Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.

Esta investigación aborda la caracterización de la avifauna del sendero Pico del Águila en el Parque Natural Chicaque, destacando su relevancia en procesos ecológicos clave dentro del ecosistema de Bosque de Niebla. Se realizó un inventario que identificó familias representativas como Thraupidae, Tr...

Full description

Autores:
Hernández Oliveros, Norma Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20535
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20535
Palabra clave:
Parque Natural Chicaque
Aves
Conservación
Guía de aves
Material educativo
Diversidad biológica
Bosque de niebla
Inventario de aves
Parque Natural Chicaque
Birds
Conservation
Bird guide
Educational material
Biological diversity
Boggy forest
Bird inventory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5235346c960c4889888ea7696b5f5452
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20535
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Flight between branches: An immersion in the Colombian birdlife of the Pico del Águila trail of the Chicaque Natural Park.
title Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
spellingShingle Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
Parque Natural Chicaque
Aves
Conservación
Guía de aves
Material educativo
Diversidad biológica
Bosque de niebla
Inventario de aves
Parque Natural Chicaque
Birds
Conservation
Bird guide
Educational material
Biological diversity
Boggy forest
Bird inventory
title_short Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
title_full Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
title_fullStr Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
title_full_unstemmed Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
title_sort Vuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.
dc.creator.fl_str_mv Hernández Oliveros, Norma Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Oliveros, Norma Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Parque Natural Chicaque
Aves
Conservación
Guía de aves
Material educativo
Diversidad biológica
Bosque de niebla
Inventario de aves
topic Parque Natural Chicaque
Aves
Conservación
Guía de aves
Material educativo
Diversidad biológica
Bosque de niebla
Inventario de aves
Parque Natural Chicaque
Birds
Conservation
Bird guide
Educational material
Biological diversity
Boggy forest
Bird inventory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Parque Natural Chicaque
Birds
Conservation
Bird guide
Educational material
Biological diversity
Boggy forest
Bird inventory
description Esta investigación aborda la caracterización de la avifauna del sendero Pico del Águila en el Parque Natural Chicaque, destacando su relevancia en procesos ecológicos clave dentro del ecosistema de Bosque de Niebla. Se realizó un inventario que identificó familias representativas como Thraupidae, Trochilidae y Troglodytidae, las cuales cumplen funciones ecosistémicas como la dispersión de semillas, la polinización y control biológico. Como resultado, se diseñó una guía fotográfica orientada a facilitar la identificación taxonómica y la interpretación ecológica de las especies registradas, integrando aspectos visuales y datos biológicos. El estudio promueve estrategias de conservación basadas en el reconocimiento del papel de las aves como indicadores ambientales y en el fortalecimiento de la educación ambiental y el ecoturismo sostenible en áreas protegidas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:51:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T16:51:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20535
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20535
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo-Charry, O., Colón-Piñeiro, Z., Ocampo, D., Pinzon, M. & Ayerbe-Quiñones, F. (2020). Avifauna colombiana. En: Moreno, L. A. & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 92p.
Alvarez, C. A. & Diago, F. A. (2019). Identificación de aves de la Sabana de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57429.
Asociación Bogotana de Ornitología. (2011). Lista de especies de aves del Distrito de Manejo Integrado de Peñas Blancas - San Antonio del Tequendama - Cundinamarca, 88 especies aportadas por Ruiz-Ovalle, J. (Coordinador de Proyecto), Camargo, P. (Investigador Principal, Proveedor de Contenido, Proveedor de Metadatos y Publicador). En línea, http://ipt.sibcolombia.net/rnoa/resource.do?r=abo-002
Ávila, S., & Estupiñán, S. (2013). Calidad Sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 45-51
Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.
Bogotá Ilustrada. (2024). Parque Natural Chicaque: un paraíso para los amantes de la naturaleza. Recuperado de https://www.bogotailustrada.com/parque-natural-chicaque
Camacho, J. M. & Velandia, J. J. (2018). Aves del sendero ecológico San Francisco-Vicachá: una guía participativa para el reconocimiento de la avifauna. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10173.
CAR. (2007). Áreas Protegidas del Territorio de la Car. Bogotá: Grupo SIRAP - CAR.
Chaparro-Herrera, S., Lopera-Salazar, A., & Stiles, F. G. (2018). Aves del departamento de Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información. https://www.redalyc.org/journal/491/49159476011/html/
Chaparro-Herrera, S., Lozano, M., & Echeverry-Galvis, M. A. (2024). Listado de las aves Endémicas y Casi-Endémicas de Colombia: Evaluación 2013-2023. Ornitología Colombiana, (25), 34–45.
Colombiamanía. (s.f.). Cundinamarca: Geografía y clima. Recuperado de https://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.html.
Colparques. (s.f). Chicaque Reserva Natural Regional. Obtenido de Organización Colparques: http://www.colparques.net/CHICAQUE#aceptar
Contexto Ganadero. (2024). Las aves en Colombia: una riqueza natural incomparable que debe protegerse. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/reportaje/las-aves-en-colombia-una-riqueza-natural-incomparable-que-debe-protegerse
Cortés, G., Araméndiz, A. Orduz, M. (2021). Estrategias pedagógicas de Educación ambiental en: biodiversidad y ecosistemas con la observación de aves en la Licenciatura de Biología en la enseñanza, región nororiental (Bogotá, Chiquinquirá y Sincelejo). Recuperado de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38760/Documento%20Trabajo%20FODEIN.pdf?sequence=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20Pasquali%20et%20%C3%A1l%2C%20(2011,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20participaci%C3%B3n
Cuervo, A. M., & Stiles, F. G. (2008). Distribución y abundancia de aves en la región del Chocó biogeográfico. Caldasia, 30(1), 231-244.
Diamond, J., & Mayr, E. (1977). The birds of Northern Melanesia: Speciation, ecology, and biogeography. Oxford University Press.
Diazgranados, M., Ramírez, W., & Rivera, D. (2001). Composición florística y Diversidad Alfa del Parque Natural Chicaque. Perez-Arbelazia, 36-65.
eBird. (2022). eBird. Obtenido de Parque Natural Chicaque: https://ebird.org/hotspot/L1612184?yr=all&m=&rank=mrec
Echeverry-Galvis, M. Ángela, Acevedo-Charry, O., Avendaño, J. E., Gómez, C., Stiles, F. G., Estela, F. A., & Cuervo, A. M. (2024). Lista oficial de las aves de Colombia 2024: Adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Ornitología Colombiana https://ccro.asociacioncolombianadeornitologia.org/
Escafante, T. (2003). ¿Cuántas especies hay? Los estimadores no paramétricos de Chao. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/294/29405209.pdf
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). (s.f.). Perfil ambiental de San Antonio del Tequendama. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/9557/2223-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrategia Nacional de Conservación para las Aves en Colombia. (2000). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/colombia-cuenta-con-una-nueva-estrategia-nacional-para-la-conservacion-de-las-aves/
Fernández, C. E. (2014). Descripción de la comunidad de aves en términos de sus actividades y su distribución vertical en las rocas de Suesca, Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/11910.
Franco, A., Devenish, C., Barrero, M. & Romero, M. (2009) Colombia. En C. Devenish, D. F. Díaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala (Eds.) Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation (135-148). Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16).
García, J., Ortegón, L., Hernández, M., & Jiménez, J. (s.f.). Aproximación a la distribución altitudinal de las aves en el Parque Natural Chicaque, San Antonio del Tequendama. Recuperado de: https://www.chicaque.com/investigaciones
García, L. & Vanegas, L. (2021). Análisis técnico y ambiental de la capacidad de carga de los senderos del Parque Natural Chicaque. Universidad Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/25993
Giraldo Montoya, L. (2021). El avistamiento de aves como estrategia didáctica en la conservación de las especies. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80475
Gómez, A. (2017). La dispersión de semillas por aves en los bosques tropicales. Revista de Ecología Tropical, 23(2), 145-160.
Humboldt, I., & Universidad Javeriana. (s. f.). Libro rojo de Aves de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (1997). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de la Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad 2017: Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá: Instituto Humboldt.
Instituto Humboldt. (2021). Cauca, Nariño y Antioquia: los departamentos con más aves en Colombia. Recuperado de https://www.humboldt.org.co/noticias/cauca-narino-y-antioquia-los-departamentos-con-mas-aves-en-colombia
Jaime Cáceres, Y. C., Gutiérrez Díaz, C. C., Medina Sierra, E., & López Castiblanco, F. (2015). Comunidad de aves del Parque Natural Los Tunos, San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/688_colombia-aves_de_los_tunos_a1.pdf
Kattan, G. H., Franco, P., & Rangel, O. (2004). La conservación de las aves en Colombia: logros, retos y oportunidades. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 28(108), 317-336.
Lepage, D. (2024). Avibase - La base de datos mundial de aves. Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=ES
López, M., & Hernández, J. (2018). El reciclaje de nutrientes y el papel de las aves en la fertilidad del suelo. Estudios de Biología Ambiental, 12(1), 89-105.
López, O. (2006). Medios y materiales educativos. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/69742267/Los-Medios-y-Materiales-Educativos1229569912144124-2
Martínez, C., & Rodríguez, F. (2019). Control biológico de plagas por aves depredadoras en agroecosistemas. Revista de Agricultura Sostenible, 15(4), 255-270.
Méndez, L. (2017). Diversidad genética y filogenia del Chipe Cejas Doradas Basileuterus belli (Guiraud, 1841) (AVES, Parulidae) en México y Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_4030.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2024). Colombia: Potencia mundial en aves. Recuperado de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2855-colombia-potencia-mundial-en-aves
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f.). Colombia, potencia mundial en aves. Recuperado de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2855-colombia-potencia-mundial-en-aves#:~:text=Entre%20las%20aves%20m%C3%A1s%20representativas,de%20pa%C3%ADses%20como%20Per%C3%BA%20o.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2023, 12 de mayo). Colombia, el país con mayor cantidad de aves en el Global Big Day 2023. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/colombia-mayor-cantidad-aves-global-big-day-2023#:~:text=En%20el%20hist%C3%B3rico%20de%20este,la%20migraci%C3%B3n%20de%20estas%20especies.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Recuperado de: http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Navarro, R., & Gómez, H. (2016). Indicadores de salud de los ecosistemas: El caso de las aves. Ecología y Conservación, 20(2), 213-230.
Newton, I. (1998). Population limitation in birds (2nd ed.). Academic Press.
Newton, I. (1998). Population Limitation in Birds. Academic Press.
Norris, K., & Pain, D. J. (2002). Conserving Bird Biodiversity: General Principles and their Application. Cambridge University Press.
Palavecino, J., Vier, J., Villalba, L., Aguinagalde, S., Centurión, D., Cirignoli, S. (2018). La observación de aves como propuesta en Educación Ambiental. Universidad Nacional de misiones. Tekohá Vol. 1 - N° 4 - Año 3.
Palencia, N. (2018). Caracterización de mamíferos voladores en el Parque Natural Chicaque. Universidad de los Andes. Recuperado de: content (uniandes.edu.co)
Pardo, S. (2018). Influencia de la urbanización sobre la diversidad de aves de tres zonas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Recuperado de: Trabajo de Grado PDF.pdf (udistrital.edu.co)
Parker, T. A. (1991). On the use of tape recorders in avifaunal surveys. The Auk, 108(2), 443-444.
Parque Natural Chicaque. (s.f.). Avistamiento de Aves. Recuperado de https://www.chicaque.com/avistamiento-de-aves
Pava, D. (S.F). Estudio de la diversidad y ecología del orden Trichoptera en la quebrada la playa, Parque Natural Chicaque (Municipio de San Antonio de Tequendama -Cundinamarca). Recuperado de: ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE TRICHOPTERA ADULTOS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA Y LA CALERA (CUNDINA (uniandes.edu.co)Pava, D. (S.F). Estudio de la diversidad y ecología del orden Trichoptera en la quebrada la playa, Parque Natural Chicaque (Municipio de San Antonio de Tequendama -Cundinamarca). Recuperado de: ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE TRICHOPTERA ADULTOS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA Y LA CALERA (CUNDINA (uniandes.edu.co)
Pérez Báez, S. H., Hernández Martínez, F. R., Pérez Hernández, A., & Cué Rivero, M. (2016). Diversidad y abundancia de comunidades de aves asociadas a bosques semideciduos y pino encino del Parque Nacional Viñales. Revista Cubana De Ciencias Forestales, 4(1), 2–17. Recuperado a partir de https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/102
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2021). Material didáctico: Qué es, elementos, características, clasificación y función. En Definición.de. Recuperado de https://definicion.de/material-didactico/
Pérez, E., & Sánchez, M. (2020). Servicios ecosistémicos proporcionados por las aves: Polinización, dispersión de semillas y control de plagas. Biodiversidad y Conservación, 28(3), 375-392.
Porto, J. P., & Gardey, A. (2021). Material didáctico - Qué es, elementos, características, clasificación y función. Definición.de. https://definicion.de/material-didactico/#google_vignette
Ralph, C. J. G., Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F; Milá, Borja (1996). "Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres". Gen. Tech. Rep. 159.
Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., & DeSante, D. F. (1993). Manual de métodos para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. https://www.birdpop.org/docs/pubs/Ralph_et_al_1996_Manual_de_Metodos_Para_El_Monitoreo_De_Aves.pdf
Ramírez, L., & González, P. (2015). Polinización y aves nectarívoras: Un estudio de caso en los ecosistemas neotropicales. Boletín de Botánica, 18(3), 345-362.
Real Academia Española. (2024). Definición de aves. Recuperado de https://dle.rae.es/aves
Real academia española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [20 de mayo 2024].
Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., & Amaya-Espinel, J. D. (2002). Aves endémicas y en peligro de extinción en Colombia: distribución y prioridades para su conservación. Bogotá: Instituto Humboldt.
Restall, R. L. (2006). "Birds of the Northern of South America".
Rivera, D., & Cordoba, C. (1998). Guía ecológica Parque Natural Chicaque. Bogotá: Jardín Botánico Jorge Celestino Mutis.
Robert, K. (s. f.). Colwell Academic Website – EstimateS. Colwell Academic Website. https://www.robertkcolwell.org/pages/1407
Rodríguez, D. R., et al. (2019). Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9999.
RUNAP. (2021). Chicaque. Obtenido de RUNAP Parques Nacionales: https://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/22
Salaman, P., Donegan, T., & Caro, D. (2008). Lista de chequeo de las aves de Colombia. Conservación Colombiana, 5, 1-85.
Sarmiento, G. (2021). El sendero interpretativo de aves como estrategia para el conocimiento de la biodiversidad en San Antonio del Tequendama Cundinamarca Colombia. https://www.academia.edu/96840807/Sarmiento_2021_El_Sendero_Interpretativo_de_Aves_como_estrategia_para_el_conocimiento_de_la_Biodiversidad
SEO BirdLife. (2024). Servicios ecosistémicos que nos ofrecen las aves y la naturaleza. Recuperado de https://seo.org/servicios-ecosistemicos-que-nos-ofrecen-las-aves-y-la-naturaleza
Sierra-Morales, Pablo, Almazán-Núñez, R. Carlos, Beltrán-Sánchez, Elizabeth, Ríos-Muñoz, CésarA., & Arizmendi, MaríadelCoro. (2016). Distribución geográfica y hábitat de la familia Trochilidae (Aves) en el estado de Guerrero, México. Revista de Biología Tropical, 64(1), 363-376. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v64i1.18003
Socha, A. (2020). La Observación de Aves como propuesta de Educación Ambiental; herramienta práctica para el fortalecimiento del Aviturismo comunitario-Municipio de San Francisco, Cundinamarca. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8b05a89d-6758-4d3c-b5e1-1335d3541e54/content
Stiles Hurd, F y Rosselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31101
Stiles, F. G., & Bohórquez, C. I. (2000). Geografía de la diversidad aviar en Colombia: patrones y procesos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 24(92), 435-452.
Stiles, G., Bohórquez, I., & Cadena, D. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá: guía de campo. ABO.
Sua, A. (2014). Caracterización de la avifauna asociada a un corredor ecológico vial en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/13114.
Sutherland, W. J., Newton, I., & Green, R. E. (2004). Bird Ecology and Conservation: A Handbook of Techniques. Oxford University Press.
Topa, K. (2020). “Guía de aves de la zona urbana del cantón pujilí, provincia de Cotopaxi”. Recuperado de: https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6973/1/PC-000959.pdf
Tovar, D. (2013). La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1097.
Vásquez, M. M. E. (2021). Ecología de la familia Troglodytidae en la Eco-Región Tumbesina del suroccidente ecuatoriano. http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/3440?mode=simple
Wallace, G. E., & Griffin, C. R. (1991). An illustrated guide to the birds of the world. Oxford University Press.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Parque Natural Chicaque, San Antonio del Tequendama, Colombia.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/7/Vuelo%20entre%20ramas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/6/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20NORMA%20HERNANDEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/3/Vuelo%20entre%20ramas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 110b9de3ed33e1126d284c9571936407
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
39f687202ce5b81ebc01730460d3607e
278c821d16d2d3e83a9afb2869816ed6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924782776320
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethHernández Oliveros, Norma AlexandraParque Natural Chicaque, San Antonio del Tequendama, Colombia.20242024-12-17T16:51:28Z2024-12-17T16:51:28Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20535instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación aborda la caracterización de la avifauna del sendero Pico del Águila en el Parque Natural Chicaque, destacando su relevancia en procesos ecológicos clave dentro del ecosistema de Bosque de Niebla. Se realizó un inventario que identificó familias representativas como Thraupidae, Trochilidae y Troglodytidae, las cuales cumplen funciones ecosistémicas como la dispersión de semillas, la polinización y control biológico. Como resultado, se diseñó una guía fotográfica orientada a facilitar la identificación taxonómica y la interpretación ecológica de las especies registradas, integrando aspectos visuales y datos biológicos. El estudio promueve estrategias de conservación basadas en el reconocimiento del papel de las aves como indicadores ambientales y en el fortalecimiento de la educación ambiental y el ecoturismo sostenible en áreas protegidas.Submitted by Norma Alexandra Hernández Oliveros (nahernandezo@upn.edu.co) on 2024-12-12T03:49:11Z No. of bitstreams: 2 Hernández Oliveros Norma Alexandra - Tesis 2024.pdf: 1218211 bytes, checksum: 278c821d16d2d3e83a9afb2869816ed6 (MD5) Licencia de uso de Tesis de Grado .pdf: 873912 bytes, checksum: 39f687202ce5b81ebc01730460d3607e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:35:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Hernández Oliveros Norma Alexandra - Tesis 2024.pdf: 1218211 bytes, checksum: 278c821d16d2d3e83a9afb2869816ed6 (MD5) Licencia de uso de Tesis de Grado .pdf: 873912 bytes, checksum: 39f687202ce5b81ebc01730460d3607e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T16:51:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Hernández Oliveros Norma Alexandra - Tesis 2024.pdf: 1218211 bytes, checksum: 278c821d16d2d3e83a9afb2869816ed6 (MD5) Licencia de uso de Tesis de Grado .pdf: 873912 bytes, checksum: 39f687202ce5b81ebc01730460d3607e (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T16:51:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Hernández Oliveros Norma Alexandra - Tesis 2024.pdf: 1218211 bytes, checksum: 278c821d16d2d3e83a9afb2869816ed6 (MD5) Licencia de uso de Tesis de Grado .pdf: 873912 bytes, checksum: 39f687202ce5b81ebc01730460d3607e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThis research addresses the characterization of the avifauna of the Pico del Aguila trail in the Chicaque Natural Park, highlighting its relevance in key ecological processes within the cloud forest ecosystem. An inventory was carried out that identified representative families such as Thraupidae, Trochilidae and Troglodytidae, which fulfill ecosystem functions such as seed dispersal, pollination and biological control. As a result, a photographic guide was designed to facilitate taxonomic identification and ecological interpretation of the species recorded, integrating visual aspects and biological data. The study promotes conservation strategies based on the recognition of the role of birds as environmental indicators and the strengthening of environmental education and sustainable ecotourism in protected areas.CASCADAapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalParque Natural ChicaqueAvesConservaciónGuía de avesMaterial educativoDiversidad biológicaBosque de nieblaInventario de avesParque Natural ChicaqueBirdsConservationBird guideEducational materialBiological diversityBoggy forestBird inventoryVuelo entre ramas : Una inmersión en la avifauna colombiana del sendero Pico del Águila del Parque Natural Chicaque.Flight between branches: An immersion in the Colombian birdlife of the Pico del Águila trail of the Chicaque Natural Park.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo-Charry, O., Colón-Piñeiro, Z., Ocampo, D., Pinzon, M. & Ayerbe-Quiñones, F. (2020). Avifauna colombiana. En: Moreno, L. A. & Andrade, G. I. (Eds.). Biodiversidad 2019. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 92p.Alvarez, C. A. & Diago, F. A. (2019). Identificación de aves de la Sabana de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/57429.Asociación Bogotana de Ornitología. (2011). Lista de especies de aves del Distrito de Manejo Integrado de Peñas Blancas - San Antonio del Tequendama - Cundinamarca, 88 especies aportadas por Ruiz-Ovalle, J. (Coordinador de Proyecto), Camargo, P. (Investigador Principal, Proveedor de Contenido, Proveedor de Metadatos y Publicador). En línea, http://ipt.sibcolombia.net/rnoa/resource.do?r=abo-002Ávila, S., & Estupiñán, S. (2013). Calidad Sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 45-51Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.Bogotá Ilustrada. (2024). Parque Natural Chicaque: un paraíso para los amantes de la naturaleza. Recuperado de https://www.bogotailustrada.com/parque-natural-chicaqueCamacho, J. M. & Velandia, J. J. (2018). Aves del sendero ecológico San Francisco-Vicachá: una guía participativa para el reconocimiento de la avifauna. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10173.CAR. (2007). Áreas Protegidas del Territorio de la Car. Bogotá: Grupo SIRAP - CAR.Chaparro-Herrera, S., Lopera-Salazar, A., & Stiles, F. G. (2018). Aves del departamento de Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información. https://www.redalyc.org/journal/491/49159476011/html/Chaparro-Herrera, S., Lozano, M., & Echeverry-Galvis, M. A. (2024). Listado de las aves Endémicas y Casi-Endémicas de Colombia: Evaluación 2013-2023. Ornitología Colombiana, (25), 34–45.Colombiamanía. (s.f.). Cundinamarca: Geografía y clima. Recuperado de https://www.colombiamania.com/departamentos/cundinamarca.html.Colparques. (s.f). Chicaque Reserva Natural Regional. Obtenido de Organización Colparques: http://www.colparques.net/CHICAQUE#aceptarContexto Ganadero. (2024). Las aves en Colombia: una riqueza natural incomparable que debe protegerse. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/reportaje/las-aves-en-colombia-una-riqueza-natural-incomparable-que-debe-protegerseCortés, G., Araméndiz, A. Orduz, M. (2021). Estrategias pedagógicas de Educación ambiental en: biodiversidad y ecosistemas con la observación de aves en la Licenciatura de Biología en la enseñanza, región nororiental (Bogotá, Chiquinquirá y Sincelejo). Recuperado de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38760/Documento%20Trabajo%20FODEIN.pdf?sequence=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20Pasquali%20et%20%C3%A1l%2C%20(2011,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20participaci%C3%B3nCuervo, A. M., & Stiles, F. G. (2008). Distribución y abundancia de aves en la región del Chocó biogeográfico. Caldasia, 30(1), 231-244.Diamond, J., & Mayr, E. (1977). The birds of Northern Melanesia: Speciation, ecology, and biogeography. Oxford University Press.Diazgranados, M., Ramírez, W., & Rivera, D. (2001). Composición florística y Diversidad Alfa del Parque Natural Chicaque. Perez-Arbelazia, 36-65.eBird. (2022). eBird. Obtenido de Parque Natural Chicaque: https://ebird.org/hotspot/L1612184?yr=all&m=&rank=mrecEcheverry-Galvis, M. Ángela, Acevedo-Charry, O., Avendaño, J. E., Gómez, C., Stiles, F. G., Estela, F. A., & Cuervo, A. M. (2024). Lista oficial de las aves de Colombia 2024: Adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Ornitología Colombiana https://ccro.asociacioncolombianadeornitologia.org/Escafante, T. (2003). ¿Cuántas especies hay? Los estimadores no paramétricos de Chao. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/294/29405209.pdfEscuela Superior de Administración Pública (ESAP). (s.f.). Perfil ambiental de San Antonio del Tequendama. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/9557/2223-1.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstrategia Nacional de Conservación para las Aves en Colombia. (2000). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/colombia-cuenta-con-una-nueva-estrategia-nacional-para-la-conservacion-de-las-aves/Fernández, C. E. (2014). Descripción de la comunidad de aves en términos de sus actividades y su distribución vertical en las rocas de Suesca, Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/11910.Franco, A., Devenish, C., Barrero, M. & Romero, M. (2009) Colombia. En C. Devenish, D. F. Díaz Fernández, R. P. Clay, I. Davidson & I. Yépez Zabala (Eds.) Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation (135-148). Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16).García, J., Ortegón, L., Hernández, M., & Jiménez, J. (s.f.). Aproximación a la distribución altitudinal de las aves en el Parque Natural Chicaque, San Antonio del Tequendama. Recuperado de: https://www.chicaque.com/investigacionesGarcía, L. & Vanegas, L. (2021). Análisis técnico y ambiental de la capacidad de carga de los senderos del Parque Natural Chicaque. Universidad Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/25993Giraldo Montoya, L. (2021). El avistamiento de aves como estrategia didáctica en la conservación de las especies. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80475Gómez, A. (2017). La dispersión de semillas por aves en los bosques tropicales. Revista de Ecología Tropical, 23(2), 145-160.Humboldt, I., & Universidad Javeriana. (s. f.). Libro rojo de Aves de Colombia.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). (1997). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de la Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad 2017: Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá: Instituto Humboldt.Instituto Humboldt. (2021). Cauca, Nariño y Antioquia: los departamentos con más aves en Colombia. Recuperado de https://www.humboldt.org.co/noticias/cauca-narino-y-antioquia-los-departamentos-con-mas-aves-en-colombiaJaime Cáceres, Y. C., Gutiérrez Díaz, C. C., Medina Sierra, E., & López Castiblanco, F. (2015). Comunidad de aves del Parque Natural Los Tunos, San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia. Recuperado de: https://fieldguides.fieldmuseum.org/sites/default/files/rapid-color-guides-pdfs/688_colombia-aves_de_los_tunos_a1.pdfKattan, G. H., Franco, P., & Rangel, O. (2004). La conservación de las aves en Colombia: logros, retos y oportunidades. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 28(108), 317-336.Lepage, D. (2024). Avibase - La base de datos mundial de aves. Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/avibase.jsp?lang=ESLópez, M., & Hernández, J. (2018). El reciclaje de nutrientes y el papel de las aves en la fertilidad del suelo. Estudios de Biología Ambiental, 12(1), 89-105.López, O. (2006). Medios y materiales educativos. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/69742267/Los-Medios-y-Materiales-Educativos1229569912144124-2Martínez, C., & Rodríguez, F. (2019). Control biológico de plagas por aves depredadoras en agroecosistemas. Revista de Agricultura Sostenible, 15(4), 255-270.Méndez, L. (2017). Diversidad genética y filogenia del Chipe Cejas Doradas Basileuterus belli (Guiraud, 1841) (AVES, Parulidae) en México y Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_4030.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2024). Colombia: Potencia mundial en aves. Recuperado de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2855-colombia-potencia-mundial-en-avesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f.). Colombia, potencia mundial en aves. Recuperado de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2855-colombia-potencia-mundial-en-aves#:~:text=Entre%20las%20aves%20m%C3%A1s%20representativas,de%20pa%C3%ADses%20como%20Per%C3%BA%20o.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2023, 12 de mayo). Colombia, el país con mayor cantidad de aves en el Global Big Day 2023. Recuperado de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/colombia-mayor-cantidad-aves-global-big-day-2023#:~:text=En%20el%20hist%C3%B3rico%20de%20este,la%20migraci%C3%B3n%20de%20estas%20especies.Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Recuperado de: http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdfNavarro, R., & Gómez, H. (2016). Indicadores de salud de los ecosistemas: El caso de las aves. Ecología y Conservación, 20(2), 213-230.Newton, I. (1998). Population limitation in birds (2nd ed.). Academic Press.Newton, I. (1998). Population Limitation in Birds. Academic Press.Norris, K., & Pain, D. J. (2002). Conserving Bird Biodiversity: General Principles and their Application. Cambridge University Press.Palavecino, J., Vier, J., Villalba, L., Aguinagalde, S., Centurión, D., Cirignoli, S. (2018). La observación de aves como propuesta en Educación Ambiental. Universidad Nacional de misiones. Tekohá Vol. 1 - N° 4 - Año 3.Palencia, N. (2018). Caracterización de mamíferos voladores en el Parque Natural Chicaque. Universidad de los Andes. Recuperado de: content (uniandes.edu.co)Pardo, S. (2018). Influencia de la urbanización sobre la diversidad de aves de tres zonas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Recuperado de: Trabajo de Grado PDF.pdf (udistrital.edu.co)Parker, T. A. (1991). On the use of tape recorders in avifaunal surveys. The Auk, 108(2), 443-444.Parque Natural Chicaque. (s.f.). Avistamiento de Aves. Recuperado de https://www.chicaque.com/avistamiento-de-avesPava, D. (S.F). Estudio de la diversidad y ecología del orden Trichoptera en la quebrada la playa, Parque Natural Chicaque (Municipio de San Antonio de Tequendama -Cundinamarca). Recuperado de: ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE TRICHOPTERA ADULTOS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA Y LA CALERA (CUNDINA (uniandes.edu.co)Pava, D. (S.F). Estudio de la diversidad y ecología del orden Trichoptera en la quebrada la playa, Parque Natural Chicaque (Municipio de San Antonio de Tequendama -Cundinamarca). Recuperado de: ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE TRICHOPTERA ADULTOS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA Y LA CALERA (CUNDINA (uniandes.edu.co)Pérez Báez, S. H., Hernández Martínez, F. R., Pérez Hernández, A., & Cué Rivero, M. (2016). Diversidad y abundancia de comunidades de aves asociadas a bosques semideciduos y pino encino del Parque Nacional Viñales. Revista Cubana De Ciencias Forestales, 4(1), 2–17. Recuperado a partir de https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/102Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2021). Material didáctico: Qué es, elementos, características, clasificación y función. En Definición.de. Recuperado de https://definicion.de/material-didactico/Pérez, E., & Sánchez, M. (2020). Servicios ecosistémicos proporcionados por las aves: Polinización, dispersión de semillas y control de plagas. Biodiversidad y Conservación, 28(3), 375-392.Porto, J. P., & Gardey, A. (2021). Material didáctico - Qué es, elementos, características, clasificación y función. Definición.de. https://definicion.de/material-didactico/#google_vignetteRalph, C. J. G., Geoffrey R.; Pyle, Peter; Martin, Thomas E.; DeSante, David F; Milá, Borja (1996). "Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres". Gen. Tech. Rep. 159.Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., & DeSante, D. F. (1993). Manual de métodos para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. https://www.birdpop.org/docs/pubs/Ralph_et_al_1996_Manual_de_Metodos_Para_El_Monitoreo_De_Aves.pdfRamírez, L., & González, P. (2015). Polinización y aves nectarívoras: Un estudio de caso en los ecosistemas neotropicales. Boletín de Botánica, 18(3), 345-362.Real Academia Española. (2024). Definición de aves. Recuperado de https://dle.rae.es/avesReal academia española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [20 de mayo 2024].Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., & Amaya-Espinel, J. D. (2002). Aves endémicas y en peligro de extinción en Colombia: distribución y prioridades para su conservación. Bogotá: Instituto Humboldt.Restall, R. L. (2006). "Birds of the Northern of South America".Rivera, D., & Cordoba, C. (1998). Guía ecológica Parque Natural Chicaque. Bogotá: Jardín Botánico Jorge Celestino Mutis.Robert, K. (s. f.). Colwell Academic Website – EstimateS. Colwell Academic Website. https://www.robertkcolwell.org/pages/1407Rodríguez, D. R., et al. (2019). Guía fotográfica de las aves de la Universidad Pedagógica Nacional y experiencias pedagógicas en ornitología. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9999.RUNAP. (2021). Chicaque. Obtenido de RUNAP Parques Nacionales: https://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/22Salaman, P., Donegan, T., & Caro, D. (2008). Lista de chequeo de las aves de Colombia. Conservación Colombiana, 5, 1-85.Sarmiento, G. (2021). El sendero interpretativo de aves como estrategia para el conocimiento de la biodiversidad en San Antonio del Tequendama Cundinamarca Colombia. https://www.academia.edu/96840807/Sarmiento_2021_El_Sendero_Interpretativo_de_Aves_como_estrategia_para_el_conocimiento_de_la_BiodiversidadSEO BirdLife. (2024). Servicios ecosistémicos que nos ofrecen las aves y la naturaleza. Recuperado de https://seo.org/servicios-ecosistemicos-que-nos-ofrecen-las-aves-y-la-naturalezaSierra-Morales, Pablo, Almazán-Núñez, R. Carlos, Beltrán-Sánchez, Elizabeth, Ríos-Muñoz, CésarA., & Arizmendi, MaríadelCoro. (2016). Distribución geográfica y hábitat de la familia Trochilidae (Aves) en el estado de Guerrero, México. Revista de Biología Tropical, 64(1), 363-376. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v64i1.18003Socha, A. (2020). La Observación de Aves como propuesta de Educación Ambiental; herramienta práctica para el fortalecimiento del Aviturismo comunitario-Municipio de San Francisco, Cundinamarca. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8b05a89d-6758-4d3c-b5e1-1335d3541e54/contentStiles Hurd, F y Rosselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/31101Stiles, F. G., & Bohórquez, C. I. (2000). Geografía de la diversidad aviar en Colombia: patrones y procesos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 24(92), 435-452.Stiles, G., Bohórquez, I., & Cadena, D. (2000). Aves de la Sabana de Bogotá: guía de campo. ABO.Sua, A. (2014). Caracterización de la avifauna asociada a un corredor ecológico vial en la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/13114.Sutherland, W. J., Newton, I., & Green, R. E. (2004). Bird Ecology and Conservation: A Handbook of Techniques. Oxford University Press.Topa, K. (2020). “Guía de aves de la zona urbana del cantón pujilí, provincia de Cotopaxi”. Recuperado de: https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6973/1/PC-000959.pdfTovar, D. (2013). La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1097.Vásquez, M. M. E. (2021). Ecología de la familia Troglodytidae en la Eco-Región Tumbesina del suroccidente ecuatoriano. http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/3440?mode=simpleWallace, G. E., & Griffin, C. R. (1991). An illustrated guide to the birds of the world. Oxford University Press.THUMBNAILVuelo entre ramas.pdf.jpgVuelo entre ramas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2501http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/7/Vuelo%20entre%20ramas.pdf.jpg110b9de3ed33e1126d284c9571936407MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403700222493- 09 DIC 24 NORMA HERNANDEZ.pdf202403700222493- 09 DIC 24 NORMA HERNANDEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf873912http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/6/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20NORMA%20HERNANDEZ.pdf39f687202ce5b81ebc01730460d3607eMD56ORIGINALVuelo entre ramas.pdfVuelo entre ramas.pdfapplication/pdf1218211http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20535/3/Vuelo%20entre%20ramas.pdf278c821d16d2d3e83a9afb2869816ed6MD5320.500.12209/20535oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205352025-02-14 23:01:18.901Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=