La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.

Este trabajo de grado se propone analizar la novela Las uvas de la ira de John Steinbeck a la luz de las concepciones de realismo de Marx y Engels, contenidas en diferentes cartas que los autores intercambiaron con diferentes literatos. De estas concepciones se enfatiza particularmente en la de lo t...

Full description

Autores:
Rojas Castro, Edison David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9932
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9932
Palabra clave:
Fisonomía intelectual
Lugar literario
Las uvas de la ira
Realismo - Marx y Engels
Novela - Análisis
Tipicidad - Concepto
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_5230a10a5b4822228e981082b6ea07b6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9932
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
title La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
spellingShingle La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
Fisonomía intelectual
Lugar literario
Las uvas de la ira
Realismo - Marx y Engels
Novela - Análisis
Tipicidad - Concepto
title_short La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
title_full La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
title_fullStr La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
title_full_unstemmed La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
title_sort La estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.
dc.creator.fl_str_mv Rojas Castro, Edison David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cuadros Contreras, Raúl
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Castro, Edison David
dc.subject.spa.fl_str_mv Fisonomía intelectual
Lugar literario
Las uvas de la ira
topic Fisonomía intelectual
Lugar literario
Las uvas de la ira
Realismo - Marx y Engels
Novela - Análisis
Tipicidad - Concepto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Realismo - Marx y Engels
Novela - Análisis
Tipicidad - Concepto
description Este trabajo de grado se propone analizar la novela Las uvas de la ira de John Steinbeck a la luz de las concepciones de realismo de Marx y Engels, contenidas en diferentes cartas que los autores intercambiaron con diferentes literatos. De estas concepciones se enfatiza particularmente en la de lo típico o tipicidad, la cual condensa los diferentes elementos que estos autores dan sobre el realismo. Sin embargo, debido a que las apreciaciones de Marx y Engels sobre el realismo, y el arte en general, no fueron tratadas de forma sistemática, sino que se trata más bien de alusiones, es necesario apelar a autores como Georg Lukács y Umberto Eco, quienes sí trataron ampliamente este tema, para puntualizar y definir de forma más rigurosa la idea de lo típico y con ello la idea de realismo.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-17T15:20:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-17T15:20:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21591
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9932
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21591
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9932
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Balzac, H. (1982). Eugenia Grandet. Trad. Lain Martínez. Bogotá: Oveja negra.
Brecht, B. (1974). Against Lukács. New left review. I, (84), pp. 68-85.
Eagleton, T. (1978). Literatura y crítica marxista. Madrid: Zero.
Eco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Trad. Andrés Boglar. Barcelona: Lumen.
Engels, F. (2012). “Carta de Engels a Minna Kautky” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.
Engels, F. (2012). “Carta de Engels a Margaret Harkness” en Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.
Engels, F. (2012). “Carta de Engels a Ferdinand Lassalle” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad
Flaubert, G. (1982). Madame Bovary. Trad. Carmen Martín. Bogotá: Oveja negra.
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara.
Gazit, C. (Director). (1998). Surviving the dust bowl. [Documental]. Estados Unidos: American experience
Hobsbawm, E. (2005). “El abismo económico” en: Historia del siglo XX. Trad. Juan Fanci, Jordi Ainaud y Carme Castells. Barcelona: Crítica.
LeGrand, C. (1989). En: Nueva Historia de Colombia: Relaciones internacionales— Movimientos sociales Volumen III. Bogotá: Planeta.
Lenin, V. (1966). Una gran iniciativa. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
Lenin, V. (1970). Imperialismo, fase superior del capitalismo. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
Lukács, G. (1966). Problemas sobre realismo. Trad. Carlos Gehard. México: Fondo de cultura económica.
Marx, K., & Engels, F. (1958). “Descenso al mundo y transfiguración de la "crítica crítica” o la "critica crítica” como Rudolph, principe de Geroldstein. En: La sagrada familia. Wenceslao Roces (trad.). México: Grijalbo.
Marx, K., & Engels, F. (1959). La ideología alemana. Wenceslao Roces (trad.). Montevideo: Grijalbo.
Marx, K. (1971). “El dinero como relación social”. En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (Grundrisse). Vol. I. México: Siglo XXI editores.
Marx, K. (1971). “El arte griego y la sociedad moderna”. En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (Grundrisse). Vol. I. México: Siglo XXI editores.
Marx, K. (1976). Manifiesto del Partido Comunista. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
Marx, K. (1976). Salario, precio y ganancia. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.
Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Trad. Francisco Rubio Llorente. Madrid: Alianza.
Marx, K. (1980). “Trabajo productivo y trabajo improductivo” en: Teorías de la plusvalía. Trad. Wenceslao Roces. México: Fondo de cultura económica.
Marx, K. (1981). “La acumulación originaria”. En: El capital: crítica de la economía política. Trad. Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1985). Trabajo asalariado y capital. Bogotá: Planeta.
Marx, K. (2012). “Carta de Marx a Ferdinand Lassalle” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.
Romero, J. (2012). “La facturación de Agroeivissa baja un 6% por la crisis del pepino y el tiempo” en: El diario de Ibiza. Recuperado de: http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2012/02/06/facturacion-agroeivissa-baja-6-crisis-pepino-tiempo/535585.html.
Sánchez, A. (1986). Las ideas estéticas de Marx. México: Era.
Steinbeck, J. (1940). The grapes of wrath. New York: Vicking press.
Steinbeck, J. (1973). Las uvas de la ira. Trad. Hernán Guerra. Madrid: Bruguera.
Trotsky, L. (1954). Literatura y revolución. Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9932/3/TE-21591.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9932/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9932/1/TE-21591.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 555f9df77a1fd79b272fca74931fb17c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8de49b662b6d98a83c06f439da6d9380
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445004583600128
spelling Cuadros Contreras, RaúlRojas Castro, Edison David2019-07-17T15:20:01Z2019-07-17T15:20:01Z2017TE-21591http://hdl.handle.net/20.500.12209/9932instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se propone analizar la novela Las uvas de la ira de John Steinbeck a la luz de las concepciones de realismo de Marx y Engels, contenidas en diferentes cartas que los autores intercambiaron con diferentes literatos. De estas concepciones se enfatiza particularmente en la de lo típico o tipicidad, la cual condensa los diferentes elementos que estos autores dan sobre el realismo. Sin embargo, debido a que las apreciaciones de Marx y Engels sobre el realismo, y el arte en general, no fueron tratadas de forma sistemática, sino que se trata más bien de alusiones, es necesario apelar a autores como Georg Lukács y Umberto Eco, quienes sí trataron ampliamente este tema, para puntualizar y definir de forma más rigurosa la idea de lo típico y con ello la idea de realismo.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-09T00:32:47Z No. of bitstreams: 1 TE-21591.pdf: 1048776 bytes, checksum: 8de49b662b6d98a83c06f439da6d9380 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-17T15:20:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21591.pdf: 1048776 bytes, checksum: 8de49b662b6d98a83c06f439da6d9380 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-17T15:20:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21591.pdf: 1048776 bytes, checksum: 8de49b662b6d98a83c06f439da6d9380 (MD5)Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFisonomía intelectualLugar literarioLas uvas de la iraRealismo - Marx y EngelsNovela - AnálisisTipicidad - ConceptoLa estética realista según Marx y Engels y su aplicación al análisis de las uvas de la ira.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBalzac, H. (1982). Eugenia Grandet. Trad. Lain Martínez. Bogotá: Oveja negra.Brecht, B. (1974). Against Lukács. New left review. I, (84), pp. 68-85.Eagleton, T. (1978). Literatura y crítica marxista. Madrid: Zero.Eco, U. (1995). Apocalípticos e integrados. Trad. Andrés Boglar. Barcelona: Lumen.Engels, F. (2012). “Carta de Engels a Minna Kautky” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.Engels, F. (2012). “Carta de Engels a Margaret Harkness” en Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.Engels, F. (2012). “Carta de Engels a Ferdinand Lassalle” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: ClaridadFlaubert, G. (1982). Madame Bovary. Trad. Carmen Martín. Bogotá: Oveja negra.García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Madrid: Alfaguara.Gazit, C. (Director). (1998). Surviving the dust bowl. [Documental]. Estados Unidos: American experienceHobsbawm, E. (2005). “El abismo económico” en: Historia del siglo XX. Trad. Juan Fanci, Jordi Ainaud y Carme Castells. Barcelona: Crítica.LeGrand, C. (1989). En: Nueva Historia de Colombia: Relaciones internacionales— Movimientos sociales Volumen III. Bogotá: Planeta.Lenin, V. (1966). Una gran iniciativa. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.Lenin, V. (1970). Imperialismo, fase superior del capitalismo. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.Lukács, G. (1966). Problemas sobre realismo. Trad. Carlos Gehard. México: Fondo de cultura económica.Marx, K., & Engels, F. (1958). “Descenso al mundo y transfiguración de la "crítica crítica” o la "critica crítica” como Rudolph, principe de Geroldstein. En: La sagrada familia. Wenceslao Roces (trad.). México: Grijalbo.Marx, K., & Engels, F. (1959). La ideología alemana. Wenceslao Roces (trad.). Montevideo: Grijalbo.Marx, K. (1971). “El dinero como relación social”. En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (Grundrisse). Vol. I. México: Siglo XXI editores.Marx, K. (1971). “El arte griego y la sociedad moderna”. En: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (Grundrisse). Vol. I. México: Siglo XXI editores.Marx, K. (1976). Manifiesto del Partido Comunista. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.Marx, K. (1976). Salario, precio y ganancia. En: Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso.Marx, K. (1980). Manuscritos: economía y filosofía. Trad. Francisco Rubio Llorente. Madrid: Alianza.Marx, K. (1980). “Trabajo productivo y trabajo improductivo” en: Teorías de la plusvalía. Trad. Wenceslao Roces. México: Fondo de cultura económica.Marx, K. (1981). “La acumulación originaria”. En: El capital: crítica de la economía política. Trad. Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.Marx, K. (1985). Trabajo asalariado y capital. Bogotá: Planeta.Marx, K. (2012). “Carta de Marx a Ferdinand Lassalle” en: Sobre el arte Trad. Ana Drucker. Buenos Aires: Claridad.Romero, J. (2012). “La facturación de Agroeivissa baja un 6% por la crisis del pepino y el tiempo” en: El diario de Ibiza. Recuperado de: http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2012/02/06/facturacion-agroeivissa-baja-6-crisis-pepino-tiempo/535585.html.Sánchez, A. (1986). Las ideas estéticas de Marx. México: Era.Steinbeck, J. (1940). The grapes of wrath. New York: Vicking press.Steinbeck, J. (1973). Las uvas de la ira. Trad. Hernán Guerra. Madrid: Bruguera.Trotsky, L. (1954). Literatura y revolución. Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor.THUMBNAILTE-21591.pdf.jpgTE-21591.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2628http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9932/3/TE-21591.pdf.jpg555f9df77a1fd79b272fca74931fb17cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9932/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21591.pdfTE-21591.pdfapplication/pdf1048776http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9932/1/TE-21591.pdf8de49b662b6d98a83c06f439da6d9380MD5120.500.12209/9932oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/99322023-07-31 14:12:17.919Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=