Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales.
Documento que muestra la sistematización de experiencias desarrollada en el marco del trabajo propuesto desde el Observatorio de Dinámicas Territoriales “Resignificación de la práctica pedagógica Interculturalidad, Educación y Territorio”; pretende analizar el fenómeno del desplazamiento forzado y s...
- Autores:
-
Ortíz Salamanca, Anderson Giovanni
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10628
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10628
- Palabra clave:
- Desplazamiento forzado
Territorio
Disputa por la tierra
Violencias
Desplazamiento forzado - Colombia
Desplazados - Aspectos sociales - Usme (Localidad)
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_52763d6a4b57e40dd801687ef98abd60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10628 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. |
title |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. |
spellingShingle |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. Desplazamiento forzado Territorio Disputa por la tierra Violencias Desplazamiento forzado - Colombia Desplazados - Aspectos sociales - Usme (Localidad) |
title_short |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. |
title_full |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. |
title_fullStr |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. |
title_full_unstemmed |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. |
title_sort |
Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortíz Salamanca, Anderson Giovanni |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ortiz Castiblanco, Cristhian Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ortíz Salamanca, Anderson Giovanni |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado Territorio Disputa por la tierra Violencias |
topic |
Desplazamiento forzado Territorio Disputa por la tierra Violencias Desplazamiento forzado - Colombia Desplazados - Aspectos sociales - Usme (Localidad) |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento forzado - Colombia Desplazados - Aspectos sociales - Usme (Localidad) |
description |
Documento que muestra la sistematización de experiencias desarrollada en el marco del trabajo propuesto desde el Observatorio de Dinámicas Territoriales “Resignificación de la práctica pedagógica Interculturalidad, Educación y Territorio”; pretende analizar el fenómeno del desplazamiento forzado y situarlo en el ámbito escolar específicamente en la localidad de Usme desde un enfoque crítico, con el fin de realizar una caracterización del desplazamiento en la localidad y construir un material educativo dirigido a ciclo cuatro y ciclo cinco, acorde con las temáticas trazadas en los planes de estudio de ciencias sociales, en el cual se aborde el problema del desplazamiento forzado desde una perspectiva histórico-social como consecuencia de múltiples violencias ejercidas sobre la población colombiana; específicamente en el periodo que comprende el siglo XX. En el trascurso de este siglo se fueron manifestando nuevas disputas y contradicciones que desembocaron en una amalgama de violencias y violaciones a necesidades básicas de comunidades y poblaciones en todo el país, generando desplazamientos masivos forzados. Es por esta razón, que en el presente trabajo se asume el destierro como expresión del ejercicio del poder sobre el territorio por parte de actores que utilizan la violencia tanto física como simbólica, para hacer primar sus intereses y detentar el poder económico, político, social y cultura sobre los espacios en disputa, en efecto, la construcción cultural y el tejido social generado entre los desplazados en sus lugares de origen se rompen¸ lo cual conlleva a tener que comenzar de nuevo a percibir, sentir y relacionarse con el nuevo territorio de llegada. En la mayoría de casos se hace a ciudades intermedias y a las grandes capitales, con la esperanza de encontrar mejores y nuevas oportunidades, sin embargo, la realidad es otra, y estas comunidades se enfrentan a espacios llenos de conflictos y desigualdades. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-08T15:24:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-08T15:24:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18593 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10628 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18593 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10628 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angulo González María Victoria, N. L. (2004). Diagnóstico, políticas y acciones en relación con el desplazamiento forzado hacia Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá, secretaria de hacienda. Avendaño I., C. O. (2003). Competencias sociales, tic y desempeño académico en estudiantes con experiencia de desplazamiento forzado. Builes, J. (2011). La popa vale por su gente. Trabajo de grado. Línea interculturalidad, educación y territorio. UPN. CODHES. ( 2010). Boletín informativo de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento . Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. UNV. Antioquia. Cortes, D. P. (2005). escuela y desplazamiento forzado localidad de Usme integración a la escuela de niños y niñas en condición de desplazamiento. Parte 1: USME y desplazamiento forzado. bogota . Cuesta Duque, S. C. ((2000). ). Reconstrucción de procesos sociales y participación en escenarios urbanos: la dinámica del desplazamiento en Usme-Bogotá, Colombia. Fundación arias para la paz y el progreso humano. DANE - SDP. (2006). Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015. Departamento Administrativo De Planeación Distrital. (2004). Recorriendo Usme. Diagnóstico físico y socioeconómico. Obtenido de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20USME.pdf Documento oficial de CODHES. (2012). De la seguridad a la prosperidad democrática en medio del conflicto. CODHES. Easton, D. (1999). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu editores. Easton, D. (1999). esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu editores. Fabio, A. ((2003)). La cuidad desplazada. Revista desplazamiento, ciudad y territorio. Fajardo, D. (1992). Estudio Socioeconómico del Valle Alto del Rió Tunjuelo. Santa fe de Bogotá. . Fundación Pepaso. (2010). ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACION DEL ENFOQUE DE LA ACCION SIN DAÑO CON POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO EN USME . Gimeno, L. P. (2002). Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de la crítica. Giroux, H. (1983). Theory and Resistance: A Pedagogy for the Opposition, South . Hospital De USME I nivel, E.S.E. (2013). DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012. Obtenido de https://sophia.javeriana.edu.co/prosofi/sites/default/files/files/DiagnosticoLocalUsme2012.pdf Human Rights Watch. (2013). Informe Mundial 2014: Colombia. Obtenido de https://www.hrw.org/es/world-report/2014/country-chapters/260120 Jara, O. (1996). Sistematización de experiencias: busquedas recientes. Bogotá: dimensión educativa. Jara, O. (1996). Sistematizacion de experiencias:busquedas recientes. . Bogotá: Dimensión educativa. Jara, O. (2001). Dilemas y desafios de la sistematización de experiencias. Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluacion:aproximaciones desde tres ángulos. Educación Global, 57. De Jongh K. (2000). Memoria de Taller de Sistematización. Perú: CEC Guamal Poma de Ayala. . Machado, A. (2002). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Magendzo, A. (2002). PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. Mclaren, P. (1984). LA VIDA EN LAS ESCUELAS: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores. Medina, C. y. (1994). La Violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia, Bogotá, Rodríguez Quito Editores. Ortiz, R. (2000). Guerrilla y narcotráfico en Colombia. Osorio Pérez, F. E. (1999). Territorialidades en suspenso Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. CODHES. Palacios, M. (1995.). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Norma,. Palacios, M. L. (2007). Análisis de políticas educativas en el marco de calidad y cobertura para la población infantil desplazada en el nivel preescolar. Pontificia Universidad Javeriana. Persidencia De La Republica . (2005). Sistema Nacional de Atención Integral a Población Desplazada . Obtenido de http://www.refworld.org/docid/46d6913e2.html Pizarro, E. ( 1986.). "La guerrilla revolucionaria en Colombia". En: SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo (compiladores). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, CEREC,. Raffestin, C. (1988). “Repères pour une théorie de la territorialité humaine”,. Rebolledo, O. A. (2003). La ciudad desdibijada: violencia y despalzamiento, ciudad y territorio . Rebolledo, O. R. (s.f.). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del . 2010. Rojas, J. (2007). Desplazamiento forzado y educación, en revista internacional magisterio. Magisterio nacional de Colombia. Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana, El Áncora Editores, Bogotá. Secretaría de Hacienda Distrital. (2004). Diagnóstico, políticas y acciones. Obtenido de http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/diagnosticohacienda.pdf Torres, a. (1996). La sistematización desde la perspectiva interpretativa. Bogotá: dimensión educativa. Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Bogotá: Dimensión educativa . Unidad para la atención y reparación integral de las víctimas . (2013). INFORME NACIONAL DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA 1985 A 2012. Van de Belde, H. (2008). texto de referencia y de consulta: sistematización. CICAP. Zuluaga Nieto, J. (2004). “La Guerra Interna y el Desplazamiento Forzado”, en BELLO, Martha Nubia, Desplazamiento Forzado: Dinámicas de Guerra, Exclusión y Desarraigo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10628/3/TE-18593.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10628/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10628/1/TE-18593.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
52d150f94c73cb0d69189c32110531db 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 77ccf86ec3885fd80a315965e52f7ebd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445031209041920 |
spelling |
Ortiz Castiblanco, Cristhian CamiloOrtíz Salamanca, Anderson Giovanni2019-10-08T15:24:31Z2019-10-08T15:24:31Z2015TE-18593http://hdl.handle.net/20.500.12209/10628instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Documento que muestra la sistematización de experiencias desarrollada en el marco del trabajo propuesto desde el Observatorio de Dinámicas Territoriales “Resignificación de la práctica pedagógica Interculturalidad, Educación y Territorio”; pretende analizar el fenómeno del desplazamiento forzado y situarlo en el ámbito escolar específicamente en la localidad de Usme desde un enfoque crítico, con el fin de realizar una caracterización del desplazamiento en la localidad y construir un material educativo dirigido a ciclo cuatro y ciclo cinco, acorde con las temáticas trazadas en los planes de estudio de ciencias sociales, en el cual se aborde el problema del desplazamiento forzado desde una perspectiva histórico-social como consecuencia de múltiples violencias ejercidas sobre la población colombiana; específicamente en el periodo que comprende el siglo XX. En el trascurso de este siglo se fueron manifestando nuevas disputas y contradicciones que desembocaron en una amalgama de violencias y violaciones a necesidades básicas de comunidades y poblaciones en todo el país, generando desplazamientos masivos forzados. Es por esta razón, que en el presente trabajo se asume el destierro como expresión del ejercicio del poder sobre el territorio por parte de actores que utilizan la violencia tanto física como simbólica, para hacer primar sus intereses y detentar el poder económico, político, social y cultura sobre los espacios en disputa, en efecto, la construcción cultural y el tejido social generado entre los desplazados en sus lugares de origen se rompen¸ lo cual conlleva a tener que comenzar de nuevo a percibir, sentir y relacionarse con el nuevo territorio de llegada. En la mayoría de casos se hace a ciudades intermedias y a las grandes capitales, con la esperanza de encontrar mejores y nuevas oportunidades, sin embargo, la realidad es otra, y estas comunidades se enfrentan a espacios llenos de conflictos y desigualdades.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-10-07T22:21:36Z No. of bitstreams: 1 TE-18593.pdf: 4037720 bytes, checksum: 77ccf86ec3885fd80a315965e52f7ebd (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-08T15:24:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18593.pdf: 4037720 bytes, checksum: 77ccf86ec3885fd80a315965e52f7ebd (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-08T15:24:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18593.pdf: 4037720 bytes, checksum: 77ccf86ec3885fd80a315965e52f7ebd (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDesplazamiento forzadoTerritorioDisputa por la tierraViolenciasDesplazamiento forzado - ColombiaDesplazados - Aspectos sociales - Usme (Localidad)Territorialidades disidentes : génesis del desplazamiento, violencias y realidades sociales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAngulo González María Victoria, N. L. (2004). Diagnóstico, políticas y acciones en relación con el desplazamiento forzado hacia Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá, secretaria de hacienda.Avendaño I., C. O. (2003). Competencias sociales, tic y desempeño académico en estudiantes con experiencia de desplazamiento forzado.Builes, J. (2011). La popa vale por su gente. Trabajo de grado. Línea interculturalidad, educación y territorio. UPN.CODHES. ( 2010). Boletín informativo de la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento .Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. UNV. Antioquia.Cortes, D. P. (2005). escuela y desplazamiento forzado localidad de Usme integración a la escuela de niños y niñas en condición de desplazamiento. Parte 1: USME y desplazamiento forzado. bogota .Cuesta Duque, S. C. ((2000). ). Reconstrucción de procesos sociales y participación en escenarios urbanos: la dinámica del desplazamiento en Usme-Bogotá, Colombia. Fundación arias para la paz y el progreso humano.DANE - SDP. (2006). Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015.Departamento Administrativo De Planeación Distrital. (2004). Recorriendo Usme. Diagnóstico físico y socioeconómico. Obtenido de http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO%20USME.pdfDocumento oficial de CODHES. (2012). De la seguridad a la prosperidad democrática en medio del conflicto. CODHES.Easton, D. (1999). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu editores.Easton, D. (1999). esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu editores.Fabio, A. ((2003)). La cuidad desplazada. Revista desplazamiento, ciudad y territorio.Fajardo, D. (1992). Estudio Socioeconómico del Valle Alto del Rió Tunjuelo. Santa fe de Bogotá. .Fundación Pepaso. (2010). ESTRATEGIAS PARA LA INCORPORACION DEL ENFOQUE DE LA ACCION SIN DAÑO CON POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO EN USME .Gimeno, L. P. (2002). Reflexiones en torno a la Didáctica Crítica y a la Didáctica de la crítica.Giroux, H. (1983). Theory and Resistance: A Pedagogy for the Opposition, South .Hospital De USME I nivel, E.S.E. (2013). DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012. Obtenido de https://sophia.javeriana.edu.co/prosofi/sites/default/files/files/DiagnosticoLocalUsme2012.pdfHuman Rights Watch. (2013). Informe Mundial 2014: Colombia. Obtenido de https://www.hrw.org/es/world-report/2014/country-chapters/260120Jara, O. (1996). Sistematización de experiencias: busquedas recientes. Bogotá: dimensión educativa.Jara, O. (1996). Sistematizacion de experiencias:busquedas recientes. . Bogotá: Dimensión educativa.Jara, O. (2001). Dilemas y desafios de la sistematización de experiencias. Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluacion:aproximaciones desde tres ángulos. Educación Global, 57.De Jongh K. (2000). Memoria de Taller de Sistematización. Perú: CEC Guamal Poma de Ayala. .Machado, A. (2002). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto.Magendzo, A. (2002). PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS.Mclaren, P. (1984). LA VIDA EN LAS ESCUELAS: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI editores.Medina, C. y. (1994). La Violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia, Bogotá, Rodríguez Quito Editores.Ortiz, R. (2000). Guerrilla y narcotráfico en Colombia.Osorio Pérez, F. E. (1999). Territorialidades en suspenso Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. CODHES.Palacios, M. (1995.). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Norma,.Palacios, M. L. (2007). Análisis de políticas educativas en el marco de calidad y cobertura para la población infantil desplazada en el nivel preescolar. Pontificia Universidad Javeriana.Persidencia De La Republica . (2005). Sistema Nacional de Atención Integral a Población Desplazada . Obtenido de http://www.refworld.org/docid/46d6913e2.htmlPizarro, E. ( 1986.). "La guerrilla revolucionaria en Colombia". En: SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo (compiladores). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, CEREC,.Raffestin, C. (1988). “Repères pour une théorie de la territorialité humaine”,.Rebolledo, O. A. (2003). La ciudad desdibijada: violencia y despalzamiento, ciudad y territorio .Rebolledo, O. R. (s.f.). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del . 2010.Rojas, J. (2007). Desplazamiento forzado y educación, en revista internacional magisterio. Magisterio nacional de Colombia.Sánchez, G. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana, El Áncora Editores, Bogotá.Secretaría de Hacienda Distrital. (2004). Diagnóstico, políticas y acciones. Obtenido de http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/diagnosticohacienda.pdfTorres, a. (1996). La sistematización desde la perspectiva interpretativa. Bogotá: dimensión educativa.Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. Bogotá: Dimensión educativa .Unidad para la atención y reparación integral de las víctimas . (2013). INFORME NACIONAL DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA 1985 A 2012.Van de Belde, H. (2008). texto de referencia y de consulta: sistematización. CICAP.Zuluaga Nieto, J. (2004). “La Guerra Interna y el Desplazamiento Forzado”, en BELLO, Martha Nubia, Desplazamiento Forzado: Dinámicas de Guerra, Exclusión y Desarraigo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.THUMBNAILTE-18593.pdf.jpgTE-18593.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2420http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10628/3/TE-18593.pdf.jpg52d150f94c73cb0d69189c32110531dbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10628/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18593.pdfTE-18593.pdfapplication/pdf4037720http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10628/1/TE-18593.pdf77ccf86ec3885fd80a315965e52f7ebdMD5120.500.12209/10628oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106282023-08-24 16:32:57.757Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |