La dimensión política del orientador escolar : un estudio fenomenológico.

El presente trabajo de grado se estructura a partir de los análisis y reflexiones, sobre las tensiones y discursos acerca de la orientación escolar en Colombia. En medio de la emergencia por comprender al profesional que allí se desempeña desde una perspectiva de sujeto y su experiencia se construye...

Full description

Autores:
Castro Cortés, Brayan Camilo
Lara Picón, Angela María
Ospina Molina, Karol Nathaly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17362
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17362
Palabra clave:
Orientación escolar
Subjetividad
Dimensión política
Fenomenología
Experiencia vivida
Mundo de la vida
Orientación educativa
Sujeto
School counseling
Subjectivity
Phenomenology
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo de grado se estructura a partir de los análisis y reflexiones, sobre las tensiones y discursos acerca de la orientación escolar en Colombia. En medio de la emergencia por comprender al profesional que allí se desempeña desde una perspectiva de sujeto y su experiencia se construye la siguiente pregunta: ¿Cómo se entiende la dimensión política del sujeto que trabaja en la orientación escolar? De acuerdo con el marco legislativo de este campo en Colombia, se hace relevante comprender que quienes trabajan en la orientación escolar se encuentran en un terreno de situaciones complejas dado que son profesionales que velan por asuntos de gran magnitud como las necesidades, expectativas y motivaciones de la comunidad educativa en la que labora. Desde esta premisa, la investigación se encaminó a comprender la dimensión política en la experiencia del sujeto que trabaja en la orientación escolar en dos Instituciones Educativas Distritales de Bogotá: Liceo Femenino Mercedes Nariño y el Colegio Gonzalo Arango (IED). A partir de lo cual, se adoptó la fenomenología como enfoque metodológico que permitió reinvindicar al sujeto como articulador de sentido en sus prácticas cotidianas.