La salud mental comunitaria en versión pedagógica.

Este trabajo de grado, se sitúa en el panorama de la pedagogía social comunitaria, abordando la salud mental desde el bienestar/malestar, en el plano investigativo en tránsito con el campo de acción de los líderes comunitarios. El propósito es establecer la conexión con los aspectos educativos del d...

Full description

Autores:
Antolinez Ruiz, Hilda Consuelo
Cristancho Balaguera, Ingrid Liliana
Suárez Vargas, Jaime Darío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12041
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12041
Palabra clave:
Salud mental
Educación comunitaria
Liderazgo
Mental health
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5569a0396c21d074d3e29757a2405210
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12041
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
title La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
spellingShingle La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
Salud mental
Educación comunitaria
Liderazgo
Mental health
title_short La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
title_full La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
title_fullStr La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
title_full_unstemmed La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
title_sort La salud mental comunitaria en versión pedagógica.
dc.creator.fl_str_mv Antolinez Ruiz, Hilda Consuelo
Cristancho Balaguera, Ingrid Liliana
Suárez Vargas, Jaime Darío
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hurtado Rodríguez, Luis Javier
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Antolinez Ruiz, Hilda Consuelo
Cristancho Balaguera, Ingrid Liliana
Suárez Vargas, Jaime Darío
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud mental
Educación comunitaria
Liderazgo
topic Salud mental
Educación comunitaria
Liderazgo
Mental health
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Mental health
description Este trabajo de grado, se sitúa en el panorama de la pedagogía social comunitaria, abordando la salud mental desde el bienestar/malestar, en el plano investigativo en tránsito con el campo de acción de los líderes comunitarios. El propósito es establecer la conexión con los aspectos educativos del desarrollo comunitario, a partir de los contenidos logrados a través de experiencias de líderes pertenecientes a organizaciones en la ciudad de Bogotá D.C., teniendo como partícipes a Líderes y lideresas de Bogotá D.C., quienes actualmente en un esfuerzo mancomunado concluyen académicamente con la Universidad Pedagógica Nacional, el proceso de profesionalización convocado desde el Programa de Bogotá Mejor para Todos para 100 Líderes y Lideresas. Es importante definir el transito que significa para la pedagogía, específicamente la Pedagogía social comunitaria, encontrar los elementos articulados a las leyes y políticas de Salud Mental que actualmente rigen, y que en su contenido presentan algunas dificultades para llevar a cabo este cometido social. La investigación se adentra en un campo poco explorado, y por lo mismo desde nuestro interés por hacer parte de este mundo de participación, desde el lado de los líderes, que enfocan su labor en búsqueda de alianzas de todo tipo, incluyendo temáticas que expliquen a la comunidad el recorrido que debería hacer la salud mental para considerarse desde un elemento al alcance de cualquier persona: el malestar frente al bienestar. Desde el Paradigma Hermenéutico interpretativo, planteamos la importancia del bienestar físico, psicológico y social reunido en la salud mental proponiendo aspectos puntuales en el análisis de entrevistas, identificando puntos medios como: las diferencias de labores entre líderes, los contextos distintos, las acciones que toman distancia, la distancia que los líderes toman frente a lo teórico - instruccional incluso frente a las metodologías, identificando lo relativo a derechos vulnerados, incluyendo la salud mental como un derecho vulnerado junto al derecho a la Educación profesionalización para líderes no garantizados y las resistencias que se presentan. Son a través de las experiencias de los líderes, su narrativa, estilo, vocabulario que pretendemos encontrar las respuestas a los objetivos que el trabajo de grado nos supone, para encontrarnos con los teóricos y académicos desde los conceptos que permiten encontrar los insumos buscados en una correlación de tensiones, percepciones y apreciaciones, que terminan por trenzarse en la actualidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-12T16:36:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-12T16:36:23Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-24100
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12041
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24100
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12041
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Política Distrital de Salud Mental, 2015-2025. Bogotá. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/3_Politica_de_Salud_Mental.pdf
Ardón Centeno, N., & Cubillos Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Bogotá: Revista Gerencia Y Políticas De Salud. Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456
Arnold, M. (2005). La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa
Arriaga, (2003) citado por Encina Zúñiga, Esteban-2016
Azócar Añez Ramón E. (2015) Pedagogía comunitaria: el saber desde las comunidades. https://www.aporrea.org › poder popular: Alquimia Política. Pedagogía comunitaria: el saber desde las comunidades. | Domingo, 15/11/2015 08:33 AM
Bachmann y Simonin(1981) (Morata, 2009 pág. 26) Lillo y Roselló(2001) (Morata, 2009 pág. 26) https://core.ac.uk/download/pdf/39107826.pdf
Barber, K.C. & Clúa de la Torre. C. (2014). Liderazgo Inspiracional. México: Mc Graw Hill.
Barragán, D. (2015). El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor. Ediciones Unisalle. Bogotá D.C. Colombia
Barúa Caffarena A (2010). Clinitaria: anotaciones para acompañamientos comunitarios en salud mental. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas; 1 Departamento de Salud Comunitaria. Cátedra de Psiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción. Paraguay; Revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol XLIII - Nº 1, (2010)
Bourdieu y Wacquant (2005) La lógica de los campos: habitus y capital. Recuperado de: https://cafecomsociologia.com/pierre-bourdieu-la-logica-de-los-campos-habitus-y-capital/
Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico - la ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2007. / / 456 p.; 23x16 cm. Traducido por: Ariel Dilon / / ISBN 978-987-1220-84-7 1. Sociología. I. Ariel Dilon, trad. II. Título CDD 301. Recuperado de:https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdf
Cadena, C. (2019). La importancia de la salud mental. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de: https://unric.org/es/la-importancia-de-la-salud-mental/
Carmona, José. (2012). El foro de salud mental y la salud comunitaria. Madrid: Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.32 no.114. Obtenido de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000200001
Castellano, G. (s.f.). Educación para la salud: Fundamentos y justificación. Recuperado de: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/pon_educacion_fundamentos.pdf
Centeno, N. A., & Cubillos Novella, A. (2012). La Salud Mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Bogotá: Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23). Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456
Centeno, N. A., & Cubillos Novella, A. (2012). La Salud Mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Bogotá: Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23). Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456
Cepeda, J. P. (2012). Relaciones entre salud mental y desarrollo humano: el discurso de la pobreza. p. 23; 99-1. En: “desde abajo”. Enero 20 – febrero 20 de 2012. Recuperado de: https://aspiracioland.wordpress.com/interiorizacion-del-discurso-de-la-pobreza/
Chiu Amparan (1998) La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. http://dcsh.izt.uam.mx/labs/comunicacionpolitica/Publicaciones/AnalisisCultural/Chihu1998.pdf
Collado, A. (2009). Las concepciones sobre la práctica en Pierre Bourdieu y Raymond Williams. Explorando similitudes y diferencias. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1276.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013. Bogotá Ley 1616 del 21 de enero de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Constitución Política Colombiana CPC (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
De la Cruz-Sánchez, E., Feu, S. & Vizuete-Carrizosa, M. (2013). El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. Universitas Psychologica, 12(1), 31-40.
De Santacruz, Cecilia, Chams, Wadeth, & Fernández de Soto, Paola. (2006). Colombia: violencia y salud mental La opinión de la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 30-46. Retrieved May 23, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502006000100004&lng=en&tlng=es
Decreto 503 del 2011 Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncional
Delgado P. (2018) Educación en salud mental: la importancia de distinguir entre el estrés y la depresión; Educación en salud mental: la importancia de distinguir entre el estrés y la depresión. Recuperado: https://observatorio.tec.mx › edu-news › educación-en-salud-mental-la-im... 8 nov. 2018
Delgado, S. (2004) Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis. Psicología Política, 29, 7-30. Recuperado https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N29-1.pdf
Desviat, M. (2010). Síntoma, signo e imaginario social. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría. vol. XXX, núm. 105, pp.125-133.
Dockendorff, C. (2007). Teoría sociológica, cultura moderna y emancipación: Un ejercicio inconcluso de auto-aclaración sociológica. Recuperado de: http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13944/14240
Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Recuperado de: https://iessecundaria.files.wordpress.com/2013/02/emily-durkheim-educacion-como-socializacion.pdf
Echavarría M.C. y Rincón A. (2000). Ciudad de territorialidades: Polémicas de Medellín. CEHAP: Medellín. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2170/1/MCE-INV22.PDF
Encina Zúñiga, E. (2015). Salud mental y participación comunitaria. Santiago Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140588/ENCINA%20ESTEBAN%20TESIS
Eslava, J. C. (2002). Promoción y Prevención en el sistema de Salud en Colombia. Bogotá: Rev. salud pública vol.4 no.1. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642002000100001
Fermoso Estébanez Paciano (2003) ¿Pedagogía Social o Ciencia de la Educación Social? Pedagogía Social 10 Segunda época; Pedagogía social, revista interuniversitaria n° 10 segunda época, diciembre 2003, pp.61-84 - Universidad Autónoma de Barcelona
Fernández y Cardona (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Recuperado de: ttp://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2133/1584
Fernández-Fonseca & Fernando Cardona-Sánchez (s.f.). Los pliegues del liderazgo social y comunitario; REVISTA: UNIMAGDALENA
Freire, Paulo. (2002). La Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido, que Paz e Terra lanzó en diciembre de 1992 [Buenos Aires, Siglo XXI, 2002]. https://www.traficantes.net/libros/pedagog%C3%ADa-de-la-esperanza-un-reencuentro-con-la-ped
Freire, Paulo. (2012). Pedagogía del oprimido. 37ª edición Ed. Siglo Veintiuno editores; Periódico “desde abajo”. Enero 2febrerorero 20 de 2012; Juan Pablo Cepeda - Intervención e investigación social
Galende, Emiliano; (2012) M1. Fundamentos de la Salud Mental Comunitaria y Estrategias Comunitarias; U1. Salud Mental Comunitaria, Tema 3. Construcción del campo de la Salud Mental Comunitaria; Autoras: Mg. María Teresa Lodieu, Mg. Roxana Longo, Esp. Mariela Nabergoi y Mg. María Belén Sopransi, Coordinador General: Dr. Emiliano Galende; mayo 2012, Departamento de Salud Comunitaria, UNLa. Virtual / Universidad Nacional de Lanús. Argentina.
García, José Luis. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de ediciones. Recuperado de: https://medioambienteycultura.files.wordpress.com/2014/09/antropologie295a0c3bca-del-territorio.pdf
Glosario sobre la Teoría Social de Niklas Luhmann. Ed. Universidad Iberoamericana. México
Graterol, G., (2010). Educación para la Ciudadanía; La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, República Argentina. 13,14,15 de septiembre de 2010.
Heifetz, R. (1993). Liderazgo sin respuestas fáciles (recuperado de Collins (2000: 523-569, 874-877)
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F: McGraw-Hill
Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (2018). Modelo Estatutos Junta de Acción Comunal Barrio / Vereda. Recuperado de: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2018-07/Modelo%20de%20Estatutos%202018.pdf
Kraut, A. J. (2010). Derechos específicos de las personas con trastornos mentales. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2004/12/IA2004-13-Las-personas-con-sufrimiento-mental-ante-la-ley-y-los-derechos.pdf
Ley 743 de 2002, Título Segundo, Capítulo III. Objetivos y principios, Artículo 20. Principios. función pública. Ley 743 de 2002 - EVA
Lodieu, M. T., Longo, R., Nabergoi, M., & Belén Sopransi, M. (2012). M1. Fundamentos de la Salud Mental Comunitaria y Estrategias Comunitarias. España: Universidad Nacional de Lanús. Argentina. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/786_psicologo_en_centros/material/diagnostico_comunitario.pdf
Loreto M., Squicciarini, A. y Guzmán, J. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n4/v14n4a10.pdf
Lupano, P.M. (2003). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Revista Psicodebate, 6, (1), 107- 121. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/295255700_Estudios_sobre_el_liderazgo_Teorias_y_evaluacion
Merino Fernández, J.V. (1993) Principios para un modelo pedagógico-preventivo de la inadaptación y delincuencia juvenil
Ministerio de Salud de Colombia (2017). Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021. Edición 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf
Ministerio de Salud de Colombia (2017). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014 – 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf. Se consultó el 19 abril 2020.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental, Resolución 4886 de 2018. Colombia.
Morata, Txus (2014). “Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, p. 13-32 ISSN 2339-6954. https://core.ac.uk/download/pdf/39107826.pdf
Nascéis, A. (2011). La teoría de la diferenciación funcional en el horizonte de sus críticas. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140588/ENCINA%20ESTEBAN%20TESIS
Organización de Naciones Unidas (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 Naciones Unidas Nueva York. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf
Organización de Naciones Unidas. (2000). Pacto Mundial. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.pac-tomundial.org/
Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales. Ginebra. https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental Conceptos Evidencia Emergente Práctica. Ginebra
Organización Panamericana de la Salud. (2009). Salud mental en la comunidad. Washington, D.C. Editor Jorge J. Rodríguez
Palomo, V. M. (2010). Liderazgo y Motivación de trabajos en equipo. Madrid: ESIC Editorial
Pérez Luna, Enrique; Sánchez Carreño, José. (2005) La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2005, pp. 317-329. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/26463527_La_educacion_comunitaria_Una_concepcion_desde_la_Pedagogia_de_la_Espe
Pinuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Política Pública de DDHH. DOCUMENTO CONPES D.C. N° 05 documento CONPES de la Política Pública Integral de derechos humanos de Bogotá 2019-2034 octubre de 2019, Bogotá D.C. http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/planeacion/politica_publ
Regidor, Gutiérrez-Fisac, Domínguez, Calle & Navarro, 2002. Regidor, Guallar-Castillón, Gutiérrez-Fisac, Banegas & Rodríguez-Artalejo, 2010. Citados en, De la Cruz-Sánchez, E., Feu, S. & Vizuete-Carrizosa, M. (2013). El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. Universitas Psychologica, 12(1), pág.32
Rojas Bernal, L. Á., Castaño Pérez, G. A., & Restrepo Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-129.pdf
Salto, F. (2006). Un poco de Historia. Madrid: NA. Obtenido de https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/10/Un-poco-de-historia.pdf
Sánchez (2002) Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universitas Psychologica 1(2), 39-48
Torres, C.A. & Barragán, C.D. (2012). Liderazgo comunal como ciudadanía crítica. Programa formación de formadores para la organización comunal. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Presidencia de la República. Recuperado
Weber, M. (2003). Economía y Sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica
Williams, Raymond; Marxismo y Literatura, Ediciones Península, Barcelona, (1977) 1988
Ytarte Rosa M. (2007). ¿Culturas contra ciudadanía? Modelos inestables en Educación. Edit Gedisa, Barcelona. Quintana Cabanas J.M. Pedagogía Comunitaria. Perspectivas mundiales de la educación de adultos. Madrid: Narcea. 1991
Zalles, J.H. (2010). Liderazgo. Un concepto en evolución. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/4/TE-24100.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/3/TE-24100%20LIC.%20DE%20USO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/1/TE-24100.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d932e098404ca75582746e8769a1042
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a62cd71e0b745f77fdf0138f8649b4b4
f618181e869fe277f1dbaecb080cfc2d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445069813415936
spelling Hurtado Rodríguez, Luis JavierAntolinez Ruiz, Hilda ConsueloCristancho Balaguera, Ingrid LilianaSuárez Vargas, Jaime Darío2020-07-12T16:36:23Z2020-07-12T16:36:23Z2020TE-24100http://hdl.handle.net/20.500.12209/12041instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado, se sitúa en el panorama de la pedagogía social comunitaria, abordando la salud mental desde el bienestar/malestar, en el plano investigativo en tránsito con el campo de acción de los líderes comunitarios. El propósito es establecer la conexión con los aspectos educativos del desarrollo comunitario, a partir de los contenidos logrados a través de experiencias de líderes pertenecientes a organizaciones en la ciudad de Bogotá D.C., teniendo como partícipes a Líderes y lideresas de Bogotá D.C., quienes actualmente en un esfuerzo mancomunado concluyen académicamente con la Universidad Pedagógica Nacional, el proceso de profesionalización convocado desde el Programa de Bogotá Mejor para Todos para 100 Líderes y Lideresas. Es importante definir el transito que significa para la pedagogía, específicamente la Pedagogía social comunitaria, encontrar los elementos articulados a las leyes y políticas de Salud Mental que actualmente rigen, y que en su contenido presentan algunas dificultades para llevar a cabo este cometido social. La investigación se adentra en un campo poco explorado, y por lo mismo desde nuestro interés por hacer parte de este mundo de participación, desde el lado de los líderes, que enfocan su labor en búsqueda de alianzas de todo tipo, incluyendo temáticas que expliquen a la comunidad el recorrido que debería hacer la salud mental para considerarse desde un elemento al alcance de cualquier persona: el malestar frente al bienestar. Desde el Paradigma Hermenéutico interpretativo, planteamos la importancia del bienestar físico, psicológico y social reunido en la salud mental proponiendo aspectos puntuales en el análisis de entrevistas, identificando puntos medios como: las diferencias de labores entre líderes, los contextos distintos, las acciones que toman distancia, la distancia que los líderes toman frente a lo teórico - instruccional incluso frente a las metodologías, identificando lo relativo a derechos vulnerados, incluyendo la salud mental como un derecho vulnerado junto al derecho a la Educación profesionalización para líderes no garantizados y las resistencias que se presentan. Son a través de las experiencias de los líderes, su narrativa, estilo, vocabulario que pretendemos encontrar las respuestas a los objetivos que el trabajo de grado nos supone, para encontrarnos con los teóricos y académicos desde los conceptos que permiten encontrar los insumos buscados en una correlación de tensiones, percepciones y apreciaciones, que terminan por trenzarse en la actualidad.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-12T16:35:19Z No. of bitstreams: 1 TE-24100.pdf: 1681609 bytes, checksum: f618181e869fe277f1dbaecb080cfc2d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-12T16:35:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24100.pdf: 1681609 bytes, checksum: f618181e869fe277f1dbaecb080cfc2d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-12T16:36:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24100.pdf: 1681609 bytes, checksum: f618181e869fe277f1dbaecb080cfc2d (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-12T16:36:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24100.pdf: 1681609 bytes, checksum: f618181e869fe277f1dbaecb080cfc2d (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSalud mentalEducación comunitariaLiderazgoMental healthLa salud mental comunitaria en versión pedagógica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Política Distrital de Salud Mental, 2015-2025. Bogotá. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/3_Politica_de_Salud_Mental.pdfArdón Centeno, N., & Cubillos Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Bogotá: Revista Gerencia Y Políticas De Salud. Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456Arnold, M. (2005). La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programaArriaga, (2003) citado por Encina Zúñiga, Esteban-2016Azócar Añez Ramón E. (2015) Pedagogía comunitaria: el saber desde las comunidades. https://www.aporrea.org › poder popular: Alquimia Política. Pedagogía comunitaria: el saber desde las comunidades. | Domingo, 15/11/2015 08:33 AMBachmann y Simonin(1981) (Morata, 2009 pág. 26) Lillo y Roselló(2001) (Morata, 2009 pág. 26) https://core.ac.uk/download/pdf/39107826.pdfBarber, K.C. & Clúa de la Torre. C. (2014). Liderazgo Inspiracional. México: Mc Graw Hill.Barragán, D. (2015). El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor. Ediciones Unisalle. Bogotá D.C. ColombiaBarúa Caffarena A (2010). Clinitaria: anotaciones para acompañamientos comunitarios en salud mental. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas; 1 Departamento de Salud Comunitaria. Cátedra de Psiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción. Paraguay; Revista Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) / Vol XLIII - Nº 1, (2010)Bourdieu y Wacquant (2005) La lógica de los campos: habitus y capital. Recuperado de: https://cafecomsociologia.com/pierre-bourdieu-la-logica-de-los-campos-habitus-y-capital/Bourdieu, Pierre (2007). El sentido práctico - la ed. - Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2007. / / 456 p.; 23x16 cm. Traducido por: Ariel Dilon / / ISBN 978-987-1220-84-7 1. Sociología. I. Ariel Dilon, trad. II. Título CDD 301. Recuperado de:https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdfCadena, C. (2019). La importancia de la salud mental. Organización de Naciones Unidas. Recuperado de: https://unric.org/es/la-importancia-de-la-salud-mental/Carmona, José. (2012). El foro de salud mental y la salud comunitaria. Madrid: Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.32 no.114. Obtenido de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352012000200001Castellano, G. (s.f.). Educación para la salud: Fundamentos y justificación. Recuperado de: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/pon_educacion_fundamentos.pdfCenteno, N. A., & Cubillos Novella, A. (2012). La Salud Mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Bogotá: Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23). Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456Centeno, N. A., & Cubillos Novella, A. (2012). La Salud Mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Bogotá: Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23). Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456Cepeda, J. P. (2012). Relaciones entre salud mental y desarrollo humano: el discurso de la pobreza. p. 23; 99-1. En: “desde abajo”. Enero 20 – febrero 20 de 2012. Recuperado de: https://aspiracioland.wordpress.com/interiorizacion-del-discurso-de-la-pobreza/Chiu Amparan (1998) La teoría de los campos en Pierre Bourdieu. http://dcsh.izt.uam.mx/labs/comunicacionpolitica/Publicaciones/AnalisisCultural/Chihu1998.pdfCollado, A. (2009). Las concepciones sobre la práctica en Pierre Bourdieu y Raymond Williams. Explorando similitudes y diferencias. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1276.pdfCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013. Bogotá Ley 1616 del 21 de enero de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfConstitución Política Colombiana CPC (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfDe la Cruz-Sánchez, E., Feu, S. & Vizuete-Carrizosa, M. (2013). El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. Universitas Psychologica, 12(1), 31-40.De Santacruz, Cecilia, Chams, Wadeth, & Fernández de Soto, Paola. (2006). Colombia: violencia y salud mental La opinión de la psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 30-46. Retrieved May 23, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502006000100004&lng=en&tlng=esDecreto 503 del 2011 Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/documentos/multifuncionalDelgado P. (2018) Educación en salud mental: la importancia de distinguir entre el estrés y la depresión; Educación en salud mental: la importancia de distinguir entre el estrés y la depresión. Recuperado: https://observatorio.tec.mx › edu-news › educación-en-salud-mental-la-im... 8 nov. 2018Delgado, S. (2004) Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político. Una propuesta de síntesis. Psicología Política, 29, 7-30. Recuperado https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N29-1.pdfDesviat, M. (2010). Síntoma, signo e imaginario social. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría. vol. XXX, núm. 105, pp.125-133.Dockendorff, C. (2007). Teoría sociológica, cultura moderna y emancipación: Un ejercicio inconcluso de auto-aclaración sociológica. Recuperado de: http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13944/14240Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Recuperado de: https://iessecundaria.files.wordpress.com/2013/02/emily-durkheim-educacion-como-socializacion.pdfEchavarría M.C. y Rincón A. (2000). Ciudad de territorialidades: Polémicas de Medellín. CEHAP: Medellín. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2170/1/MCE-INV22.PDFEncina Zúñiga, E. (2015). Salud mental y participación comunitaria. Santiago Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140588/ENCINA%20ESTEBAN%20TESISEslava, J. C. (2002). Promoción y Prevención en el sistema de Salud en Colombia. Bogotá: Rev. salud pública vol.4 no.1. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642002000100001Fermoso Estébanez Paciano (2003) ¿Pedagogía Social o Ciencia de la Educación Social? Pedagogía Social 10 Segunda época; Pedagogía social, revista interuniversitaria n° 10 segunda época, diciembre 2003, pp.61-84 - Universidad Autónoma de BarcelonaFernández y Cardona (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Recuperado de: ttp://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/2133/1584Fernández-Fonseca & Fernando Cardona-Sánchez (s.f.). Los pliegues del liderazgo social y comunitario; REVISTA: UNIMAGDALENAFreire, Paulo. (2002). La Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido, que Paz e Terra lanzó en diciembre de 1992 [Buenos Aires, Siglo XXI, 2002]. https://www.traficantes.net/libros/pedagog%C3%ADa-de-la-esperanza-un-reencuentro-con-la-pedFreire, Paulo. (2012). Pedagogía del oprimido. 37ª edición Ed. Siglo Veintiuno editores; Periódico “desde abajo”. Enero 2febrerorero 20 de 2012; Juan Pablo Cepeda - Intervención e investigación socialGalende, Emiliano; (2012) M1. Fundamentos de la Salud Mental Comunitaria y Estrategias Comunitarias; U1. Salud Mental Comunitaria, Tema 3. Construcción del campo de la Salud Mental Comunitaria; Autoras: Mg. María Teresa Lodieu, Mg. Roxana Longo, Esp. Mariela Nabergoi y Mg. María Belén Sopransi, Coordinador General: Dr. Emiliano Galende; mayo 2012, Departamento de Salud Comunitaria, UNLa. Virtual / Universidad Nacional de Lanús. Argentina.García, José Luis. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Taller de ediciones. Recuperado de: https://medioambienteycultura.files.wordpress.com/2014/09/antropologie295a0c3bca-del-territorio.pdfGlosario sobre la Teoría Social de Niklas Luhmann. Ed. Universidad Iberoamericana. MéxicoGraterol, G., (2010). Educación para la Ciudadanía; La educación comunitaria y la participación ciudadana: debates actuales de la transformación social en Iberoamérica. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, República Argentina. 13,14,15 de septiembre de 2010.Heifetz, R. (1993). Liderazgo sin respuestas fáciles (recuperado de Collins (2000: 523-569, 874-877)Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F: McGraw-HillInstituto Distrital de Participación y Acción Comunal (2018). Modelo Estatutos Junta de Acción Comunal Barrio / Vereda. Recuperado de: https://www.participacionbogota.gov.co/sites/default/files/2018-07/Modelo%20de%20Estatutos%202018.pdfKraut, A. J. (2010). Derechos específicos de las personas con trastornos mentales. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2004/12/IA2004-13-Las-personas-con-sufrimiento-mental-ante-la-ley-y-los-derechos.pdfLey 743 de 2002, Título Segundo, Capítulo III. Objetivos y principios, Artículo 20. Principios. función pública. Ley 743 de 2002 - EVALodieu, M. T., Longo, R., Nabergoi, M., & Belén Sopransi, M. (2012). M1. Fundamentos de la Salud Mental Comunitaria y Estrategias Comunitarias. España: Universidad Nacional de Lanús. Argentina. Recuperado de: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_profesionales/786_psicologo_en_centros/material/diagnostico_comunitario.pdfLoreto M., Squicciarini, A. y Guzmán, J. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n4/v14n4a10.pdfLupano, P.M. (2003). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Revista Psicodebate, 6, (1), 107- 121. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/295255700_Estudios_sobre_el_liderazgo_Teorias_y_evaluacionMerino Fernández, J.V. (1993) Principios para un modelo pedagógico-preventivo de la inadaptación y delincuencia juvenilMinisterio de Salud de Colombia (2017). Plan Nacional para la Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014-2021. Edición 2017. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdfMinisterio de Salud de Colombia (2017). Plan Nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2014 – 2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf. Se consultó el 19 abril 2020.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental, Resolución 4886 de 2018. Colombia.Morata, Txus (2014). “Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral”. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, p. 13-32 ISSN 2339-6954. https://core.ac.uk/download/pdf/39107826.pdfNascéis, A. (2011). La teoría de la diferenciación funcional en el horizonte de sus críticas. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140588/ENCINA%20ESTEBAN%20TESISOrganización de Naciones Unidas (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019 Naciones Unidas Nueva York. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdfOrganización de Naciones Unidas. (2000). Pacto Mundial. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.pac-tomundial.org/Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales. Ginebra. https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental Conceptos Evidencia Emergente Práctica. GinebraOrganización Panamericana de la Salud. (2009). Salud mental en la comunidad. Washington, D.C. Editor Jorge J. RodríguezPalomo, V. M. (2010). Liderazgo y Motivación de trabajos en equipo. Madrid: ESIC EditorialPérez Luna, Enrique; Sánchez Carreño, José. (2005) La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 2, diciembre, 2005, pp. 317-329. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/26463527_La_educacion_comunitaria_Una_concepcion_desde_la_Pedagogia_de_la_EspePinuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdfPolítica Pública de DDHH. DOCUMENTO CONPES D.C. N° 05 documento CONPES de la Política Pública Integral de derechos humanos de Bogotá 2019-2034 octubre de 2019, Bogotá D.C. http://www.gobiernobogota.gov.co/sites/gobiernobogota.gov.co/files/planeacion/politica_publRegidor, Gutiérrez-Fisac, Domínguez, Calle & Navarro, 2002. Regidor, Guallar-Castillón, Gutiérrez-Fisac, Banegas & Rodríguez-Artalejo, 2010. Citados en, De la Cruz-Sánchez, E., Feu, S. & Vizuete-Carrizosa, M. (2013). El nivel educativo como factor asociado al bienestar subjetivo y la salud mental en la población española. Universitas Psychologica, 12(1), pág.32Rojas Bernal, L. Á., Castaño Pérez, G. A., & Restrepo Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-129.pdfSalto, F. (2006). Un poco de Historia. Madrid: NA. Obtenido de https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/10/Un-poco-de-historia.pdfSánchez (2002) Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universitas Psychologica 1(2), 39-48Torres, C.A. & Barragán, C.D. (2012). Liderazgo comunal como ciudadanía crítica. Programa formación de formadores para la organización comunal. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Presidencia de la República. RecuperadoWeber, M. (2003). Economía y Sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura EconómicaWilliams, Raymond; Marxismo y Literatura, Ediciones Península, Barcelona, (1977) 1988Ytarte Rosa M. (2007). ¿Culturas contra ciudadanía? Modelos inestables en Educación. Edit Gedisa, Barcelona. Quintana Cabanas J.M. Pedagogía Comunitaria. Perspectivas mundiales de la educación de adultos. Madrid: Narcea. 1991Zalles, J.H. (2010). Liderazgo. Un concepto en evolución. Quito, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.THUMBNAILTE-24100.pdf.jpgTE-24100.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3022http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/4/TE-24100.pdf.jpg1d932e098404ca75582746e8769a1042MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24100 LIC. DE USO.pdfTE-24100 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf326697http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/3/TE-24100%20LIC.%20DE%20USO.pdfa62cd71e0b745f77fdf0138f8649b4b4MD53ORIGINALTE-24100.pdfTE-24100.pdfapplication/pdf1681609http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12041/1/TE-24100.pdff618181e869fe277f1dbaecb080cfc2dMD5120.500.12209/12041oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120412021-05-12 13:35:11.443Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=