Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?.
El presente trabajo de grado es una caracterización del cuerpo de los niños de transición 3 que se fundamenta en la investigación descriptiva y la observación participante, este ejercicio investigativo propone caracterizar el cuerpo del niño en presencias corporales para analizar y comprender por un...
- Autores:
-
Anacona Mahecha, Emilio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11236
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11236
- Palabra clave:
- Caracterizar
Categorizar
Cuerpo
Descripción
Interacción corporal
Momentos escolares
Observación
Presencias corporales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_54427806ad4c1e51f397e3861cc06dab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11236 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. |
title |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. |
spellingShingle |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. Caracterizar Categorizar Cuerpo Descripción Interacción corporal Momentos escolares Observación Presencias corporales |
title_short |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. |
title_full |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. |
title_fullStr |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. |
title_full_unstemmed |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. |
title_sort |
Presencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?. |
dc.creator.fl_str_mv |
Anacona Mahecha, Emilio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martín Cardinal, María Consuelo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Anacona Mahecha, Emilio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Caracterizar Categorizar Cuerpo Descripción Interacción corporal Momentos escolares Observación Presencias corporales |
topic |
Caracterizar Categorizar Cuerpo Descripción Interacción corporal Momentos escolares Observación Presencias corporales |
description |
El presente trabajo de grado es una caracterización del cuerpo de los niños de transición 3 que se fundamenta en la investigación descriptiva y la observación participante, este ejercicio investigativo propone caracterizar el cuerpo del niño en presencias corporales para analizar y comprender por una lado las dinámicas implícitas en las que los niños interactúan con su entorno físico y social, por otro lado, cómo se manifiesta el cuerpo en los diferentes espacios en relación con las situaciones educativas realizadas en la jornada escolar, y así, buscar responder ¿cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?, además, comprender el lugar que ocupa en las diferentes situaciones pedagógicas propuestas por la docente titular. En consecuencia, reflexionar sobre la importancia que tiene el cuerpo de los niños y las niñas en el proceso de formación en primera infancia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T15:12:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T15:12:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22547 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11236 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22547 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11236 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/localidades/bosa Alcaldía Local de Bosa: http://www.bosa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Anacona, E. (2017). Diario de campo. Bogotá. Angrosino, M. (2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid España: Ediciones Morata, S.L. Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf Arnaiz, P., Rabadán, M., & Vives, I. (2001) La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Málaga: Aljibe, S.L. Berruezo, P.P. (2002) Las conductas motrices. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 302 – 311) Málaga: Aljibe. Boscaini, F. (2002) Nuevas necesidades y nuevas respuestas. El rol de la psicomotricidad. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 163 – 179) Málaga: Aljibe. Camels, D. (2011) Espacio habitado: en la vida cotidiana y la Práctica profesional. Argentina. Homo sapiens ediciones. Cazau, P. (2006) Introducción a la Investigación en ciencias sociales. Recuperado de https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2015/10/cazau_pablo_-_introduccion_a_la_investigacion.pdf Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D.: https://sites.google.com/a/ciudadedubosa.com/ciudadela-educativa-de-bosa/ Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D. (2016). Agenda Escolar 2016 – 2017. Recuperado de: https://drive.google.com/uc?id=0ByxMOZaSHaM0WGlsUm84QVcyeFk&export=download Foucault, M. (2009) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. Fuertes, M. (2001, 10 – 11, 15). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 9 (3), 237 – 258. Recuperado de: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Glanzer M. (2000) El juego en la niñez. Aique: Buenos Aires Kappelmayer, M. (s.f.). La profunda significación del movimiento. Revista Vocación. Maigre, A., Destrooper, J. (1976) La educación psicomotora. Madrid: Morata, S.A. Sánchez, F. (2008) Métodos de investigación cualitativa. Recuperado de https://people.safecreative.org/works.workdownload/viewpdf?preview=true&code=1209012214910 Secretaria Distrital de Integración Social. (20013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Pedagogico.pdf Secretaria de Recreación y Deporte (2017). https://culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/bosa Secretaria de Recreación y Deporte (2017). Bosa. Ficha local. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/07._perfil_bosa_-_segunda_version_dic16.pdf Taylor, S., Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de https://eugeniawagner.files.wordpress.com/2012/08/taylor-bogdan-intr-met-cuali-1.pdf Torres, A. (1998) Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Arfin Ediciones. Vaca, M. (2002). Cuerpo y escolarización. Reflexiones en torno a los modos de entender y tratar el ámbito corporal en la escuela. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 69 – 82) Málaga: Aljibe. Vaca, M., Varela, M. (2008) Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3 – 6). Barcelona España: Grao. Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España: Editorial Gedisa, S.A. Vega, A. (2002) El trabajo psicomotriz en la escuela infantil. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 579 – 588) Málaga: Aljibe. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/3/TE-22547.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/4/TE-22547.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/1/TE-22547.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc9870dcc60091f0c91d6555b501c6d4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e124cdaf4a01fe9b992b3e4119206c9c 6b902d97ad9c803a3b4bf36ba97b9713 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445047403249664 |
spelling |
Martín Cardinal, María ConsueloAnacona Mahecha, Emilio2019-12-13T15:12:44Z2019-12-13T15:12:44Z2018TE-22547http://hdl.handle.net/20.500.12209/11236instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado es una caracterización del cuerpo de los niños de transición 3 que se fundamenta en la investigación descriptiva y la observación participante, este ejercicio investigativo propone caracterizar el cuerpo del niño en presencias corporales para analizar y comprender por una lado las dinámicas implícitas en las que los niños interactúan con su entorno físico y social, por otro lado, cómo se manifiesta el cuerpo en los diferentes espacios en relación con las situaciones educativas realizadas en la jornada escolar, y así, buscar responder ¿cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?, además, comprender el lugar que ocupa en las diferentes situaciones pedagógicas propuestas por la docente titular. En consecuencia, reflexionar sobre la importancia que tiene el cuerpo de los niños y las niñas en el proceso de formación en primera infancia.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-29T16:06:13Z No. of bitstreams: 1 TE-22547.pdf: 2494427 bytes, checksum: 6b902d97ad9c803a3b4bf36ba97b9713 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T15:12:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22547.pdf: 2494427 bytes, checksum: 6b902d97ad9c803a3b4bf36ba97b9713 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T15:12:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22547.pdf: 2494427 bytes, checksum: 6b902d97ad9c803a3b4bf36ba97b9713 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCaracterizarCategorizarCuerpoDescripciónInteracción corporalMomentos escolaresObservaciónPresencias corporalesPresencias corporales en educación inicial. ¿Cómo está presente el cuerpo de los niños y las niñas de transición 3 en los diferentes espacios y momentos de la IED Colegio Ciudadela Educativa de Bosa?.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/localidades/bosaAlcaldía Local de Bosa: http://www.bosa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historiaAnacona, E. (2017). Diario de campo. Bogotá.Angrosino, M. (2012) Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid España: Ediciones Morata, S.L.Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdfArnaiz, P., Rabadán, M., & Vives, I. (2001) La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Málaga: Aljibe, S.L.Berruezo, P.P. (2002) Las conductas motrices. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 302 – 311) Málaga: Aljibe.Boscaini, F. (2002) Nuevas necesidades y nuevas respuestas. El rol de la psicomotricidad. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 163 – 179) Málaga: Aljibe.Camels, D. (2011) Espacio habitado: en la vida cotidiana y la Práctica profesional. Argentina. Homo sapiens ediciones.Cazau, P. (2006) Introducción a la Investigación en ciencias sociales. Recuperado de https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2015/10/cazau_pablo_-_introduccion_a_la_investigacion.pdfColegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D.: https://sites.google.com/a/ciudadedubosa.com/ciudadela-educativa-de-bosa/Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D. (2016). Agenda Escolar 2016 – 2017. Recuperado de: https://drive.google.com/uc?id=0ByxMOZaSHaM0WGlsUm84QVcyeFk&export=downloadFoucault, M. (2009) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.Fuertes, M. (2001, 10 – 11, 15). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria. Vol. 9 (3), 237 – 258. Recuperado de: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdfFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Glanzer M. (2000) El juego en la niñez. Aique: Buenos AiresKappelmayer, M. (s.f.). La profunda significación del movimiento. Revista Vocación.Maigre, A., Destrooper, J. (1976) La educación psicomotora. Madrid: Morata, S.A.Sánchez, F. (2008) Métodos de investigación cualitativa. Recuperado de https://people.safecreative.org/works.workdownload/viewpdf?preview=true&code=1209012214910Secretaria Distrital de Integración Social. (20013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Pedagogico.pdfSecretaria de Recreación y Deporte (2017). https://culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/bosaSecretaria de Recreación y Deporte (2017). Bosa. Ficha local. Recuperado de: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/07._perfil_bosa_-_segunda_version_dic16.pdfTaylor, S., Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de https://eugeniawagner.files.wordpress.com/2012/08/taylor-bogdan-intr-met-cuali-1.pdfTorres, A. (1998) Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá: Arfin Ediciones.Vaca, M. (2002). Cuerpo y escolarización. Reflexiones en torno a los modos de entender y tratar el ámbito corporal en la escuela. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 69 – 82) Málaga: Aljibe.Vaca, M., Varela, M. (2008) Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3 – 6). Barcelona España: Grao.Vasilachis, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España: Editorial Gedisa, S.A.Vega, A. (2002) El trabajo psicomotriz en la escuela infantil. En Llorca, M., y otros (2002) La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. (p.p. 579 – 588) Málaga: Aljibe.THUMBNAILTE-22547.pdf.jpgTE-22547.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2458http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/3/TE-22547.pdf.jpgbc9870dcc60091f0c91d6555b501c6d4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22547.pdfTE-22547.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1046707http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/4/TE-22547.pdfe124cdaf4a01fe9b992b3e4119206c9cMD54ORIGINALTE-22547.pdfTE-22547.pdfapplication/pdf2494427http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11236/1/TE-22547.pdf6b902d97ad9c803a3b4bf36ba97b9713MD5120.500.12209/11236oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112362024-02-21 08:29:34.361Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |