Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar.
A lo largo del presente artículo, resultado de un proceso de investigación, se desa- rrolla la idea de que las expresiones de violencia se deben analizar en los escenarios de socialización familiar, escolar y barrial, puesto que es allí donde se reproducen las relaciones que en algunos casos se expr...
- Autores:
-
García Sánchez, Bárbara Yadira
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8832
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7573
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8832
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_51c8372f63a0989c2a4566c88b987241 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8832 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
title |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
spellingShingle |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
title_short |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
title_full |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
title_fullStr |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
title_full_unstemmed |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
title_sort |
Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
García Sánchez, Bárbara Yadira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García Sánchez, Bárbara Yadira |
description |
A lo largo del presente artículo, resultado de un proceso de investigación, se desa- rrolla la idea de que las expresiones de violencia se deben analizar en los escenarios de socialización familiar, escolar y barrial, puesto que es allí donde se reproducen las relaciones que en algunos casos se expresan a través de formas violentas y que se manifiestan en las interacciones de la vida cotidiana. De esta manera, preguntarse por la violencia implica reflexionar sobre las relaciones sociales y sobre las interac- ciones que los sujetos realizan en el juego de roles y estatus que desempeñan en los diferentes escenarios. Para desarrollar de esta idea se tomarán tres ejes de análisis: las relaciones de la familia y la educación, considerando básicamente el malestar histórico que se evidencia entre padres y maestros; las relaciones de las violencias instrumentales y las violencias difusas, asumiendo en este último campo las expre- siones que se manifiestan en los escenarios familiares, escolares y barriales, y por último, el contexto barrial, como espacio geográfico en el que interactúan todos losescenarios y todos los actores. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008-12-05 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7573 10.17227/01203916.7573 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8832 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7573 http://hdl.handle.net/20.500.12209/8832 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.7573 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7573/6089 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arocha, J., Cubides, F. & Jimeno, M. (1998). Las violencias: inclusión cre-ciente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Blaya, C. (2006). Violences et maltrai-tances en milieu scolaire. Barcelona: Armand Colin. Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R. & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio compara-tivo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315. Berger, P. & Luckman, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Cañón, L. E. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de barras bravas: una mirada desde la escuela. Tesis de maestría en psicología no publicada. Bogotá: Universidad Católica de Co-lombia. Corporación Región (1990, agosto). Violencia juvenil, diagnóstico y alterna-tivas. Memorias del seminario sobre la PoLémiCAS[123] Revista Colombiana de Educación, N.º 55. Segundo semestre de 2008, Bogotá, Colombia. comuna nororiental de Medellín. San Pedro Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible en http://www.region.org.co/BIBLIOTECA.htm (consultado el 26 de noviembre de 2009) De Certeau, M., Giard, L. & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano.Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Debarbieux, E. (dir.) (1996): La violence en milieu scolaire. 1: Etat des lieux. París, ESF. Debarbieux, E. (dir.) (2003). Micro-violences et climat scolaire: évolution 1995-2003 en écoles élémentaires et en coléges: Raport de recherche dactylo-graphié, Ministère de l’Educaction Nationale. Elías, N. (1987). El proceso de la civi-lización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. García, B. Y. (2007). De la educación doméstica a la educación pública: tran-siciones de la Colonia a la República. Tesis doctoral no publicada. Bogotá: Rudecolombia-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. García, B. Y. (2006). Consideraciones históricas sobre la relación familia y educación. Revista Educación y Cien-cia, 8, 3-18. García, B. Y. (2005, agosto). Familia, escuela y violencia. Conferencia presen-tada en el Seminario Miradas Contem-poráneas en Educación. Doctorado interinstitucional en educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. García, B. Y. (2003). Los núcleos de educación familiar: investigación parti-cipativa para la prevención de las vio-lencias difusas en la escuela, la familia y el barrio. Tesis de maestría en sociolo-gía no publicada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Popular de Capacitación, Corporación de Promoción Popu-lar (2001). Conflicto y convivencia en la escuela. Perspectivas. Medellín: Autor. Jaramillo, J. E. (1996). El campo urbano-popular: poblamiento, espacio público, organizaciones dinamizado-ras, tiempo libre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Llorente, M., Escobedo R., Echan-día C. & Rubio M. (2000). Violencia homicida en Bogotá. Bogotá: Universi-dad de los Andes. Mannheim, K. (1963). Ensayos de so-ciología de la cultura. Madrid: Aguilar. Merton, R. K. (1987). Teoría y estruc-tura social. México: Fondo de Cultura Económica. Monclús, A. & Saban, C. (2006). Violencia escolar: actuaciones y pro-puesta a nivel internacional. Barcelona: Davinci. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares, 2.a ed. Madrid: Morata. Organización Mundial de la Sa-lud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Autor. Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: Juego, conflicto y violencia. Revista Interamericana de Formación de Profesorado, 44, 93-113. Parra, R. (1996). Escuela y moderni-dad en Colombia. La escuela urbana. Bogotá: Fundación FES-Fundación Res-trepo Barco-Colciencias-IDEP-Tercer Mundo. Parra, R. (1973). Análisis de un mito: la educación como factor de movilidad en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandón, A. & Bustamante, R. (1998). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo. Rubiano, N., Hernández, A. Molina C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar: Diagnóstico de la violencia intrafamiliar en Bogotá, D.C. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno. Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudada-na, Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (2006). Convivencia y seguridad en ámbitos es-colares de Bogotá D.C. Bogotá: Autor. Tedesco, J. C. (1999). El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya. Torres, C. B. (2006). La violencia es-colar femenina en el ámbito educativo. Un estudio de caso en una institución educativa distrital de Bogotá. Tesis de maestría en psicología no publicada. Bogotá Universidad Católica de Co-lombia. Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga, España: Ediciones Aljibe. Valencia, F. (2004). Conflicto y violen-cia escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7 (1), 29-42 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 55 (2008): Violencia Escolar (jul-dic) Revista Colombiana de Educación; n. 55 (2008): Violencia Escolar (jul-dic) |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444965587058688 |
spelling |
García Sánchez, Bárbara Yadira2008-12-05https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/757310.17227/01203916.75732323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8832A lo largo del presente artículo, resultado de un proceso de investigación, se desa- rrolla la idea de que las expresiones de violencia se deben analizar en los escenarios de socialización familiar, escolar y barrial, puesto que es allí donde se reproducen las relaciones que en algunos casos se expresan a través de formas violentas y que se manifiestan en las interacciones de la vida cotidiana. De esta manera, preguntarse por la violencia implica reflexionar sobre las relaciones sociales y sobre las interac- ciones que los sujetos realizan en el juego de roles y estatus que desempeñan en los diferentes escenarios. Para desarrollar de esta idea se tomarán tres ejes de análisis: las relaciones de la familia y la educación, considerando básicamente el malestar histórico que se evidencia entre padres y maestros; las relaciones de las violencias instrumentales y las violencias difusas, asumiendo en este último campo las expre- siones que se manifiestan en los escenarios familiares, escolares y barriales, y por último, el contexto barrial, como espacio geográfico en el que interactúan todos losescenarios y todos los actores.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:33Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7573application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7573/6089Arocha, J., Cubides, F. & Jimeno, M. (1998). Las violencias: inclusión cre-ciente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Blaya, C. (2006). Violences et maltrai-tances en milieu scolaire. Barcelona: Armand Colin.Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R. & Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar: un estudio compara-tivo entre España y Francia. Revista de Educación, 339, 293-315.Berger, P. & Luckman, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Cañón, L. E. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de barras bravas: una mirada desde la escuela. Tesis de maestría en psicología no publicada. Bogotá: Universidad Católica de Co-lombia.Corporación Región (1990, agosto). Violencia juvenil, diagnóstico y alterna-tivas. Memorias del seminario sobre la PoLémiCAS[123] Revista Colombiana de Educación, N.º 55. Segundo semestre de 2008, Bogotá, Colombia. comuna nororiental de Medellín. San Pedro Antioquia, Medellín, Colombia. Disponible en http://www.region.org.co/BIBLIOTECA.htm (consultado el 26 de noviembre de 2009)De Certeau, M., Giard, L. & Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano.Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Debarbieux, E. (dir.) (1996): La violence en milieu scolaire. 1: Etat des lieux. París, ESF.Debarbieux, E. (dir.) (2003). Micro-violences et climat scolaire: évolution 1995-2003 en écoles élémentaires et en coléges: Raport de recherche dactylo-graphié, Ministère de l’Educaction Nationale.Elías, N. (1987). El proceso de la civi-lización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.García, B. Y. (2007). De la educación doméstica a la educación pública: tran-siciones de la Colonia a la República. Tesis doctoral no publicada. Bogotá: Rudecolombia-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, B. Y. (2006). Consideraciones históricas sobre la relación familia y educación. Revista Educación y Cien-cia, 8, 3-18.García, B. Y. (2005, agosto). Familia, escuela y violencia. Conferencia presen-tada en el Seminario Miradas Contem-poráneas en Educación. Doctorado interinstitucional en educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, B. Y. (2003). Los núcleos de educación familiar: investigación parti-cipativa para la prevención de las vio-lencias difusas en la escuela, la familia y el barrio. Tesis de maestría en sociolo-gía no publicada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Instituto Popular de Capacitación, Corporación de Promoción Popu-lar (2001). Conflicto y convivencia en la escuela. Perspectivas. Medellín: Autor.Jaramillo, J. E. (1996). El campo urbano-popular: poblamiento, espacio público, organizaciones dinamizado-ras, tiempo libre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Llorente, M., Escobedo R., Echan-día C. & Rubio M. (2000). Violencia homicida en Bogotá. Bogotá: Universi-dad de los Andes.Mannheim, K. (1963). Ensayos de so-ciología de la cultura. Madrid: Aguilar.Merton, R. K. (1987). Teoría y estruc-tura social. México: Fondo de Cultura Económica.Monclús, A. & Saban, C. (2006). Violencia escolar: actuaciones y pro-puesta a nivel internacional. Barcelona: Davinci.Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares, 2.a ed. Madrid: Morata.Organización Mundial de la Sa-lud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: Autor.Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: Juego, conflicto y violencia. Revista Interamericana de Formación de Profesorado, 44, 93-113.Parra, R. (1996). Escuela y moderni-dad en Colombia. La escuela urbana. Bogotá: Fundación FES-Fundación Res-trepo Barco-Colciencias-IDEP-Tercer Mundo.Parra, R. (1973). Análisis de un mito: la educación como factor de movilidad en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.Parra, R., González, A., Moritz, O., Blandón, A. & Bustamante, R. (1998). La escuela violenta. Bogotá: Tercer Mundo.Rubiano, N., Hernández, A. Molina C. & Gutiérrez, M. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar: Diagnóstico de la violencia intrafamiliar en Bogotá, D.C. Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno.Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudada-na, Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (2006). Convivencia y seguridad en ámbitos es-colares de Bogotá D.C. Bogotá: Autor.Tedesco, J. C. (1999). El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.Torres, C. B. (2006). La violencia es-colar femenina en el ámbito educativo. Un estudio de caso en una institución educativa distrital de Bogotá. Tesis de maestría en psicología no publicada. Bogotá Universidad Católica de Co-lombia.Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga, España: Ediciones Aljibe.Valencia, F. (2004). Conflicto y violen-cia escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7 (1), 29-42https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 55 (2008): Violencia Escolar (jul-dic)Revista Colombiana de Educación; n. 55 (2008): Violencia Escolar (jul-dic)Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8832oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/88322024-01-19 12:59:17.773Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |