Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo".
El sanjuanito es una práctica musical ligada a la danza, la cual se lleva a cabo principalmente en la fiesta de Inti Raymi. El interés en este trabajo es la exploración del ámbito musical con el fin de realizar adaptaciones y arreglos en formato no convencional habitual para la interpretación del sa...
- Autores:
-
Ortíz Gutiérrrez, Ingrid Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1469
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1469
- Palabra clave:
- Sanjuanito
Música - Siglo XXI
Folclor colombiano
Quena
Instrumentos musicales colombianos
Zampoña
Guitarra
Música andina
Chrango
Piano
Investigación creación
Práctica colaborativa
Aprendizaje colaborativo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_54278bd455bb2cf25145ebd97d2786f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1469 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". |
title |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". |
spellingShingle |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". Sanjuanito Música - Siglo XXI Folclor colombiano Quena Instrumentos musicales colombianos Zampoña Guitarra Música andina Chrango Piano Investigación creación Práctica colaborativa Aprendizaje colaborativo |
title_short |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". |
title_full |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". |
title_fullStr |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". |
title_full_unstemmed |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". |
title_sort |
Sol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo". |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortíz Gutiérrrez, Ingrid Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valencia Rincón, Victoriano |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortíz Gutiérrrez, Ingrid Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sanjuanito Música - Siglo XXI Folclor colombiano Quena Instrumentos musicales colombianos Zampoña Guitarra Música andina Chrango Piano Investigación creación Práctica colaborativa Aprendizaje colaborativo |
topic |
Sanjuanito Música - Siglo XXI Folclor colombiano Quena Instrumentos musicales colombianos Zampoña Guitarra Música andina Chrango Piano Investigación creación Práctica colaborativa Aprendizaje colaborativo |
description |
El sanjuanito es una práctica musical ligada a la danza, la cual se lleva a cabo principalmente en la fiesta de Inti Raymi. El interés en este trabajo es la exploración del ámbito musical con el fin de realizar adaptaciones y arreglos en formato no convencional habitual para la interpretación del sanjuanito. Las prácticas contemporáneas de esta música tienen sonoridades interesantes para docentes, intérpretes y compositores, que cobran importancia cuando se les enmarca en un contexto claro de conformación de una ideología nacional. La presente investigación cobra importancia en la labor pedagógica, debido a que en el proceso arreglístico de las piezas y su posterior ensamble fue necesario aplicar destrezas metodológicas que permitieran coordinar el resultado final de este trabajo. Es necesario recalcar que no constituye simplemente una labor teórica musical sino que representa en su mayoría una práctica colectiva – colaborativa entre músicos académicos y músicos empíricos los cuales aportaron en gran medida a la construcción de arreglos, la exploración de posibilidades y combinaciones sonoras entre uno y otro instrumento, la labor inicial de selección del repertorio y el posterior montaje final. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-30T16:01:37Z 2017-12-12T21:50:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-30T16:01:37Z 2017-12-12T21:50:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-11468 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1469 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11468 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1469 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alajo, D., Mallitasig, A. & Medina M. (2008). Enseñanza del ritmo musical sanjuanito para desarrollar la expresión lúdica en el 4to y 5to año de educación básica de la escuela Rosa Zarate del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi en el año lectivo 2007 – 2008 (trabajo de grado de pregrado). Universidad estatal de Bolivar, Pujilí, Ecuador. Cetina, A. T. (2005). Sanjuanito, trote y cueca, cuatro piezas latinoamericanas (trabajo de grado de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Coba, C. A. (1999). Fiestas indígenas de Cotacachi. Extraordinaria, XV, 55. Coba, C. A. (1999). Fiestas indígenas de Otavalo. Extraordinaria, XIV, 83. Coba, C. (2001).Persistencias etnoculturales en la fiesta de Inti Raymi. Ecuador: Tahuando. Curazzi A. (1993). El siku. Lima, Perú: Recuperado de https://www.filepicker.io/api/file/PKiiiiMFTgWv2D2Iva0V?dl=true Delgado, C. (2011). El sanjuanito como ritmo nacional del Ecuador. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Feld, S. (2012). Sound and sentiment. Birds weeping, poetics, and song in kaluli expression. Durham, London: Duke University. García, L. (s.f.). La quena, nuevas técnicas y sonoridades. Un tratado acerca de sus aplicaciones musicales y de su notación. Chile: Consejo nacional de la cultura y las artes. Godoy, M. (2007). Breve historia de la música del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación editorial nacional. GONZÁLEZ, Juan Pablo. Vanguardia primitiva en el rock chileno de los años setenta: música, intelectuales y contracultura. Música Popular em Revista, Campinas, ano 1, v. 1, p. 75-92, jul.-dez. 2012. LaRue, J. (1989). Análisis del estilo música: Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Barcelona, España: Labor. S.A. - Calabria López Cano, R. (2015). Educar para la investigación-creación: áreas de trabajo, tipos de conocimiento y problemas de implementación. A Contratiempo. Revista de Música en la Cultura, 25 (Julio). Recuperado de http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista25/artculos/educar-para-la-investigacin-creacin-reas-de-trabajo-tipos-deconocimiento-y-problemas-de-implementac.html López Cano, R (2015). SEMINARIOUNIVERSIDAD. S.d.: http://semanariouniversidad.ucr.cr/cultura/rubn-lpez-cano-semilogomusical-la-investigacin-artstica-solo-puede-hacerla-un-artista-prctico/ Mendívil, J. (2009). “Wondrous Stories: el descubrimiento de la pentafonía andina y la invención de la música incaica”. Ponencia presentada en el 54 congreso de la Societyfor Ethnomusicology. México: SEM. Mendivil, J. (2002). La construcción de la historia: el charango en la memoria colectiva mestiza ayacuchan. Revista musical chilena (Julio – Diciembre), 63 – 78. Merlino, R., Rabey, M. (1993). Resistencia y hegemonía: cultos locales y religión centralizada en los Andes del Sur. Sociedad y Religión (10-11), 146-166. Mullo, J. M. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Quito, Ecuador: Fondo editorial Ministerio de Cultura. Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Ruiz, V. H. (s.f.). El siku y sus perspectivas de utilización en la educación peruana. Recuperado de http://documents.tips/documents/el-siku-y-susperspectivas-de-utilizacion-en-la-educacion-peruana.html Sennett, Richard (2005): El trabajo ¿nos hará libres?. Entrevista en Revista Ñ, s.f, Buenos Aires. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/cul tura/2005/12/24/u-01112368.htm |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1469/1/TE-11468.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1469/2/TE-11468.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0fe8b18de5952ed75cdee6de9c9c4141 9c418b61e255a02306ccf06c5d9ad56e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060427459821568 |
spelling |
Valencia Rincón, VictorianoOrtíz Gutiérrrez, Ingrid Lorena2016-08-30T16:01:37Z2017-12-12T21:50:00Z2016-08-30T16:01:37Z2017-12-12T21:50:00Z2015TE-11468http://hdl.handle.net/20.500.12209/1469instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El sanjuanito es una práctica musical ligada a la danza, la cual se lleva a cabo principalmente en la fiesta de Inti Raymi. El interés en este trabajo es la exploración del ámbito musical con el fin de realizar adaptaciones y arreglos en formato no convencional habitual para la interpretación del sanjuanito. Las prácticas contemporáneas de esta música tienen sonoridades interesantes para docentes, intérpretes y compositores, que cobran importancia cuando se les enmarca en un contexto claro de conformación de una ideología nacional. La presente investigación cobra importancia en la labor pedagógica, debido a que en el proceso arreglístico de las piezas y su posterior ensamble fue necesario aplicar destrezas metodológicas que permitieran coordinar el resultado final de este trabajo. Es necesario recalcar que no constituye simplemente una labor teórica musical sino que representa en su mayoría una práctica colectiva – colaborativa entre músicos académicos y músicos empíricos los cuales aportaron en gran medida a la construcción de arreglos, la exploración de posibilidades y combinaciones sonoras entre uno y otro instrumento, la labor inicial de selección del repertorio y el posterior montaje final.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-08-05T13:22:10Z No. of bitstreams: 1 TE-11468.pdf: 9949627 bytes, checksum: e92d3b9f3b66f21620578ac9e9c0645a (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-30T16:01:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11468.pdf: 9949627 bytes, checksum: e92d3b9f3b66f21620578ac9e9c0645a (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-30T16:01:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11468.pdf: 9949627 bytes, checksum: e92d3b9f3b66f21620578ac9e9c0645a (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11468.pdf: 6290649 bytes, checksum: 0fe8b18de5952ed75cdee6de9c9c4141 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSanjuanitoMúsica - Siglo XXIFolclor colombianoQuenaInstrumentos musicales colombianosZampoñaGuitarraMúsica andinaChrangoPianoInvestigación creaciónPráctica colaborativaAprendizaje colaborativoSol Andino festivo en el siglo XXI. "Cuatro sanjuanitos para quena, guitarra, charango, piano y bombo".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlajo, D., Mallitasig, A. & Medina M. (2008). Enseñanza del ritmo musical sanjuanito para desarrollar la expresión lúdica en el 4to y 5to año de educación básica de la escuela Rosa Zarate del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi en el año lectivo 2007 – 2008 (trabajo de grado de pregrado). Universidad estatal de Bolivar, Pujilí, Ecuador.Cetina, A. T. (2005). Sanjuanito, trote y cueca, cuatro piezas latinoamericanas (trabajo de grado de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Coba, C. A. (1999). Fiestas indígenas de Cotacachi. Extraordinaria, XV, 55.Coba, C. A. (1999). Fiestas indígenas de Otavalo. Extraordinaria, XIV, 83.Coba, C. (2001).Persistencias etnoculturales en la fiesta de Inti Raymi. Ecuador: Tahuando.Curazzi A. (1993). El siku. Lima, Perú: Recuperado de https://www.filepicker.io/api/file/PKiiiiMFTgWv2D2Iva0V?dl=trueDelgado, C. (2011). El sanjuanito como ritmo nacional del Ecuador. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.Feld, S. (2012). Sound and sentiment. Birds weeping, poetics, and song in kaluli expression. Durham, London: Duke University.García, L. (s.f.). La quena, nuevas técnicas y sonoridades. Un tratado acerca de sus aplicaciones musicales y de su notación. Chile: Consejo nacional de la cultura y las artes.Godoy, M. (2007). Breve historia de la música del Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación editorial nacional.GONZÁLEZ, Juan Pablo. Vanguardia primitiva en el rock chileno de los años setenta: música, intelectuales y contracultura. Música Popular em Revista, Campinas, ano 1, v. 1, p. 75-92, jul.-dez. 2012.LaRue, J. (1989). Análisis del estilo música: Pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Barcelona, España: Labor. S.A. - CalabriaLópez Cano, R. (2015). Educar para la investigación-creación: áreas de trabajo, tipos de conocimiento y problemas de implementación. A Contratiempo. Revista de Música en la Cultura, 25 (Julio). Recuperado de http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista25/artculos/educar-para-la-investigacin-creacin-reas-de-trabajo-tipos-deconocimiento-y-problemas-de-implementac.htmlLópez Cano, R (2015). SEMINARIOUNIVERSIDAD. S.d.: http://semanariouniversidad.ucr.cr/cultura/rubn-lpez-cano-semilogomusical-la-investigacin-artstica-solo-puede-hacerla-un-artista-prctico/Mendívil, J. (2009). “Wondrous Stories: el descubrimiento de la pentafonía andina y la invención de la música incaica”. Ponencia presentada en el 54 congreso de la Societyfor Ethnomusicology. México: SEM.Mendivil, J. (2002). La construcción de la historia: el charango en la memoria colectiva mestiza ayacuchan. Revista musical chilena (Julio – Diciembre), 63 – 78.Merlino, R., Rabey, M. (1993). Resistencia y hegemonía: cultos locales y religión centralizada en los Andes del Sur. Sociedad y Religión (10-11), 146-166.Mullo, J. M. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Quito, Ecuador: Fondo editorial Ministerio de Cultura.Rostworowski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.Ruiz, V. H. (s.f.). El siku y sus perspectivas de utilización en la educación peruana. Recuperado de http://documents.tips/documents/el-siku-y-susperspectivas-de-utilizacion-en-la-educacion-peruana.htmlSennett, Richard (2005): El trabajo ¿nos hará libres?. Entrevista en Revista Ñ, s.f, Buenos Aires. Recuperado de http://edant.clarin.com/suplementos/cul tura/2005/12/24/u-01112368.htmORIGINALTE-11468.pdfapplication/pdf6290649http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1469/1/TE-11468.pdf0fe8b18de5952ed75cdee6de9c9c4141MD51THUMBNAILTE-11468.pdf.jpgTE-11468.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8026http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1469/2/TE-11468.pdf.jpg9c418b61e255a02306ccf06c5d9ad56eMD5220.500.12209/1469oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14692023-07-31 14:55:39.329Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |