La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular.
En las últimas décadas, ha llamado la atención tanto de la academia como de la población mundial, los problemas ambientales y climáticos que han sido resultado del consumo desmedido de la sociedad durante los últimos dos siglos. Por este motivo, surge la búsqueda de soluciones tanto desde la esfera...
- Autores:
-
Blanco Saavedra, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18272
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18272
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Currículo
Estudios ambientales
Pedagogía ambiental
Pedagogía crítica
Geografía
Environmental education
Curriculum
Environmental studies
Environmental pedagogy
Critical pedagogy
Geography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_52a76822dbe10e601b8322bf7d594a69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18272 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. |
title |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. |
spellingShingle |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. Educación ambiental Currículo Estudios ambientales Pedagogía ambiental Pedagogía crítica Geografía Environmental education Curriculum Environmental studies Environmental pedagogy Critical pedagogy Geography |
title_short |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. |
title_full |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. |
title_fullStr |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. |
title_full_unstemmed |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. |
title_sort |
La educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular. |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco Saavedra, Carlos Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villamil Velásquez, Javier Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Blanco Saavedra, Carlos Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Currículo Estudios ambientales Pedagogía ambiental Pedagogía crítica Geografía |
topic |
Educación ambiental Currículo Estudios ambientales Pedagogía ambiental Pedagogía crítica Geografía Environmental education Curriculum Environmental studies Environmental pedagogy Critical pedagogy Geography |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environmental education Curriculum Environmental studies Environmental pedagogy Critical pedagogy Geography |
description |
En las últimas décadas, ha llamado la atención tanto de la academia como de la población mundial, los problemas ambientales y climáticos que han sido resultado del consumo desmedido de la sociedad durante los últimos dos siglos. Por este motivo, surge la búsqueda de soluciones tanto desde la esfera científica como la comunicativa, educativa e industrial. En este trabajo, se da a la educación un valor fundamental, puesto que desde ella se logra un cambio de paradigma colectivo y de base, buscando reformular la concepción espacial y ambiental de los estudiantes en sus contextos tanto como en escalas mayores. Actualmente existen posturas hegemónicas respecto a cómo concebir lo ambiental, sin embargo, se fundamentan a partir de dar continuidad al sistema actual, responsable de dicho deterioro. En este sentido, es que como pedagogos debemos tomar postura frente a lo que se enseña y como se enseña, reconociendo y proponiendo modelos de enseñanza pertinentes según los diferentes contextos nacionales para dar construcción a una educación ambiental alternativa, crítica e integradora. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-08T18:04:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-08T18:04:04Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18272 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18272 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aparecida, C. (2013). LA CRÍTICA DEL DOMINIO Y DE LA RAZÓN EN VAL PLUMWOOD, Y EL FEMINISMO ECOLÓGICO CRÍTICO. Universidad de Salamanca. Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigacion educativa I. In Chinese Medical Journal (Taipei) (Vol. 61, Issue 5). Universidad ARCIS. Ausubel, D. (1983). Teoria Del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF, 1(1–10), 1–10. https://bit.ly/30VXULf Balaguer, P. (2018). Actualidades Pedagógicas Geografía crítica y pensamiento crítico Geografía crítica y pensamiento crítico. 1(72), 73–95. Balboa C., C. H., & Domínguez, M. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3 Circular. Informador Técnico, 78(1), 82. https://doi.org/10.23850/22565035.71 Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 85–104. Benalcázar, P. (2014). El buen vivir, entre la modernización capitalista y el posdesarrollo. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 128, 89–106. Bernal, V. V., Díaz, F., & López, M. L. (2011). Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios, 22(0), 65–85. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1383 Biehl, J., & Staudenmaier, P. (1995). Ecofascismo: lecciones sobre la experiencia alemana. (E. Virus (ed.); 2019th ed.). Bookchin, M. (2004). El concepto de la ecología social. Obtenido de Red de Ecología Social: https://ecologiasocial.com/2004/03/el-concepto-de-ecologia-social/#:~:text=Después%20de%20haber%20comprendido%20su,una%20dinámica%20unidad%20de%20diversidades. Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones, Recolección de Un …, 416. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5 Cano, C. (2019). EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL FRENTE AL PARADIGMA AMBIENTAL. Revista DELOS, 12, 14. www.eumed.net/rev/delos/12%0Awww.eumed.net/rev/delos/34/index.html%0AAGUA Carrizosa, J. (2003). De lo imaginario a lo complejo (p. 203). Universidad Nacional. http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2454 Carvajal, L. (2009). Posmodernismo y constructivismo: su utilidad para analizar la política exterior colombiana. Oasis, 0(14), 201–218. Chicharro, E. (1987). Notas sobre la evolución del pensamiento geográfico. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 7. Colby, M. (1989). La evolución de los paradigmas de la gestión ambiental en el desarrollo. Departamento de Planificación y Revisión Estratégica-Banco Mundial, 313(December). Colom, A. (2001). Teoria Del Caos Y Educacion (pp. 5–24). Universidad de las Islas Baleares. Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Delgado, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, 244, 47–60. http://nuso.org/articulo/por-que-es-importante-la-ecologia-politica/ Díaz, D., & Eschenhagen, M. (2012). Problemas del desarrollo y propuestas alternativas : aproximaciones a las concepciones de consumo en el decrecimiento y sumak kawsay ( buen vivir ). Hojas y Hablas, 37–46. Duque, A. M. (1999). Educación ambiental: Una mirada desde Colombia. Revista Tópicos En Educación Ambiental, 1(3), 7–15. Echarri, F., & Puig, J. (2008). Educación Ambiental y Aprendizaje Significativo. Seguridad y Medio Ambiente, 112, 28–47. El Tiempo (2019, 12 febrero). El río Cauca y las tragedias ambientales del país en los últimos años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/peores-tragedias-ambientales-en-colombia-en-los-ultimos-anos-2019-325346 Escobar, A. (2005). El “ postdesarrollo ” como concepto y práctica social. Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad En Tiempos de Globalización, 2005, 17–31. Estenssoro, F., & Orellana, J. (2015). Historia del debate ambiental en la política Mundial 1945 - 1992. La perspectiva Latinoamericana. Si Somos Americanos, 15(1), 253–257. https://doi.org/10.4067/s0719-09482015000100011 Fernández, J. (1992). Una reflexión crítica sobre la educación ambiental. Investigación en la escuela n°17. Ferry, L. (1992). La ecología profunda. Vuelta, 192, 31–43. Freire, P. (1978). Pedagogia del Oprimido (p. 192). Siglo XXI. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf Frijot, C. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). http://medicinaycomplejidad.org/pdf/reciente/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pdf Gamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 21, 48–64. http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swf Garcia, E. (2007). Los límites desbordados: sustentabilidad y decrecimiento. Trayectorias, 7-19. García, F., Guardiola, J., Gudynas, E., Beling, A., Vanhulst, J., Ranta, E., Carballo, A., Carpio, P., Vega, S., Macías, A., & Alonso, P. (2016). El Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria. Economía Sin Fronteras, 42. Garzon, J., & Contreras, D. (2013). Analisiseconómico Del Impacto Ambiental De La Explotacion De Carbon En El Municipio De Cucunuba-Cundinamarca (2007-2012). Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía cítica del aprendizaje (7f edicion). PAIDÓS. González, L. U., & Capel, H. (1982). La geografía y la didáctica del medio urbano. Revista de Geografia, 16(1), 113–125. Grinberg, S., & Levy, E. (2009). Pedagogia, Curriculo y Subjetividad, Entre pasado y Futuro. Universidad Nacional de Quilmes. Gudynas, E., & Evia, G. (1990). La praxis por la vida. Introducción a las metodologias de la ecologia social. 274. Guhl, A., Bocco, G., Urquijo, P., & Vieyra, A. (2011). El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia. In Geografía y ambiente en … (pp. 131–149). http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/645/guhl.pdf Henao, P., & Montenegro, D. (2016). Conflictos ambientales en Suramérica: reflexión desde la ecología política y el posdesarrollo. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 159–178. https://doi.org/10.18359/reds.1696 Leff, E. (2006a). Aventuras de la Epistemología Ambiental : de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Centro de Desenvolvimento Sustentável, February, 56. Leff, E. (2006b). La ecología política en América Latina Un campo en construcción. Leff, E. (2019). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis Resvista Latinoamericana. http://journals.openedition.org/polis/7248 Leticia, M., & Serna, L. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños), Lyotard, Jean François. 123, pp. López, E., López-Hernández, E., Guzmán, G., López, C., & Rodríguez, A. R. (2011). Educación ambiental para la sustentabilidad, un paradigma que se reinventa después de treinta años. Horizonte Sanitario, 10(1), 32–48. Lopez et al., 2017. (2017). Marco normativo de la Educación Ambiental. 2544, 1993–1994. López, J., & Méndez, J. (1996). Una crítica del concepto de desarrollo sostenible. Iztapalapa, 40, 18 (123-140). Loureiro, C. F. B. (2003). Emancipación, Complejidad y Método Histórico Dialéctico: Repensar las tendencias en educacion ambiental. Tópicos En Educación Ambiental, 5(13), 21–30. http://www.anea.org.mx/Topicos/T 13/Paginas 21 - 30.pdf Löwy, M. (2010). Ecosocialismo: hacia una nueva civilización. Löwy, M., & Veuthey, M. (2012). Ecosocialismo : la alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Ensayo, 189 p. Martínez-Alier, J., Pascual, U., Vivien, F. D., & Zaccai, E. (2010). Sustainable de-growth: Mapping the context, criticisms and future prospects of an emergent paradigm. Ecological Economics, 69(9), 1741–1747. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.04.017 Martínez-Alier, J. (2010). UAB Divulga. Obtenido de https://www.uab.cat/web?cid=1096481466568&pagename=UABDivulga%2FPage%2FTemplatePageDetallArticleInvestigar¶m1=1285135501979#:~:text=El%20decrecimiento%20sostenible%20tiene%20como,al%20colapso%20social%20y%20ecológico. Martínez Idrobo, J. P., & Figueroa Casas, A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal? Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(24), 13–27. Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97–111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9 Marx, K. (1859). Contribución a La Crítica De La Economia Política. Siglo XXI, 220. Meza, L. G. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Digital, Matemática, Educación e Internet, 4(2). http://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296/2087 Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Lineamiento Curricular, 113. Ministerio de Educación Nacional. (2016a). DBA Ciencias Sociales de Aprendizaje Derechos Básicos. 52. Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Derechos Básicos de Aprendizaje - Ciencias Naturales. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf Morató et al. (2017). Situación y Evolución De La Economía Circular En España. http://cotec.es/media/informe-CotecISBN-1.pdf Naess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Rev Ambiente y Desarrollo, 23(1973), 98–101. http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/2007/1_Naess.pdf Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica de México. Oxfam. (2015). La desigualdad extrema de las emisiones de carbono. Nota Informativa de OXFAM, 16. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/mb-extreme-carbon-inequality-021215-es.pdf Pascual, M., & Herrero, Y. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Boletín ECOS. CIP-Ecosocial, 10(enero-marzo), 1–9. Puello-Socarrás, J. F. (2014). Ocho Tesis Sobre El Neoliberalismo (1973-2013). Revista Espacio Crítico, 18, 4–21. https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/02/n18_a01.pdf Puleo, A. (2017). ¿Qué es el ecofeminismo? Quaderns de La Mediterrània, 25(25), 210–215. Quiroz, R. E. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Articulos Arbitrados. Reboratti, C. (2010). Comentario a El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia de Andrés Guhl. In Nature (pp. 151–155). República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ciencias Sociales, 68. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf Rodríguez, E. A. (1995). PEDAGOGIA AMBIENTAL.pdf. Pedagogía y Saberes, 7, 17–20. Romañá, T. (1996). Éticas Ambientales: Variantes De La Formación Ambiental. Teoría de La Educación, 8, 141–150. https://doi.org/10.14201/ted.3103 Rozzi, R. (2007). Ecología superficial y profunda: Filosofía ecológica. June. Secretaría de Educación. (2020). El proyecto ambiental escolar (PRAE) ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO (p. 32). Alcaldía mayor de Bogotá. Shiva, V., & Mies, M. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción. In Mujeres, voces y propuestas (Issue Book, Whole, p. 238 p.). Soares, P. R. R., & Ueda, V. (2002). ANOTACIONES PARA PENSAR LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA ANTE LOS RETOS DE LA POSMODERNIDAD. Revista Educación y Pedagogía, 34. Socorro, C. (2020). Metodologías constructivistas y de aprendizaje significativo en. In Universidad de la Laguna. Universidad de la Laguna. Torres Carral, G. (2015). La pedagogía ambiental: hacia un nuevo paradigma educativo The environmental pedagogy: a new educational paradigm. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 3(7), 227–240. www.entreciencias.enes.unam.mx Vega, R. (2009). Crisis civilizatoria. Herramienta: Marxismo ecológico, 43-54. Vega, R. (1997). POSTMODERNISMO Y NEOLIBERALISMO: LA CLONACIÓN IDEOLÓGICA DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Velázquez, K. (2021). En México no falta agua, sobra chatarra. Bocado. https://bocado.lat/en-mexico-no-falta-agua-sobra-chatarra/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/8/LA_EDUCACI%c3%93N_AMBIENTAL.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/7/202303200029583%20-%2023%20FEB-23%20CARLOS%20BLANCO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/3/LA_EDUCACI%c3%93N_AMBIENTAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5291817d42f177870fb8b3ed6071e5b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2dbf2dd42e49c5ed3ecedfa03a2a98d1 88216cd19c52b69226c3fe1a68312909 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445250124447744 |
spelling |
Villamil Velásquez, Javier FernandoBlanco Saavedra, Carlos AlbertoBogotá, Colombia2023-03-08T18:04:04Z2023-03-08T18:04:04Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18272instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En las últimas décadas, ha llamado la atención tanto de la academia como de la población mundial, los problemas ambientales y climáticos que han sido resultado del consumo desmedido de la sociedad durante los últimos dos siglos. Por este motivo, surge la búsqueda de soluciones tanto desde la esfera científica como la comunicativa, educativa e industrial. En este trabajo, se da a la educación un valor fundamental, puesto que desde ella se logra un cambio de paradigma colectivo y de base, buscando reformular la concepción espacial y ambiental de los estudiantes en sus contextos tanto como en escalas mayores. Actualmente existen posturas hegemónicas respecto a cómo concebir lo ambiental, sin embargo, se fundamentan a partir de dar continuidad al sistema actual, responsable de dicho deterioro. En este sentido, es que como pedagogos debemos tomar postura frente a lo que se enseña y como se enseña, reconociendo y proponiendo modelos de enseñanza pertinentes según los diferentes contextos nacionales para dar construcción a una educación ambiental alternativa, crítica e integradora.Submitted by Carlos Alberto Blanco Saavedra (cablancos@upn.edu.co) on 2023-02-24T00:37:52Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdf: 158615 bytes, checksum: 6eecec9c4408514aff1f5477055f91e6 (MD5) LA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdf: 2347706 bytes, checksum: 88216cd19c52b69226c3fe1a68312909 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Por favor corregir el año en la licencia de uso esta debe de estar debidamente diligenciada tenga en cuenta que debe tener el mismo titulo del trabajo de grado y con el año 2022 Se rechaza hasta que haga las correcciones anteriormente mencionadas Cordial saludo on 2023-03-01T14:45:17Z (GMT)Submitted by Carlos Alberto Blanco Saavedra (cablancos@upn.edu.co) on 2023-03-01T23:45:11Z No. of bitstreams: 2 LA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdf: 2347706 bytes, checksum: 88216cd19c52b69226c3fe1a68312909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158585 bytes, checksum: 2dbf2dd42e49c5ed3ecedfa03a2a98d1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-03-02T14:43:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdf: 2347706 bytes, checksum: 88216cd19c52b69226c3fe1a68312909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158585 bytes, checksum: 2dbf2dd42e49c5ed3ecedfa03a2a98d1 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-03-08T18:04:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 LA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdf: 2347706 bytes, checksum: 88216cd19c52b69226c3fe1a68312909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158585 bytes, checksum: 2dbf2dd42e49c5ed3ecedfa03a2a98d1 (MD5)Made available in DSpace on 2023-03-08T18:04:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 LA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdf: 2347706 bytes, checksum: 88216cd19c52b69226c3fe1a68312909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 158585 bytes, checksum: 2dbf2dd42e49c5ed3ecedfa03a2a98d1 (MD5) Previous issue date: 2023-02-23Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación ambientalCurrículoEstudios ambientalesPedagogía ambientalPedagogía críticaGeografíaEnvironmental educationCurriculumEnvironmental studiesEnvironmental pedagogyCritical pedagogyGeographyLa educación ambiental alternativa e integradora : partiendo de una lectura del contexto hacia una propuesta de construcción curricular.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAparecida, C. (2013). LA CRÍTICA DEL DOMINIO Y DE LA RAZÓN EN VAL PLUMWOOD, Y EL FEMINISMO ECOLÓGICO CRÍTICO. Universidad de Salamanca.Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigacion educativa I. In Chinese Medical Journal (Taipei) (Vol. 61, Issue 5). Universidad ARCIS.Ausubel, D. (1983). Teoria Del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF, 1(1–10), 1–10. https://bit.ly/30VXULfBalaguer, P. (2018). Actualidades Pedagógicas Geografía crítica y pensamiento crítico Geografía crítica y pensamiento crítico. 1(72), 73–95.Balboa C., C. H., & Domínguez, M. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3 Circular. Informador Técnico, 78(1), 82. https://doi.org/10.23850/22565035.71Ball, S. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y performatividad. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 85–104.Benalcázar, P. (2014). El buen vivir, entre la modernización capitalista y el posdesarrollo. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 128, 89–106.Bernal, V. V., Díaz, F., & López, M. L. (2011). Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios, 22(0), 65–85. http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1383Biehl, J., & Staudenmaier, P. (1995). Ecofascismo: lecciones sobre la experiencia alemana. (E. Virus (ed.); 2019th ed.).Bookchin, M. (2004). El concepto de la ecología social. Obtenido de Red de Ecología Social: https://ecologiasocial.com/2004/03/el-concepto-de-ecologia-social/#:~:text=Después%20de%20haber%20comprendido%20su,una%20dinámica%20unidad%20de%20diversidades.Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de Las Naciones, Recolección de Un …, 416. http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Informe+de+la+comision+mundial+sobre+el+medio+ambiente+y+el+desarrollo.+nuestro+futuro+comun#5Cano, C. (2019). EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL FRENTE AL PARADIGMA AMBIENTAL. Revista DELOS, 12, 14. www.eumed.net/rev/delos/12%0Awww.eumed.net/rev/delos/34/index.html%0AAGUACarrizosa, J. (2003). De lo imaginario a lo complejo (p. 203). Universidad Nacional. http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2454Carvajal, L. (2009). Posmodernismo y constructivismo: su utilidad para analizar la política exterior colombiana. Oasis, 0(14), 201–218.Chicharro, E. (1987). Notas sobre la evolución del pensamiento geográfico. Anales de Geografía de La Universidad Complutense, 7.Colby, M. (1989). La evolución de los paradigmas de la gestión ambiental en el desarrollo. Departamento de Planificación y Revisión Estratégica-Banco Mundial, 313(December).Colom, A. (2001). Teoria Del Caos Y Educacion (pp. 5–24). Universidad de las Islas Baleares.Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.Delgado, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, 244, 47–60. http://nuso.org/articulo/por-que-es-importante-la-ecologia-politica/Díaz, D., & Eschenhagen, M. (2012). Problemas del desarrollo y propuestas alternativas : aproximaciones a las concepciones de consumo en el decrecimiento y sumak kawsay ( buen vivir ). Hojas y Hablas, 37–46.Duque, A. M. (1999). Educación ambiental: Una mirada desde Colombia. Revista Tópicos En Educación Ambiental, 1(3), 7–15.Echarri, F., & Puig, J. (2008). Educación Ambiental y Aprendizaje Significativo. Seguridad y Medio Ambiente, 112, 28–47.El Tiempo (2019, 12 febrero). El río Cauca y las tragedias ambientales del país en los últimos años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/peores-tragedias-ambientales-en-colombia-en-los-ultimos-anos-2019-325346Escobar, A. (2005). El “ postdesarrollo ” como concepto y práctica social. Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad En Tiempos de Globalización, 2005, 17–31.Estenssoro, F., & Orellana, J. (2015). Historia del debate ambiental en la política Mundial 1945 - 1992. La perspectiva Latinoamericana. Si Somos Americanos, 15(1), 253–257. https://doi.org/10.4067/s0719-09482015000100011Fernández, J. (1992). Una reflexión crítica sobre la educación ambiental. Investigación en la escuela n°17.Ferry, L. (1992). La ecología profunda. Vuelta, 192, 31–43.Freire, P. (1978). Pedagogia del Oprimido (p. 192). Siglo XXI. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdfFrijot, C. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). http://medicinaycomplejidad.org/pdf/reciente/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida.pdfGamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 21, 48–64. http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swfGarcia, E. (2007). Los límites desbordados: sustentabilidad y decrecimiento. Trayectorias, 7-19.García, F., Guardiola, J., Gudynas, E., Beling, A., Vanhulst, J., Ranta, E., Carballo, A., Carpio, P., Vega, S., Macías, A., & Alonso, P. (2016). El Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria. Economía Sin Fronteras, 42.Garzon, J., & Contreras, D. (2013). Analisiseconómico Del Impacto Ambiental De La Explotacion De Carbon En El Municipio De Cucunuba-Cundinamarca (2007-2012).Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía cítica del aprendizaje (7f edicion). PAIDÓS.González, L. U., & Capel, H. (1982). La geografía y la didáctica del medio urbano. Revista de Geografia, 16(1), 113–125.Grinberg, S., & Levy, E. (2009). Pedagogia, Curriculo y Subjetividad, Entre pasado y Futuro. Universidad Nacional de Quilmes.Gudynas, E., & Evia, G. (1990). La praxis por la vida. Introducción a las metodologias de la ecologia social. 274.Guhl, A., Bocco, G., Urquijo, P., & Vieyra, A. (2011). El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia. In Geografía y ambiente en … (pp. 131–149). http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/645/guhl.pdfHenao, P., & Montenegro, D. (2016). Conflictos ambientales en Suramérica: reflexión desde la ecología política y el posdesarrollo. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 159–178. https://doi.org/10.18359/reds.1696Leff, E. (2006a). Aventuras de la Epistemología Ambiental : de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Centro de Desenvolvimento Sustentável, February, 56.Leff, E. (2006b). La ecología política en América Latina Un campo en construcción.Leff, E. (2019). Ecofeminismo: el género del ambiente. Polis Resvista Latinoamericana. http://journals.openedition.org/polis/7248Leticia, M., & Serna, L. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños), Lyotard, Jean François. 123, pp.López, E., López-Hernández, E., Guzmán, G., López, C., & Rodríguez, A. R. (2011). Educación ambiental para la sustentabilidad, un paradigma que se reinventa después de treinta años. Horizonte Sanitario, 10(1), 32–48.Lopez et al., 2017. (2017). Marco normativo de la Educación Ambiental. 2544, 1993–1994.López, J., & Méndez, J. (1996). Una crítica del concepto de desarrollo sostenible. Iztapalapa, 40, 18 (123-140).Loureiro, C. F. B. (2003). Emancipación, Complejidad y Método Histórico Dialéctico: Repensar las tendencias en educacion ambiental. Tópicos En Educación Ambiental, 5(13), 21–30. http://www.anea.org.mx/Topicos/T 13/Paginas 21 - 30.pdfLöwy, M. (2010). Ecosocialismo: hacia una nueva civilización.Löwy, M., & Veuthey, M. (2012). Ecosocialismo : la alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Ensayo, 189 p.Martínez-Alier, J., Pascual, U., Vivien, F. D., & Zaccai, E. (2010). Sustainable de-growth: Mapping the context, criticisms and future prospects of an emergent paradigm. Ecological Economics, 69(9), 1741–1747. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2010.04.017Martínez-Alier, J. (2010). UAB Divulga. Obtenido de https://www.uab.cat/web?cid=1096481466568&pagename=UABDivulga%2FPage%2FTemplatePageDetallArticleInvestigar¶m1=1285135501979#:~:text=El%20decrecimiento%20sostenible%20tiene%20como,al%20colapso%20social%20y%20ecológico.Martínez Idrobo, J. P., & Figueroa Casas, A. (2014). Evolución de los conceptos y paradigmas que orientan la gestión ambiental ¿cuáles son sus limitaciones desde lo glocal? Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13(24), 13–27.Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97–111. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.9Marx, K. (1859). Contribución a La Crítica De La Economia Política. Siglo XXI, 220.Meza, L. G. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Digital, Matemática, Educación e Internet, 4(2). http://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/2296/2087Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Lineamiento Curricular, 113.Ministerio de Educación Nacional. (2016a). DBA Ciencias Sociales de Aprendizaje Derechos Básicos. 52.Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Derechos Básicos de Aprendizaje - Ciencias Naturales. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdfMorató et al. (2017). Situación y Evolución De La Economía Circular En España. http://cotec.es/media/informe-CotecISBN-1.pdfNaess, A. (2007). Los movimientos de la ecología superficial y la ecología profunda: un resumen. Rev Ambiente y Desarrollo, 23(1973), 98–101. http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/2007/1_Naess.pdfOstrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica de México.Oxfam. (2015). La desigualdad extrema de las emisiones de carbono. Nota Informativa de OXFAM, 16. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/mb-extreme-carbon-inequality-021215-es.pdfPascual, M., & Herrero, Y. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. Boletín ECOS. CIP-Ecosocial, 10(enero-marzo), 1–9.Puello-Socarrás, J. F. (2014). Ocho Tesis Sobre El Neoliberalismo (1973-2013). Revista Espacio Crítico, 18, 4–21. https://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/02/n18_a01.pdfPuleo, A. (2017). ¿Qué es el ecofeminismo? Quaderns de La Mediterrània, 25(25), 210–215.Quiroz, R. E. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Articulos Arbitrados.Reboratti, C. (2010). Comentario a El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia de Andrés Guhl. In Nature (pp. 151–155).República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales. Ciencias Sociales, 68. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdfRodríguez, E. A. (1995). PEDAGOGIA AMBIENTAL.pdf. Pedagogía y Saberes, 7, 17–20.Romañá, T. (1996). Éticas Ambientales: Variantes De La Formación Ambiental. Teoría de La Educación, 8, 141–150. https://doi.org/10.14201/ted.3103Rozzi, R. (2007). Ecología superficial y profunda: Filosofía ecológica. June.Secretaría de Educación. (2020). El proyecto ambiental escolar (PRAE) ESTRATEGIA PARA DINAMIZAR LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL CURRÍCULO (p. 32). Alcaldía mayor de Bogotá.Shiva, V., & Mies, M. (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción. In Mujeres, voces y propuestas (Issue Book, Whole, p. 238 p.).Soares, P. R. R., & Ueda, V. (2002). ANOTACIONES PARA PENSAR LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA ANTE LOS RETOS DE LA POSMODERNIDAD. Revista Educación y Pedagogía, 34.Socorro, C. (2020). Metodologías constructivistas y de aprendizaje significativo en. In Universidad de la Laguna. Universidad de la Laguna.Torres Carral, G. (2015). La pedagogía ambiental: hacia un nuevo paradigma educativo The environmental pedagogy: a new educational paradigm. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 3(7), 227–240. www.entreciencias.enes.unam.mxVega, R. (2009). Crisis civilizatoria. Herramienta: Marxismo ecológico, 43-54.Vega, R. (1997). POSTMODERNISMO Y NEOLIBERALISMO: LA CLONACIÓN IDEOLÓGICA DEL CAPITALISMO CONTEMPORANEO. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.Velázquez, K. (2021). En México no falta agua, sobra chatarra. Bocado. https://bocado.lat/en-mexico-no-falta-agua-sobra-chatarra/THUMBNAILLA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdf.jpgLA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3764http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/8/LA_EDUCACI%c3%93N_AMBIENTAL.pdf.jpga5291817d42f177870fb8b3ed6071e5bMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202303200029583 - 23 FEB-23 CARLOS BLANCO.pdf202303200029583 - 23 FEB-23 CARLOS BLANCO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf158585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/7/202303200029583%20-%2023%20FEB-23%20CARLOS%20BLANCO.pdf2dbf2dd42e49c5ed3ecedfa03a2a98d1MD57ORIGINALLA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdfLA_EDUCACIÓN_AMBIENTAL.pdfapplication/pdf2347706http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18272/3/LA_EDUCACI%c3%93N_AMBIENTAL.pdf88216cd19c52b69226c3fe1a68312909MD5320.500.12209/18272oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/182722023-03-17 16:35:03.412Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |