Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas.
El tema de este trabajo de grado se centró en una propuesta metodológica que buscó construir el aprendizaje de un instrumento musical como lo es la batería, teniendo en cuenta las características de la población con discapacidad física en silla de ruedas. Se buscó así adaptar el set y los ritmos a u...
- Autores:
-
Peñaloza García, Raúl David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7913
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7913
- Palabra clave:
- Baterías - Estudio y enseñanza
Música - Discapacitados
Estrategia metodológica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_536daad41507c82c8cbb66d0ef39c258 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7913 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. |
title |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. |
spellingShingle |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. Baterías - Estudio y enseñanza Música - Discapacitados Estrategia metodológica |
title_short |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. |
title_full |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. |
title_fullStr |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. |
title_full_unstemmed |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. |
title_sort |
Batería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñaloza García, Raúl David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramón Rojas, Héctor Wolfgang |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peñaloza García, Raúl David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Baterías - Estudio y enseñanza Música - Discapacitados Estrategia metodológica |
topic |
Baterías - Estudio y enseñanza Música - Discapacitados Estrategia metodológica |
description |
El tema de este trabajo de grado se centró en una propuesta metodológica que buscó construir el aprendizaje de un instrumento musical como lo es la batería, teniendo en cuenta las características de la población con discapacidad física en silla de ruedas. Se buscó así adaptar el set y los ritmos a una nueva forma de interpretación, diferente a la convencional, la cual involucró la participación únicamente de las extremidades superiores. Se diseñaron una serie de estrategias para que la persona en silla de ruedas lograra aprender conceptos musicales a través de la vivencia corporal, el desplazamiento de la silla de ruedas y el uso del lenguaje asociado a la grafía musical para luego ser aplicados en la batería con el fin de aprender una serie de patrones rítmicos sencillos, aplicarlos dentro de un repertorio musical y mostrarlos en una presentación musical para así contribuir en la inclusión de estas personas en un ejercicio musical en igualdad de condiciones. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-02T19:44:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-02T19:44:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7913 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7913 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sisemas educativos Inclusivos. (págs. 12 -13). San sebastian: University of Manchester. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicologia Educativa un Punto de Vista Cognoscitivo. Mexico D.F: Trillas. Bachmann, M. L. (1998). La ritmica dalcroze.una educacion por la musica y para la musica. Madrid: Piramide. Bolaños, E. R. (2016). La idea de los ajustes razonables como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad. Actualidad Juridica. Cerda, H. (1992). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El buho. Colombia, D. O. (2008). Ley 1237 de 2008. Bogota: Diario ofical de la republica de Colombia. Correa, J. (2010). Danza expresión y silla de ruedas. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Diario Oficial Congreso de la Republica de Colombia. (23 de Julio de 2008). Ley 1237 de 2008. Diario Oficial, pág. 4. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Ley %201237%20de%202008.pdf Dias, M., Ibarretze, G., Garcia, E., Malbrán, S., & Riaño, M. E. (2011). Fundamentos musicales y didácticos en educacion infantil. Santander,España: Universidad de cantabria. Direccion General de Educacion Indigena. (2012). Educación Pertinente e Inclusiva.La discapacidad en Educacion Indigena. Mexico: Secretaría de Educación Pública. Obtenido de www.educacionespecial.sep.gob.mx. Elliot, J. (2005). La investigacion accion en educacion (quinta edicion). Madrid: Morata. Galeano, E. (2015). Propuesta de sensibilización y formación básica, fundamentada en instrumentos e percusión, para ser aplicada en niños en silla de ruedas con edades entre 6 y 11 años(Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Garcia Vicente, E., Martin rubio, A., & Garcia y Garcia, E. L. (2007). Trauma Raquimedular. Medicrit, 66. García, C. E., & Sarabia Sánchez, A. (1 de Noviembre de 2001). usuarios.discapnet.es. Obtenido de ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf Garcia, S. M. (2015). Trauma Raquimedular. Morfolia. Gomez, C., & Echeverri, C. (21 de Abril de 2007). www.bdigital.unal.edu.co. (U. N. Colombia, Ed.) doi:ISBN : 978-958-701-852-3 Hurtado de Barrera, J. (2005). Como Formular Objetivos de Investigación. Caracas: Quirón Ediciones. León Pineda, J., & Leal Ramírez, R. (1998). Como tocar en bateria ritmos internacionales y autóctonos. Bogotá: Planeta. Martinez, F. (S.F). El ritmo de las palabras (Archivo pdf). Bogotá. Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Orientaciones pedagogicas para la atencion educativan a estudiantes con discapacidad motora. Bogota: Ministerio de Educacion Nacional. Morgante, B. (2013). La pedagogia musical como integrador social para la discapacidad. Pensamiento, Palabra y Obra, 78-86. Organizacion de las Naciones Unidas para la educacion,la ciencia y la cultura. (11 de Agosto de 2008). http://www.ibe.unesco.org. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFI NTED_48_Inf_2__Spanish.pdf Portillo, O. (2008). Aportes de la taketina a la educación del sentido ritmico. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Ramirez, R. (2012). Estrategia metodológica para la iniciacion a la batería en niños de 6 a 9 años a través de la relación lenguaje hablado y desarrollo rítmico corporal (tesis de Pregrado). Bogota: Universidad Pedagogica. Ruiz Salvador, V. (2012). Batería Knock. Valencia: Universidad Cardenal Herrera. Valencia, G. (21 de Septiembre de 2015). Pedagogía Comparada - Los Procesos Musicales . Bogotá. Recuperado el 07 de Abril de 2017 Valencia, G., Gomez, L. A., Martinez, P., Castañeda, L., Ramón, H., Bibliowich, L., . . . Londoño, E. (2014). Musica,cuerpo y lenguaje. Aproximaciones desde la vivencia,la experiencia y las teorias pedagógico-musicales del siglo XX. Pensamiento, Palabra y Obra, 102. Veltri, A. L. (1969). Apuntes de la didactica musical. Buenos Aires: Talcahuano 139. Vernia, A. M. (20 de Abril de 2012). Dialnet-MetodoPedagogicoMusicalDalcroze- 3946014.pdf. Recuperado el 4 de Abril de 2017, de http://www.artseduca.com/: Dialnet-MetodoPedagogicoMusicalDalcroze-3946014.pdf |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Graetzer, G. (1961). Orff Schulwerk (obra didactica de Carl Orff). Buenos Aires: Barry. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7913/3/TE-20169.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7913/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7913/1/TE-20169.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c1dd632249f320b2ea32e66a2b5fdc00 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fc1e941f8a4848fa41653109a84e9c29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060663784734720 |
spelling |
Ramón Rojas, Héctor WolfgangPeñaloza García, Raúl David2018-08-02T19:44:41Z2018-08-02T19:44:41Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12209/7913instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El tema de este trabajo de grado se centró en una propuesta metodológica que buscó construir el aprendizaje de un instrumento musical como lo es la batería, teniendo en cuenta las características de la población con discapacidad física en silla de ruedas. Se buscó así adaptar el set y los ritmos a una nueva forma de interpretación, diferente a la convencional, la cual involucró la participación únicamente de las extremidades superiores. Se diseñaron una serie de estrategias para que la persona en silla de ruedas lograra aprender conceptos musicales a través de la vivencia corporal, el desplazamiento de la silla de ruedas y el uso del lenguaje asociado a la grafía musical para luego ser aplicados en la batería con el fin de aprender una serie de patrones rítmicos sencillos, aplicarlos dentro de un repertorio musical y mostrarlos en una presentación musical para así contribuir en la inclusión de estas personas en un ejercicio musical en igualdad de condiciones.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-08-02T19:44:06Z No. of bitstreams: 1 TE-20169.pdf: 10355318 bytes, checksum: fc1e941f8a4848fa41653109a84e9c29 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-08-02T19:44:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20169.pdf: 10355318 bytes, checksum: fc1e941f8a4848fa41653109a84e9c29 (MD5)Made available in DSpace on 2018-08-02T19:44:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20169.pdf: 10355318 bytes, checksum: fc1e941f8a4848fa41653109a84e9c29 (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBaterías - Estudio y enseñanzaMúsica - DiscapacitadosEstrategia metodológicaBatería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAinscow, M. (2003). Desarrollo de sisemas educativos Inclusivos. (págs. 12 -13). San sebastian: University of Manchester.Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicologia Educativa un Punto de Vista Cognoscitivo. Mexico D.F: Trillas.Bachmann, M. L. (1998). La ritmica dalcroze.una educacion por la musica y para la musica. Madrid: Piramide.Bolaños, E. R. (2016). La idea de los ajustes razonables como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad. Actualidad Juridica.Cerda, H. (1992). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El buho.Colombia, D. O. (2008). Ley 1237 de 2008. Bogota: Diario ofical de la republica de Colombia.Correa, J. (2010). Danza expresión y silla de ruedas. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Diario Oficial Congreso de la Republica de Colombia. (23 de Julio de 2008). Ley 1237 de 2008. Diario Oficial, pág. 4. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Ley %201237%20de%202008.pdfDias, M., Ibarretze, G., Garcia, E., Malbrán, S., & Riaño, M. E. (2011). Fundamentos musicales y didácticos en educacion infantil. Santander,España: Universidad de cantabria.Direccion General de Educacion Indigena. (2012). Educación Pertinente e Inclusiva.La discapacidad en Educacion Indigena. Mexico: Secretaría de Educación Pública. Obtenido de www.educacionespecial.sep.gob.mx.Elliot, J. (2005). La investigacion accion en educacion (quinta edicion). Madrid: Morata.Galeano, E. (2015). Propuesta de sensibilización y formación básica, fundamentada en instrumentos e percusión, para ser aplicada en niños en silla de ruedas con edades entre 6 y 11 años(Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Garcia Vicente, E., Martin rubio, A., & Garcia y Garcia, E. L. (2007). Trauma Raquimedular. Medicrit, 66.García, C. E., & Sarabia Sánchez, A. (1 de Noviembre de 2001). usuarios.discapnet.es. Obtenido de ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdfGarcia, S. M. (2015). Trauma Raquimedular. Morfolia.Gomez, C., & Echeverri, C. (21 de Abril de 2007). www.bdigital.unal.edu.co. (U. N. Colombia, Ed.) doi:ISBN : 978-958-701-852-3Hurtado de Barrera, J. (2005). Como Formular Objetivos de Investigación. Caracas: Quirón Ediciones.León Pineda, J., & Leal Ramírez, R. (1998). Como tocar en bateria ritmos internacionales y autóctonos. Bogotá: Planeta.Martinez, F. (S.F). El ritmo de las palabras (Archivo pdf). Bogotá.Ministerio de Educacion Nacional. (2006). Orientaciones pedagogicas para la atencion educativan a estudiantes con discapacidad motora. Bogota: Ministerio de Educacion Nacional.Morgante, B. (2013). La pedagogia musical como integrador social para la discapacidad. Pensamiento, Palabra y Obra, 78-86.Organizacion de las Naciones Unidas para la educacion,la ciencia y la cultura. (11 de Agosto de 2008). http://www.ibe.unesco.org. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFI NTED_48_Inf_2__Spanish.pdfPortillo, O. (2008). Aportes de la taketina a la educación del sentido ritmico. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Ramirez, R. (2012). Estrategia metodológica para la iniciacion a la batería en niños de 6 a 9 años a través de la relación lenguaje hablado y desarrollo rítmico corporal (tesis de Pregrado). Bogota: Universidad Pedagogica.Ruiz Salvador, V. (2012). Batería Knock. Valencia: Universidad Cardenal Herrera.Valencia, G. (21 de Septiembre de 2015). Pedagogía Comparada - Los Procesos Musicales . Bogotá. Recuperado el 07 de Abril de 2017Valencia, G., Gomez, L. A., Martinez, P., Castañeda, L., Ramón, H., Bibliowich, L., . . . Londoño, E. (2014). Musica,cuerpo y lenguaje. Aproximaciones desde la vivencia,la experiencia y las teorias pedagógico-musicales del siglo XX. Pensamiento, Palabra y Obra, 102.Veltri, A. L. (1969). Apuntes de la didactica musical. Buenos Aires: Talcahuano 139.Vernia, A. M. (20 de Abril de 2012). Dialnet-MetodoPedagogicoMusicalDalcroze- 3946014.pdf. Recuperado el 4 de Abril de 2017, de http://www.artseduca.com/: Dialnet-MetodoPedagogicoMusicalDalcroze-3946014.pdfGraetzer, G. (1961). Orff Schulwerk (obra didactica de Carl Orff). Buenos Aires: Barry.THUMBNAILTE-20169.pdf.jpgTE-20169.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2063http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7913/3/TE-20169.pdf.jpgc1dd632249f320b2ea32e66a2b5fdc00MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7913/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20169.pdfTE-20169.pdfapplication/pdf10355318http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7913/1/TE-20169.pdffc1e941f8a4848fa41653109a84e9c29MD5120.500.12209/7913oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/79132021-06-03 12:51:52.393Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |