. Las 2 Orillas. Moreno, J. (8 de Julio de 2017). Deforestación crece en tiempos de paz. El Espectador Colombia 2020, págs. https://colombia2020.elespectador.com/pais/deforestacion-crece-entiempos-de-paz. Pachón Gantiva, G., & Telléz Iregui, G. (S.F). Políticas de desarrollo rural en el área de influencia del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia , 8 - 14 Palacio, G. (2002). Repensando la naturaleza. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. Palacio, G., González, J. M., Yepes Pérez, F., Carrizosa, J., Palacio, L. C., Montoya, C., & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayyos de historia ambiental en Colombia 1850 - 1995. (G. Palacio, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de colombia. Panareda, J. (1996). Cartografía de la vegetación. Serie Geográfica, 6, 11-34. Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 2005-2009. Meta: Dirección Territorial Amazonia Orinoquia Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. (2005). Plán de Manejo Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 2005-2009. Meta: Dirección Territorial Amazonia Orinoquia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (10 de Abril de 2009). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de SINAP: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidassinap/ Parques Nacionales Naturales de Colombia. (25 de Octubre de 2018). Obtenido de http://www.flickriver.com/photos/parquesnacionalesnaturales/8200250244/ Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V. Título II, Parte XIII, Libro II del Decreto-ley número 2811 de 1974 sobre "sistema de parques nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la ley 2ª de 1959, Decreto 622 (El Presidente de la república de Colombia 13 de Marzo de 1977). Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V. Título II, Parte XIII, Libro II del Decreto-ley número 2811 de 1974 sobre "sistema de parques nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la ley 2ª de 1959, Decreto 622 (El Presidente de la república de Colombia 13 de Marzo de 1977). Por la cual se declara reserva nacional la sierra denominada La Macarena, en la intendencia del Meta, y se crea la Estación Biológica José Jerónimo Triana., Ley 52 (El Congreso de Colombia 24 de Noviembre de 1948) Prada, A. (2009). La conquista de ser sujeto: vocación ontológica, conciencia crítica y proyecto. Pedagogía y Saberes(30), 9 -18. • Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica. RCN (Dirección). (2010). Titular de noticias 23 de Septiembre [Película]. Redacción Judicial. (06 de Agosto de 2017). Millonaria demanda a Colombia por proteger a Caño Cristales. El Espectador, págs. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/millonaria-demanda-colombia-porproteger-cano-cristales-articulo-706624. Reinoso Rodríguez, G. (27 de Noviembre de 2017). La Macarena, Meta, no pudo hacer su consulta minera. El Tiempo, págs. https://noticierouniversal.com/colombia/la-macarenameta-no-pudo-hacer-su-consulta-minera/. República de Colombia. (1 de Septiembre de 1989). Decreto 1989. Por el cual se declara Área de Manejo Especial de La Macarena, Reserva Sierra de La Macarena, se clasifica y zonifica su territorio y se fijan sus límites reales. Bogotá, Colombia Ricoeur , P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido. Arrecife. España.: Universidad Autónoma de Madrid. • Ruiz Serna, D. (2003). Campesinos Entre La Selva, Invasores De Reservas. Tabula Rasa, 183 - 210 Sáez Carreras, J. (2003 ). Dar (la) palabra. En J. García Molina. Barcelona: Gedisa. Semana. (23 de Septiembre de 2010). Así fue la operación 'Sodoma' que dio muerte a 'Jojoy'. págs. https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-operacion-sodoma-dio-muertejojoy/122357-3 Semana. (29 de Agosto de 2014). la Declaratoria Sumapaz en debate: campesinos y ambientalistas en defensa del territorio y del agua. Semana Medio Ambiente Sierra, A. M. (2015). Composición de la comunidad de aves e identificación de las especies prioritarias para la conservación en el complejo lagunar de la vereda chisacá, páramo de Sumapaz. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Silva Velandia, B. (Junio de 2015). Luchas campesinas y resistencia frente a los conflictos ambientales en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca: una alternativa territorial para la paz. Polisemia(19), 43 - 57. Studios, C. (Dirección). (2012). Páramos agua para la vida [Película]. Colombia. Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales. (2017). Reporte Areá de Manejo Especial de la Macarena. ANLA. Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales. (2017). Reporte Área de manejo especial de La Macarena. AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA Triana, J. S. (2015). Entre la selva y el estado: Políticas públicas medio ambientales, comunidades campesinas y prácticas cotidianas en la amazonia noroccidental colombiana. . Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana Trujillo Quintero, H. (30 de Junio de 2014). Realidades de la Amazonía Colombiana: Territorio, Conflicto Armado y Riesgo Socioecológico. Abra, 34(48), 63 - 81. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. (2001). Política de participación social en la conservación. Bogotá, D.C.: Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. (2001). Política de Participación social en la conservación. Bogotá, D.C • Valderrama, O. ". (1997). Criollo Sortario [Grabado por O. ". Valderrama]. Casanare, Colombia Vélez Triana, J. S. (2015). Entre La Selva Y El Estado: Políticas Públicas Medioambientales, Comunidades Campesinas Y Prácticas Cotidianas En La Amazonia Noroccidental Colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Vigoth, A. (2004). Llanura, aqui esta tu hijo [Grabado por A. Vigoth]. Venezuela Zambrano, M. (1999). Poblamiento, conflicto y ecología, Cabrera 1950-1990: Una experiencia de investigación. Revista Colombiana de Antropologia, 92-115. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/3/TE-22729.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/4/TE-22729.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/1/TE-22729.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5073bdf433fd496442d3e9985ccb208 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ddb1488d22011e74e9d1ab6c7c0fd586 ee44dd5c532a617b9d54338488f5bd77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445014532489216 |
spelling |
Guzmán Suarez, Héctor LeonardoArias Espitia, Erika Melissa2019-09-30T20:05:56Z2019-09-30T20:05:56Z2018TE-22729http://hdl.handle.net/20.500.12209/10499instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es fruto de volver andar sobre los pasos caminados en la práctica pedagógica integral durante el periodo 2017-1 en el Parque Nacional Natural Sumapaz, sector piedemonte, descrito como un escenario desconocido o inexplorado dentro de la gran región de Sumapaz; este escenario es un pequeño espacio dentro de una amplia superficie denominada Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) la cual despertó por su complejidad, la curiosidad por observar en el territorio la huella de lo que hasta hoy resulta ser la conservación del país. Por ello, fue interesante visualizar las situaciones dadas alrededor de la conservación dentro de un par de áreas protegidas ubicadas en dicha área de manejo, la primer área protegida fue el Parque Nacional Natural Sumapaz mencionado anteriormente y la segunda fue el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, en la vereda La Catalina; fueron elegidas estas áreas puesto que por sus particularidades geográficas, ecosistémicas y de orden social, permiten contraponer distintas situaciones frente al ordenamiento del territorio, que en ultimas confluyen en un gran conflicto socioambiental, visualizando allí un escenario amplio para plantear posibles soluciones. Conocer aquella gente que habita sin ser bienvenida, autorizada o legal, aquella que controla, usa y dispone, como también aquellos funcionarios que conocen otra cara de este territorio de belleza natural; por medio de más de un recorrido de alto requerimiento físico para subir montañas briosas como los llaneros, de roca suelta y de aire bueno o bosques de distintos verdes, de vegetación densa y hostiles pasos, así como grandes sabanas abiertas con humo y hacha; permitió complejizar la realidad que el país vive, entre el territorio, la conservación y el conflicto. Frente a lo anterior, resulta relevante ver como maestros y maestras en biología pueden tomar un papel determinante para la comprensión de la realidad frente al territorio y la conservación, como aporte o contribución a la solución de un gran conflicto a nivel nacional y que su solución es transversal también a otras áreas de estudio; es por ello, que se desarrolla a partir de la pedagogía de la palabra la recolección de pequeños fragmentos de la vida en el monte de algunos actores, como elemento fundamental para la comprensión de las lógicas del territorio, pues en ellas se logra dar da cuenta la historia de la violencia, el poblamiento remoto de la especie humana y la conservación en pequeños parches donde se ha logrado congeniar para subsistir hombre – naturaleza en dichos escenarios que hoy se protegen.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-11T14:32:08Z No. of bitstreams: 1 TE-22729.pdf: 7467975 bytes, checksum: ee44dd5c532a617b9d54338488f5bd77 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T20:05:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22729.pdf: 7467975 bytes, checksum: ee44dd5c532a617b9d54338488f5bd77 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T20:05:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22729.pdf: 7467975 bytes, checksum: ee44dd5c532a617b9d54338488f5bd77 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioConservaciónConflictoParques Nacionales NaturalesColonos - Campesinos“La vida en el monte: territorio, conservación y conflicto”. Aportes a los procesos de participación para la conservación en el área de manejo especial de la Macarena (AMEM); reflexiones de las experiencias de campo en el Parque Nacional Natural Sumapaz y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, V., Gamboa, C., Martínez, A., & Sánchez, P. (9 de Diciembre de 2016). Acciones sociales que perjudican la coservación de los páramos de Sumapaz y Chingaza. Bio–grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 293-301.Andrade, G. (Diciembre de 2011). Estado del Conocimiento de la Biodiversidad En Colombia y sus Amenazas. Consideraciones Para Fortalecer La Interaccion Ciencia - Polìtica. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales., XXXV(137), 491-507.Arias , E. M. (2015). Propuesta de Práctica Pedagogica Integral . Foto reportaje por la vida: valoracion de la biodiversidad y causas del posible deterioro por parte de la explotacion petrolera en la Serrania de la Macarena. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Arias , E. M. (2015). Propuesta de Práctica Pedagogica Integral . Foto reportaje por la vida: valoracion de la biodiversidad y causas del posible deterioro por parte de la explotacion petrolera en la Serrania de la Macarena. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Arias, E. M. (Abril de 2018). Album de fotografías del Páramo, Piedemonte y La Macarena. MetaArmas, R. (2011). Mi amigo el camino. Venezuela.Armas, R. (2011). Mi amigo el camino. Venezuela.Arnal , J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. En J. Arnal , D. Del Rincon, & A. Latorre, Nociones básicas sobre investigación. (págs. 38 - 45).(1989). Artículo 8 Decreto 1989. Bogotá.Avellaneda, M. (S.F). La Macarena una biblioteca vivaBeltrán Lotta, D., Castro Leiva , L., Contreras López, A., & Urueña Moreno, N. (2017). El Dorado, Meta: La HIistoria De Una Ocupación Que No Termina. Bogotá D.C: Universidad De Le Salle.• Blu Radio. (20 de Julio de 2015). Debate: Polémica en torno al proyecto de perforación exploratoria en La Macarena. Blu Verde, págs. https://www.bluradio.com/105570/debatepolemica-en-torno-al-proyecto-de-perforacion-exploratoria-en-la-macarena.Bodgan, S. T. (1996). Introduccion a los metodos cualitativos de la investigación. La busqueda de significados. Barcelona: Paidos.Camacho, J. (1997). Mujeres negras y biodiversidad: importancia de las prácticas femeninas de cultivo en espacios domésticos en el pacifico chocoano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología .Cardenas, J. (Mayo de 2018). Album de fotografías Guaviare. Guaviare.Carreño Martín, C. S. (22 de Marzo de 2018). ‘Las Farc no nacieron para proteger bosques’. http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/exguerrillero-de-las-farc-habla-de-lasdinamicas-con-el-medio-ambiente-193502. (T. Pardo Ibarra, Entrevistador)Carrizosa Umaña, J. (Mayo de 2007). Mente, ambiente y paz. Gestión y Ambiente, 10(1), 43-51.• Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Casasfranco Medellín , J. (2015). Construcción Participativa De Alternativas Para El Manejo De Conflictos Socioambientales Entre La Institución Educativa Nuestra Señora De La Macarena Sede Juan León - Vereda Brisas Del Guayabero Y El Parque Nacional Natural Tinigua. Villavicencio: Universidad De Los LlanosCastillo, D. (2008). El análisis sitemico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la administración de los recursos comunes. En M. E. Salamanca, Las prácticas de la resolucion de conflictos en America Latina (págs. 153 - 172). Bilbao: Instituto de derechos humanos.Cerda, H. (1993). Elementos de la investigación. . Quito: Abya YalaCerda, H. (1993). Elementos de la investigación. . Quito: Abya YalaDario. (Marzo de 2018). Diario de campo. (M. Arias, Entrevistador)Del Cairo , J. R. (S.F). Una experiencia comunitaria y participativa de conservación y ordenamiento socioambiental en La serranía de La Lindosa. Coorporación Para Investigación y Desarrollo Agropecuario, 482 - 518.Díaz Algarra, E. (Julio de 2018). Album de fotografías Caño Cristales. . La Macarena, MetaDíaz, M. Y. (2016). Recuperación de sistemas forestales con especies nativas para la conservación de fuentes hídricas en el municipio de la macarena - meta “zona recuperación para la producción sur”. Meta: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.Equipo Parque Naciona Natural Sumapaz. (2005). Plan de manejo Parque Nacional Natural Sumapaz. Bogotá: Parques Naturales de ColombiaEscudero, A., Iriondo, J. M., & Albert, M. J. (Septiembre - Diciembre de 2002). Biología de Conservación, nuevas estrategias bajo diferentes perspectivas. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente(3), 1 - 6.Espinosa Menéndez, N. (2016). Del control (los castigos insurgentes) a la autonomía (las sanciones comunitarias). Elementos para la transición de la Justicia Local en La Sierra de La Macarena. AGO.USB, 16(2), 407 - 426.Espinosa, N. (2009). Etnografía de la violencia en la vida diaria. Aspectos metodológicos de un estudio de caso. Informe de investigación. Universitas Humanística, 105-125.Felicitas , S. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de desarrollo rural, 19-45.Forero Bonell, F. (S.F). El Meta, Colombia. I/M EditoresFreire, P. (1985). Reflexion crítica sobre las viertudes del educador. Buenos Aires: MimeoGómez Zúñiga, S. (2016). Transformación histórica del paisaje por el conflicto sociopolítico y armado en sur del Área de Manejo Especial de la Macarena. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.• Google Maps. (20 de Agosto de 2018). Obtenido de https://www.google.com.co/maps/place/Ca%C3%B1o+Cristales/@2.1984828,- 75.2337752,7z/data=!4m5!3m4!1s0x8e22b6f6c26745d7:0x812d65ae571cfe93!8m2!3d2. 264208!4d-73.794467Google Maps. (20 de Septiembre de 2018). Google Maps. Obtenido de https://www.google.com/maps/place/La+Catalina,+La+Macarena,+Meta/@2.3050888,- 73.6284514,19271m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3d54d7e87fd333:0xe781627d025e b0cb!8m2!3d2.37127!4d-73.51143Jara, H. (2017). La sistematizacion de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE.Kricher , J. (2010). Un Compañero Neotropical. (A. Jaramillo, & L. Segura, Edits.) Printed in the United States of America: American Birding Association, IncMate, R. (2009). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de historia».Mejía, M. R. (Enero de 2014). Pedagogías críticas, movimiento pedagógico y buen vivir. Construyendo PEPA´s para la transformacion y la emancipación. Educación y Cultura, 25 - 34Molano, A., Carrizosa, J., & Fajardo, D. (1986). La colonización de La Reserva de La Macarena. Yo le digo una de las cosas...Morales, C. (23 de Agosto de 2016). La Zona de Reserva Campesina en el Sumapaz. Las 2 Orillas.Moreno, J. (8 de Julio de 2017). Deforestación crece en tiempos de paz. El Espectador Colombia 2020, págs. https://colombia2020.elespectador.com/pais/deforestacion-crece-entiempos-de-paz.Pachón Gantiva, G., & Telléz Iregui, G. (S.F). Políticas de desarrollo rural en el área de influencia del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia , 8 - 14Palacio, G. (2002). Repensando la naturaleza. Bogotá D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia.Palacio, G., González, J. M., Yepes Pérez, F., Carrizosa, J., Palacio, L. C., Montoya, C., & Márquez, G. (2001). Naturaleza en disputa. Ensayyos de historia ambiental en Colombia 1850 - 1995. (G. Palacio, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de colombia.Panareda, J. (1996). Cartografía de la vegetación. Serie Geográfica, 6, 11-34.Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 2005-2009. Meta: Dirección Territorial Amazonia OrinoquiaParque Nacional Natural Sierra de la Macarena. (2005). Plán de Manejo Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena 2005-2009. Meta: Dirección Territorial Amazonia Orinoquia.Parques Nacionales Naturales de Colombia. (10 de Abril de 2009). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de SINAP: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidassinap/Parques Nacionales Naturales de Colombia. (25 de Octubre de 2018). Obtenido de http://www.flickriver.com/photos/parquesnacionalesnaturales/8200250244/Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V. Título II, Parte XIII, Libro II del Decreto-ley número 2811 de 1974 sobre "sistema de parques nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la ley 2ª de 1959, Decreto 622 (El Presidente de la república de Colombia 13 de Marzo de 1977).Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V. Título II, Parte XIII, Libro II del Decreto-ley número 2811 de 1974 sobre "sistema de parques nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la ley 2ª de 1959, Decreto 622 (El Presidente de la república de Colombia 13 de Marzo de 1977).Por la cual se declara reserva nacional la sierra denominada La Macarena, en la intendencia del Meta, y se crea la Estación Biológica José Jerónimo Triana., Ley 52 (El Congreso de Colombia 24 de Noviembre de 1948)Prada, A. (2009). La conquista de ser sujeto: vocación ontológica, conciencia crítica y proyecto. Pedagogía y Saberes(30), 9 -18.• Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.RCN (Dirección). (2010). Titular de noticias 23 de Septiembre [Película].Redacción Judicial. (06 de Agosto de 2017). Millonaria demanda a Colombia por proteger a Caño Cristales. El Espectador, págs. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/millonaria-demanda-colombia-porproteger-cano-cristales-articulo-706624.Reinoso Rodríguez, G. (27 de Noviembre de 2017). La Macarena, Meta, no pudo hacer su consulta minera. El Tiempo, págs. https://noticierouniversal.com/colombia/la-macarenameta-no-pudo-hacer-su-consulta-minera/.República de Colombia. (1 de Septiembre de 1989). Decreto 1989. Por el cual se declara Área de Manejo Especial de La Macarena, Reserva Sierra de La Macarena, se clasifica y zonifica su territorio y se fijan sus límites reales. Bogotá, ColombiaRicoeur , P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido. Arrecife. España.: Universidad Autónoma de Madrid.• Ruiz Serna, D. (2003). Campesinos Entre La Selva, Invasores De Reservas. Tabula Rasa, 183 - 210Sáez Carreras, J. (2003 ). Dar (la) palabra. En J. García Molina. Barcelona: Gedisa.Semana. (23 de Septiembre de 2010). Así fue la operación 'Sodoma' que dio muerte a 'Jojoy'. págs. https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-operacion-sodoma-dio-muertejojoy/122357-3Semana. (29 de Agosto de 2014). la Declaratoria Sumapaz en debate: campesinos y ambientalistas en defensa del territorio y del agua. Semana Medio AmbienteSierra, A. M. (2015). Composición de la comunidad de aves e identificación de las especies prioritarias para la conservación en el complejo lagunar de la vereda chisacá, páramo de Sumapaz. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Silva Velandia, B. (Junio de 2015). Luchas campesinas y resistencia frente a los conflictos ambientales en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca: una alternativa territorial para la paz. Polisemia(19), 43 - 57.Studios, C. (Dirección). (2012). Páramos agua para la vida [Película]. Colombia.Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales. (2017). Reporte Areá de Manejo Especial de la Macarena. ANLA.Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales. (2017). Reporte Área de manejo especial de La Macarena. AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLATriana, J. S. (2015). Entre la selva y el estado: Políticas públicas medio ambientales, comunidades campesinas y prácticas cotidianas en la amazonia noroccidental colombiana. . Bogotá D.C.: Pontificia Universidad JaverianaTrujillo Quintero, H. (30 de Junio de 2014). Realidades de la Amazonía Colombiana: Territorio, Conflicto Armado y Riesgo Socioecológico. Abra, 34(48), 63 - 81.Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. (2001). Política de participación social en la conservación. Bogotá, D.C.: Parques Nacionales Naturales de Colombia.Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. (2001). Política de Participación social en la conservación. Bogotá, D.C• Valderrama, O. ". (1997). Criollo Sortario [Grabado por O. ". Valderrama]. Casanare, ColombiaVélez Triana, J. S. (2015). Entre La Selva Y El Estado: Políticas Públicas Medioambientales, Comunidades Campesinas Y Prácticas Cotidianas En La Amazonia Noroccidental Colombiana. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaVigoth, A. (2004). Llanura, aqui esta tu hijo [Grabado por A. Vigoth]. VenezuelaZambrano, M. (1999). Poblamiento, conflicto y ecología, Cabrera 1950-1990: Una experiencia de investigación. Revista Colombiana de Antropologia, 92-115.THUMBNAILTE-22729.pdf.jpgTE-22729.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13277http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/3/TE-22729.pdf.jpge5073bdf433fd496442d3e9985ccb208MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22729.pdfTE-22729.pdflicencia aprobadaapplication/pdf826188http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/4/TE-22729.pdfddb1488d22011e74e9d1ab6c7c0fd586MD54ORIGINALTE-22729.pdfTE-22729.pdfapplication/pdf7467975http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10499/1/TE-22729.pdfee44dd5c532a617b9d54338488f5bd77MD5120.500.12209/10499oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104992024-09-05 16:06:15.918Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |