Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá.
Trabajo de Grado que se propone poner ante el lector algunas reflexiones, hallazgos y perspectivas del desarrollo de una práctica artística y educativa que se preguntaba por el proceso de transformación urbana y paisajística entorno a la experiencia y la memoria de cuatro jóvenes habitantes de Cajic...
- Autores:
-
Campos Barrero, Adriana del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1393
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1393
- Palabra clave:
- Visibilización de memoria
Transformación del paisaje
Habitar
Prácticas artísticas espaciales
Acto educativo
Experiencia
Narrativa
Sentido de lugar
Nociones de cultura
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_53e20bb97bd1a224c5504020931a6adb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1393 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. |
title |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. |
spellingShingle |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. Visibilización de memoria Transformación del paisaje Habitar Prácticas artísticas espaciales Acto educativo Experiencia Narrativa Sentido de lugar Nociones de cultura |
title_short |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. |
title_full |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. |
title_fullStr |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. |
title_full_unstemmed |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. |
title_sort |
Cajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Campos Barrero, Adriana del Pilar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Castillo, Ramiro Valderrama Leongómez, Santiago |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Campos Barrero, Adriana del Pilar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Visibilización de memoria Transformación del paisaje Habitar Prácticas artísticas espaciales Acto educativo Experiencia Narrativa Sentido de lugar Nociones de cultura |
topic |
Visibilización de memoria Transformación del paisaje Habitar Prácticas artísticas espaciales Acto educativo Experiencia Narrativa Sentido de lugar Nociones de cultura |
description |
Trabajo de Grado que se propone poner ante el lector algunas reflexiones, hallazgos y perspectivas del desarrollo de una práctica artística y educativa que se preguntaba por el proceso de transformación urbana y paisajística entorno a la experiencia y la memoria de cuatro jóvenes habitantes de Cajicá. Todo ello para visibilizar y transformar en imágenes de distinto orden las transformaciones del paisaje cajiqueño, dejando ver las subjetividades de cada uno a la hora de pensar en este proceso de transformación. En la articulación de la práctica artística y educativa con elementos de la investigación basada en las artes y la investigación narrativa, se termina en la construcción de un relato que se presenta en dos momentos: El primero la reconstrucción de la experiencia que permitió visibilizar y producir ciertas imágenes sobre el proceso de transformación paisajística de Cajicá, y el segundo en donde se habla de cada uno de los aspectos del proyecto (la transformación del paisaje, la visibilización de la memoria sobre el paisaje y la práctica artística y educativa) observados desde lo que dicen la experiencia y las imágenes producidas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-21T23:25:12Z 2017-12-12T21:48:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-21T23:25:12Z 2017-12-12T21:48:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11188 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1393 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11188 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1393 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso, M. (2005). Didactica de la Sospecha: Qué considero interesante investigar en el campo de la educación artística a principios del siglo XXI. En R. Marin Viadel, Investigación en Educación Artística: Temas, métodos e indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y cultura visuales (págs. 11-18). Granada (España): Universidad de Granada y Universidad de Sevilla. Acevedo, O. F. (2011). Agonistas, Subalternas y Reservadas: Memorias de las víctimas. Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Estudios Culturales, Bogotá (Colombia). Agra, M. J. (2005). El vuelo de la mariposa: La investigación artístico narrativa como herramienta de formación. En R. Marin Viadel, Investigación en Educación Artística: Temas, métodos e indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y cultura visuales (págs. 127-150). Granada (España): Universidad de Granada y Universidad de Sevilla. Alcaldía Municipal de Cajicá. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. Cajicá (Cundinamarca). Ardenne, P. (2006). Un Arte Contextual: Creación artística en medio urbano, en situacion, de intervención, de participación. Murcia (España): CENDEAC (Centro de documentación y estudios avanzados de arte contemporáneo). Ares, P., & Risler, J. (2012). Iconoclasistas: mapeos críticos, prácticas colaborativas y recursos gráficos de código abierto. Obtenido de Iconoclasistas: 107 http://www.iconoclasistas.net/post/mapeos-criticos-practicas-colaborativas-yrecursos-graficos-de-codigo-abierto/ Aznárez, J. P. (2012). Las imágenes como lugares de lo real y posibilidades de agencia: Un abordaje de las imágenes como fenómenos relacionales. Revista Instrumento – Revista de Estudo e Pesquisa em Educação, 14(2), 243 - 254. Colégio de Aplicação João XXIII da Universidade Federal de Juiz de Fora. Aznárez, J. P., & Mangas, Á. B. (2012). Aprender es conocer y construir historias y representaciones entrelazadas. En F. Hernández, & A. (. Aguirre, Investigación en las Artes y la Cultura visual (págs. 88-110). Barcelona (España): Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital. Bolivar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html. Careri, F. (2002). Walkscapes: El Andar como Practica Estética. Barcelona (España): Ed. Gustavo Gilí. Certeau, M. (2000). La Invención de lo Cotidiano. México D.F. (República de México): Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (2010). La Experiencia y la Investigación Educativa. En Investigar la Experiencia Educativa (págs. 21-86). Madrid (España): Edicaciones Morata. Ferguson, R. (2009). Francis Alÿs, política del ensayo. Exposición: Francis Alys, Política del Ensayo. Bogotá (Colombia): Biblioteca Luis Ángel Arango de Banco de la 108 República. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/adjuntos/francis-alyspolitica-del-ensayo.pdf Fernández, F. (2002). El análisis de contenidos como ayuda metodológica para la investigacion. Ciencias Sociales: Revista de la Universidad de Costa Rica, 2(96), 35- 54. San José (Costa Rica). Ghiso, A. (2004). Entre hacer lo que se sabe y saber lo que se hace: una revisión sui géneris de las bases epistemológicas y las estrategias metodológicas. En Encuentro de Sistematización de Experiencias, Sistematización de Experiencias - propuestas y debates - (págs. 7-22). Bogotá (Colombia): Dimensión Educativa. Gil, F. (2007). Pensamiento artístico y estética de la experiencia: Repercusiones en la formación artística y cultural. En Mincultura, Educación artística y cultural, un propósito común (págs. 121-135). Bogotá (Colombia): Ministerio de Cultura - Dirección de Artes. González, V., Valderrama, S., & Domínguez, F. (2012). Imaginarios de territorio, la mirada de los jóvenes de Fúquene desde la creación audiovisual documental. Bogotá (Colombia): Universidad Pedagógica Nacional. Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José (Costa Rica): Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Guérin, M. A., & Huber, E. (1999). Los Cambios en las Dimensiones Semánticas de Habitar. En L. D'Angeli, & L. Giordano, El habitar, una orientación para la investigación proyectual (págs. 347-353). Buenos Aires (Argentina): Universidad de Buenos Aires y Universidad Autónoma. Halbwachs, M. (1990). Espacio y Memoria Colectiva. Estudios sobre Culturas Contemporáneas, III(009), 11-40. Heidegger, M. (1994). Construir, Habitar, Pensar. En Conferencias y Artículos (págs. 127- 143). Barcelona (España): Serbal. Heidegger, M. (1994). Poéticamente habita el hombre. En Conferencias y Artículos (págs. 163-179). Barcelona (España): Serbal. Hernández, F. (2008 ). La investigación basada en las artes: Propuestas para repensar a investigacion en educación. Educatio Siglo XXI(26), 85-118. Hornillo, E., & Sarasola, J. L. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio-educativo, el caso de las historias de vida. Portularia(3), 373- 382. Huertas, M. (2000). Arte y Conciencia: El ámbito pedagógico. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. (2013). Primera Reunion General de Profesores 2013. Cajicá (Colombia). Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En Los Trabajos de la Memoria. Madrid (España): Siglo XXI Editores. Licenciatura en Artes Visuales. (2010). Lineas de Profundización. Documento en Construcción, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes, Bogotá (Colombia). MACBA. (1996). Situacionistas: Arte, política y urbanismo. Obtenido de MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona): http://www.macba.cat/es/catalogosituacionistas Nogué, J. (2010). El Retorno al Paisaje. Enrahonar (45). Universitat de Girona. Departament de Geografia, 123-136. Restrepo, E. (2012). Intervenciones en Teoría Cultural. Popayan (Colombia): Editorial Universidad del Cauca Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura Económica. Roger, A. (2007). Breve Tratado del Paisaje. Madrid (España): Biblioteca Nueva. Rogoff, I. (2011). El Giro. Arte y políticas de identidad, 4, 253-266. Universidad de Murcia. Murcia (España). Romero, C. (2005). La categorización: Un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118 Santos y Ganges, L. (2009). Paisajes culturales y planificación espacial. ECOPÁS 2009 : Ecología del paisaje y seguimiento ambiental (págs. 45-66). Madrid (España): ECOPÁS. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquía. Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de Organización Popular en Bogotá. En Encuentro de sistematización de experiencias, Sistematización de Experiencias - propuestas y debates - (págs. 55-90). Bogotá (Colombia): Dimensión Educativa. Yori, C. (2007). Topofilia o la domensión poética del habitar. Bogotá (Colombia): Editorial Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1393/1/TE-11188.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1393/2/TE-11188.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
630c36cfb4603a6aa8e33c4692869339 4194f6c2baf73e72681475cd68ed7be2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060426987962368 |
spelling |
Sánchez Castillo, RamiroValderrama Leongómez, SantiagoCampos Barrero, Adriana del Pilar2016-09-21T23:25:12Z2017-12-12T21:48:29Z2016-09-21T23:25:12Z2017-12-12T21:48:29Z2014TE-11188http://hdl.handle.net/20.500.12209/1393instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de Grado que se propone poner ante el lector algunas reflexiones, hallazgos y perspectivas del desarrollo de una práctica artística y educativa que se preguntaba por el proceso de transformación urbana y paisajística entorno a la experiencia y la memoria de cuatro jóvenes habitantes de Cajicá. Todo ello para visibilizar y transformar en imágenes de distinto orden las transformaciones del paisaje cajiqueño, dejando ver las subjetividades de cada uno a la hora de pensar en este proceso de transformación. En la articulación de la práctica artística y educativa con elementos de la investigación basada en las artes y la investigación narrativa, se termina en la construcción de un relato que se presenta en dos momentos: El primero la reconstrucción de la experiencia que permitió visibilizar y producir ciertas imágenes sobre el proceso de transformación paisajística de Cajicá, y el segundo en donde se habla de cada uno de los aspectos del proyecto (la transformación del paisaje, la visibilización de la memoria sobre el paisaje y la práctica artística y educativa) observados desde lo que dicen la experiencia y las imágenes producidas.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-07-05T16:23:39Z No. of bitstreams: 1 Cajica en Transito.pdf: 2542329 bytes, checksum: 630c36cfb4603a6aa8e33c4692869339 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-09-21T23:25:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Cajica en Transito.pdf: 2542329 bytes, checksum: 630c36cfb4603a6aa8e33c4692869339 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-21T23:25:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cajica en Transito.pdf: 2542329 bytes, checksum: 630c36cfb4603a6aa8e33c4692869339 (MD5) Previous issue date: 2014Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11188.pdf: 2542329 bytes, checksum: 630c36cfb4603a6aa8e33c4692869339 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalVisibilización de memoriaTransformación del paisajeHabitarPrácticas artísticas espacialesActo educativoExperienciaNarrativaSentido de lugarNociones de culturaCajicá en tránsito: la transformación del paisaje. Una práctica artística con cuatro jóvenes de Cajicá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcaso, M. (2005). Didactica de la Sospecha: Qué considero interesante investigar en el campo de la educación artística a principios del siglo XXI. En R. Marin Viadel, Investigación en Educación Artística: Temas, métodos e indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y cultura visuales (págs. 11-18). Granada (España): Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.Acevedo, O. F. (2011). Agonistas, Subalternas y Reservadas: Memorias de las víctimas. Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Estudios Culturales, Bogotá (Colombia).Agra, M. J. (2005). El vuelo de la mariposa: La investigación artístico narrativa como herramienta de formación. En R. Marin Viadel, Investigación en Educación Artística: Temas, métodos e indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y cultura visuales (págs. 127-150). Granada (España): Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.Alcaldía Municipal de Cajicá. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015. Cajicá (Cundinamarca).Ardenne, P. (2006). Un Arte Contextual: Creación artística en medio urbano, en situacion, de intervención, de participación. Murcia (España): CENDEAC (Centro de documentación y estudios avanzados de arte contemporáneo).Ares, P., & Risler, J. (2012). Iconoclasistas: mapeos críticos, prácticas colaborativas y recursos gráficos de código abierto. Obtenido de Iconoclasistas: 107 http://www.iconoclasistas.net/post/mapeos-criticos-practicas-colaborativas-yrecursos-graficos-de-codigo-abierto/Aznárez, J. P. (2012). Las imágenes como lugares de lo real y posibilidades de agencia: Un abordaje de las imágenes como fenómenos relacionales. Revista Instrumento – Revista de Estudo e Pesquisa em Educação, 14(2), 243 - 254. Colégio de Aplicação João XXIII da Universidade Federal de Juiz de Fora.Aznárez, J. P., & Mangas, Á. B. (2012). Aprender es conocer y construir historias y representaciones entrelazadas. En F. Hernández, & A. (. Aguirre, Investigación en las Artes y la Cultura visual (págs. 88-110). Barcelona (España): Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital.Bolivar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html.Careri, F. (2002). Walkscapes: El Andar como Practica Estética. Barcelona (España): Ed. Gustavo Gilí.Certeau, M. (2000). La Invención de lo Cotidiano. México D.F. (República de México): Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Contreras, J., & Pérez de Lara, N. (2010). La Experiencia y la Investigación Educativa. En Investigar la Experiencia Educativa (págs. 21-86). Madrid (España): Edicaciones Morata.Ferguson, R. (2009). Francis Alÿs, política del ensayo. Exposición: Francis Alys, Política del Ensayo. Bogotá (Colombia): Biblioteca Luis Ángel Arango de Banco de la 108 República. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/adjuntos/francis-alyspolitica-del-ensayo.pdfFernández, F. (2002). El análisis de contenidos como ayuda metodológica para la investigacion. Ciencias Sociales: Revista de la Universidad de Costa Rica, 2(96), 35- 54. San José (Costa Rica).Ghiso, A. (2004). Entre hacer lo que se sabe y saber lo que se hace: una revisión sui géneris de las bases epistemológicas y las estrategias metodológicas. En Encuentro de Sistematización de Experiencias, Sistematización de Experiencias - propuestas y debates - (págs. 7-22). Bogotá (Colombia): Dimensión Educativa.Gil, F. (2007). Pensamiento artístico y estética de la experiencia: Repercusiones en la formación artística y cultural. En Mincultura, Educación artística y cultural, un propósito común (págs. 121-135). Bogotá (Colombia): Ministerio de Cultura - Dirección de Artes.González, V., Valderrama, S., & Domínguez, F. (2012). Imaginarios de territorio, la mirada de los jóvenes de Fúquene desde la creación audiovisual documental. Bogotá (Colombia): Universidad Pedagógica Nacional.Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José (Costa Rica): Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).Guérin, M. A., & Huber, E. (1999). Los Cambios en las Dimensiones Semánticas de Habitar. En L. D'Angeli, & L. Giordano, El habitar, una orientación para la investigación proyectual (págs. 347-353). Buenos Aires (Argentina): Universidad de Buenos Aires y Universidad Autónoma.Halbwachs, M. (1990). Espacio y Memoria Colectiva. Estudios sobre Culturas Contemporáneas, III(009), 11-40.Heidegger, M. (1994). Construir, Habitar, Pensar. En Conferencias y Artículos (págs. 127- 143). Barcelona (España): Serbal.Heidegger, M. (1994). Poéticamente habita el hombre. En Conferencias y Artículos (págs. 163-179). Barcelona (España): Serbal.Hernández, F. (2008 ). La investigación basada en las artes: Propuestas para repensar a investigacion en educación. Educatio Siglo XXI(26), 85-118.Hornillo, E., & Sarasola, J. L. (2003). El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio-educativo, el caso de las historias de vida. Portularia(3), 373- 382.Huertas, M. (2000). Arte y Conciencia: El ámbito pedagógico. Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de ColombiaInstituto Municipal de Cultura y Turismo de Cajicá. (2013). Primera Reunion General de Profesores 2013. Cajicá (Colombia).Jelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En Los Trabajos de la Memoria. Madrid (España): Siglo XXI Editores.Licenciatura en Artes Visuales. (2010). Lineas de Profundización. Documento en Construcción, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes, Bogotá (Colombia).MACBA. (1996). Situacionistas: Arte, política y urbanismo. Obtenido de MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona): http://www.macba.cat/es/catalogosituacionistasNogué, J. (2010). El Retorno al Paisaje. Enrahonar (45). Universitat de Girona. Departament de Geografia, 123-136.Restrepo, E. (2012). Intervenciones en Teoría Cultural. Popayan (Colombia): Editorial Universidad del CaucaRicoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires (Argentina): Fondo de Cultura Económica.Roger, A. (2007). Breve Tratado del Paisaje. Madrid (España): Biblioteca Nueva.Rogoff, I. (2011). El Giro. Arte y políticas de identidad, 4, 253-266. Universidad de Murcia. Murcia (España).Romero, C. (2005). La categorización: Un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118Santos y Ganges, L. (2009). Paisajes culturales y planificación espacial. ECOPÁS 2009 : Ecología del paisaje y seguimiento ambiental (págs. 45-66). Madrid (España): ECOPÁS.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquía.Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de Organización Popular en Bogotá. En Encuentro de sistematización de experiencias, Sistematización de Experiencias - propuestas y debates - (págs. 55-90). Bogotá (Colombia): Dimensión Educativa.Yori, C. (2007). Topofilia o la domensión poética del habitar. Bogotá (Colombia): Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Artes visualesPaisaje - Impacto visualPrácticas artísticasORIGINALTE-11188.pdfapplication/pdf2542329http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1393/1/TE-11188.pdf630c36cfb4603a6aa8e33c4692869339MD51THUMBNAILTE-11188.pdf.jpgTE-11188.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13463http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1393/2/TE-11188.pdf.jpg4194f6c2baf73e72681475cd68ed7be2MD5220.500.12209/1393oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13932023-04-12 11:12:12.695Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |