Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico.
El trabajo de grado que se propone evidenciar cambio generacional, en donde el empobrecimiento de interacciones sociales presenciales, afectan directamente al cuerpo, su movimiento y expresión, pilares fundamentales de la Educación Física, por tal razón decidimos tomar este campo del saber cómo el p...
- Autores:
-
Bello Alonso, Andrés Sebastián
Páez Castro, William
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16336
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16336
- Palabra clave:
- Educación física
Interacción
Presencialidad
Lenguaje y sociedad
Physical education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_511a6b24b7a5b07d24123ffa637e2dbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16336 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. |
title |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. |
spellingShingle |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. Educación física Interacción Presencialidad Lenguaje y sociedad Physical education |
title_short |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. |
title_full |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. |
title_fullStr |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. |
title_full_unstemmed |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. |
title_sort |
Educación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bello Alonso, Andrés Sebastián Páez Castro, William |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lloreda Currea, Jorge Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bello Alonso, Andrés Sebastián Páez Castro, William |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación física Interacción Presencialidad Lenguaje y sociedad |
topic |
Educación física Interacción Presencialidad Lenguaje y sociedad Physical education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Physical education |
description |
El trabajo de grado que se propone evidenciar cambio generacional, en donde el empobrecimiento de interacciones sociales presenciales, afectan directamente al cuerpo, su movimiento y expresión, pilares fundamentales de la Educación Física, por tal razón decidimos tomar este campo del saber cómo el principal medio para la potenciación de esta clase de interacciones. En la conceptualizando de este término, encontramos la presencia de tres componentes, como lo son, el social, el comunicativo y el práxico, hecho significativo para nuestro proyecto, ya que a partir de allí es que iniciamos la construcción de un discurso propio, en donde se genera todo un corpus teórico que atraviesa lo humanístico, pedagógico y disciplinar, teniendo como fin la construcción de un currículo que cuenta con toda las bases teóricas para ser llevado a la práctica y póstumamente intentar detener en alguna medida ese empobrecimiento de interacciones sociales presenciales, fenómeno característico de la actualidad |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-23T18:49:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-23T18:49:07Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-24157 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16336 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24157 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16336 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, M. (2010). El prácticum reflexivo en el aprendizaje de las ciencias experimentales. un acercamiento a los planteamientos de donald schön. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo Alvarado, F. (2012). La Antropología Cognitiva y su relevancia en el contexto de las Ciencias cognitivas ¿Es necesario reenfocar ambas disciplinas? Universidad de Durango. Amaro, R. (2012). Hacia una epistemología de la comunicación en la postmodernidad. Universidad tecnológica del Perú. Austin, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Recuperado de: http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/compcult.pdf Barrera, P. (2011). El feedback en Educación Física. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd153/el-feedback-en-educacion-fisica.htm Bauman, Z. (2003) Modernidad Liquida. Fondo de cultura económica. México. Bedoya, A. (septiembre de 1997). ¿Qué es interactividad? Recuperado de: http://penta3.ufrgs.br/midiasedu/modulo6/etapa1/biblioteca/interactividad.pdf Benjumea, M. (2010). la motricidad como dimensión humana -un abordaje transdiciplinar. España: colección léeme Blanco, F. (2006) El rompecabezas cooperativo para adquirir competencias de desarrollo personal y social en Educación Física. Articulo. Revista Iberoamericana de Educación Carrera, B, Mazzarella, Clemen. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf Carracco A, Díaz, C. (2017) La Educación Física como medio a fortalecer relaciones interpersonales en niños y niñas con discapacidad cognitiva y los que no la presentan. Artículo, Revista Edu-fisica.com Castells, M. (2002) La dimensión cultural de internet. Ponencia impartida en el ciclo de debates culturales "Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad?" organizado por la UOC y el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Castillo E, Rebollo, J. (2009). Expresión y comunicación corporal en Educación Física. Articulo. Revista Wanceulen E.F Digital Codina, L. (2009). "¿Web 2?0, Web 3.0 o Web Semántica?". En: El impacto en los sistemas de información de la Web. I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Bilbao: Universidad del País Vasco Dane. (2018). Indicadores básicos de TIC en Hogares. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores basicos-de-tic-en-hogare De Zubiría, J. (2010). Hacia una Pedagogía Dialogante. Recuperado de: http://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf De Zubiría, J. (2013). Como diseñar un currículo por competencias. Instituto Alberto Merani: Magisterio. Díaz, G, Ramírez, J. (2018). Educación Física, promotora de relaciones interpersonales colaborativas. Universidad Pedagógica Nacional Domínguez Fernández, Llorente Cejudo, G. (2009). La educación social y la web 2.0: Nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. Revista de Medios y Educación. Echeburúa, E. (1998). Adicción a internet: ¿una nueva adicción psicológica? Monografías de psiquiatría El Heraldo. (2014). Internet y tecnologías se han convertido en ciberadicción. Recuperado de https://www.elheraldo.co/salud/internet-y-tecnologias-se-han-convertido-en ciberadiccion-176936 El Mundo. (2013). España, líder europeo en adicción adolescente a Internet. Recuperado de:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/01/15/psiquiatriainfantil/135827702 8.html Elpais.com. (2015). El 21% de los jóvenes está en riesgo de ser adicto a las nuevas tecnologías. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/06/24/masterdeperiodismo/1435159121_214029.html El Tiempo. (2016). ¿Qué tanto y cómo usan internet los colombianos? Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16759068 Erausquin, C. (2010). Adolescencia y escuelas: interpelando a Vygotsky en el siglo XXI: Unidades de análisis que entrelazan tramas y recorridos, encuentros y desencuentro. Revista de Psicología. no. 11, p. 59-81 Fernández, R. & Herrera, J. (2015). Las tic como recurso en la didáctica de la educación física escolar. propuesta práctica para la educación primaria. Emásf. Gabinete Psicopedagógico. (2012). Componentes del lenguaje. Recuperado de: https://psicopedagos.wordpress.com/2012/11/16/componentes-del-lenguaje Gallo, L. (2007). cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. Revista Educación física y deporte, Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de Antioquia García, J. (2016). Moda o necesidad: ¿por qué se cambia el teléfono inteligente? Periódico el colombiano García, L. (2014). La educación a distancia. Bases conceptuales. Contextos Universitarios Mediados, Recuperado de: https://aretio.hypotheses.org Greenfield, J. (1999). Virtual Addiction: Sometimes New Technology Can Create New Problems. Griffiths, M. (2000). Does internet “addiction” exist: some case study evidence. Cyber psychology and behavior Guidet, A. Sánchez, N. (2014) La Educación Física con Proyección Social, Medio para el fortalecimiento de las relaciones Interpersonales en población Vulnerable a través de los juegos cooperativos. Universidad Pedagógica Nacional. Gutiérrez. (2017). Significado de Interfaz Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Barcelona. Izquierdo, A. (2013). Códigos QR flexibles: un proyecto con dispositivos móviles para el trabajo de un calentamiento en Educación Física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 4(23), 53-71 Jiménez, D. (2011). Análisis ¿De qué manera inició el uso del lenguaje en el ser humano? Diana Victoria Kaiser Family Foundation (2015) Encuesta nacional de atención primaria. Recuperado de: https://www.commonwealthfund.org/publications/surveys/2015/jun/kaiser-family foundationcommonwealth-fund-2015-national-survey Know. (2016). Ciberadicción, un proceso que emerge en nuestra sociedad. Recuperado de: https://knowi.es/ciberadiccion-un-proceso-que-emerge-en-nuestra-sociedad Larraz, A. (2013). Educación física y conducta motriz, ¿De qué Educación Física hablamos? Recuperado de: http://www.educacionfisicaescolar.es/wp content/uploads/2013/03/EF-y-Conducta-Motriz_A.Larraz1.pdf Legislación: Constitución política de Colombia - Ley General de Educación 115 de 1994- Decreto 1860 de 1994 - Ley 181 de 1995 - Resolución 2343 de 1996 Legislación: Constitución política de Colombia - Ley de la juventud 375 de 1997 Legislación: Constitución política de Colombia- Ley por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y la comunicaciones- TIC - 1341 de 2009 Lewin, R. (2005). La evolución del lenguaje. Human Evolution: An Illustrated Introduction. Linares Pellicer, M. (2016). Ciberadicción: Los riesgos de Internet. Revista de análisis transaccional y psicología humanista Londoño, C. (2017). elige educar. Obtenido de 14 grandes frases de Lev Vygotsky sobre psicología y aprendizaje. Recuperado de: http://www.eligeeducar.cl/14-grandes frases-de-levvygotsky-sobre-psicologia-y-aprendizaje Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual. Luque, E. (2012). Uso de las Tics de la Educación Física colombiana: una experiencia llena de posibilidades. Ef deportes.com. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd171/las-tics-en-la-educacion-fisica-colombiana.htm Marta, R. (2005). George Simmel, Sociabilidad e Interacción: Aportes a la ciencia de la comunicación. facultad de ciencias sociales de chile Márquez, P. (2012). la interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 1. Páginas 138-143. Mediavilla, D. (2015). ¿Cuándo empezaron a hablar los humanos? Europa central: el país Medina, R., Cárdenas. (2005). Procesos Pedagógicos del lenguaje. Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Universidad Externado de Colombia. Revista opera. Monroy, A. (2016). Educar en la tolerancia base fundamental de las relaciones interpersonales desde la clase de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional. Mosston, M, y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Hispano Europea Osorio, C. (1991). Aproximaciones a la tecnología. Colombia: Red CTS+I, OEI. Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Paidotribo Perinat, A. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotsky: algunas acotaciones a su origen y su alcance. Revista de historia de la psicología. Portafolio.co. (2014). Nomofobia: uso excesivo de redes sociales. Recuperado de: http://www.portafolio.co/tendencias/nomofobia-excesivo-redes-sociales-57644 Prat, A. & Camerino, F. (2012). Las tecnologías del aprendizaje (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apuntes. Educación Física, (109), 44- 53 Prieto, J. (2016). Propuestas de uso de apps para la Educación Física por áreas de contenido. Revista Pedagógica de Educación Física, 19(33), 6-11. Rendón, M. (2017). Hipertextual. Obtenido de 5 ideas de Zygmunt Bauman que retratan a la sociedad moderna: https://hipertextual.com/2017/01/5-ideas-bauman Rizo, M. (2005). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos. Rizo, M. (2010). La vigencia de La incomunicación de Carlos Castilla del Pino, 40 años después. Lecturas y reflexiones sobre la intersubjetividad y la (in)comunicación Salgado, J. (2013). Uso del IPad en Educación Física. Revista de Educación Física Saraví. J. (2007). Praxiología motriz: Un debate pendiente. Educación Física y Ciencia. Recuperado de: http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar Saraví, J. (2010). Comunicación motriz y formación docente en educación física. Statista. (s.f.). Número de usuarios de Internet en Estados Unidos desde 2014 hasta 2020 (en millones). Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/636484/estados unidos-numero-de-usuarios-de-internet-de--a-2020 Tamayo A, Revilla A, Rabilero H. (2018). Las relaciones interpersonales en los estudiantes de quinto grado, desde la asignatura Educación Física en la escuela primaria “Emilio Bárcenas Pier”. Articulo. Revista Centro de Recursos para el Deporte Cubano Telefónica, F. (2015). Informe de las sociedades de la información en España. Barcelona: Editorial Ariel S.A Universidad Internacional de Valencia. (2017). Psicologías adolescentes: los riesgos de las nuevas tecnologías. Recuperado de: https://www.universidadviu.es/psicologia adolescentes-los-riesgos-las-nuevas-tecnologias/ Vattino, G. (2016). Posmodernidad: una sociedad transparente. SIEP. Vpn mentor. (2018) (s.f.). Tendencias de Internet. Estadísticas y hechos en los Estados Unidos y el resto del mundo. Recuperado de https://es.vpnmentor.com/blog/tendencias-de-internet-estadisticas-y-datos-en-los estados-unidos-y-el-mundo/ Xataka. (2015). Móviles, tablets, televisiones… ¿Cuánto tiempo deben pasar los niños delante de las pantallas? Recuperado de https://www.xataka.com/n/moviles-tablets televisiones-cuanto-tiempo-deben-pasar-los-ninos-delante-de-las-pantallas |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/4/TE-24157.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24157.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/1/TE-24157.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f656ed3cdd5dead94f10fc6302f827cf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 17a82dafd86e4a9330b093bc08e4d598 658db1b12180486e00c292801f8ebf22 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445189887950848 |
spelling |
Lloreda Currea, Jorge AlbertoBello Alonso, Andrés SebastiánPáez Castro, William2021-09-23T18:49:07Z2021-09-23T18:49:07Z2019TE-24157http://hdl.handle.net/20.500.12209/16336instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone evidenciar cambio generacional, en donde el empobrecimiento de interacciones sociales presenciales, afectan directamente al cuerpo, su movimiento y expresión, pilares fundamentales de la Educación Física, por tal razón decidimos tomar este campo del saber cómo el principal medio para la potenciación de esta clase de interacciones. En la conceptualizando de este término, encontramos la presencia de tres componentes, como lo son, el social, el comunicativo y el práxico, hecho significativo para nuestro proyecto, ya que a partir de allí es que iniciamos la construcción de un discurso propio, en donde se genera todo un corpus teórico que atraviesa lo humanístico, pedagógico y disciplinar, teniendo como fin la construcción de un currículo que cuenta con toda las bases teóricas para ser llevado a la práctica y póstumamente intentar detener en alguna medida ese empobrecimiento de interacciones sociales presenciales, fenómeno característico de la actualidadSubmitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-09-23T18:41:01Z No. of bitstreams: 1 TE-24157.pdf: 1996484 bytes, checksum: 658db1b12180486e00c292801f8ebf22 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-09-23T18:41:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24157.pdf: 1996484 bytes, checksum: 658db1b12180486e00c292801f8ebf22 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-09-23T18:49:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24157.pdf: 1996484 bytes, checksum: 658db1b12180486e00c292801f8ebf22 (MD5)Made available in DSpace on 2021-09-23T18:49:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24157.pdf: 1996484 bytes, checksum: 658db1b12180486e00c292801f8ebf22 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación físicaInteracciónPresencialidadLenguaje y sociedadPhysical educationEducación física, potencializadora de interacciones sociales en sus tres componentes : comunicativo, social y práxico.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, M. (2010). El prácticum reflexivo en el aprendizaje de las ciencias experimentales. un acercamiento a los planteamientos de donald schön. Valencia, Venezuela: Universidad de CaraboboAlvarado, F. (2012). La Antropología Cognitiva y su relevancia en el contexto de las Ciencias cognitivas ¿Es necesario reenfocar ambas disciplinas? Universidad de Durango.Amaro, R. (2012). Hacia una epistemología de la comunicación en la postmodernidad. Universidad tecnológica del Perú.Austin, T. (2000). Para comprender el concepto de cultura. Recuperado de: http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/compcult.pdfBarrera, P. (2011). El feedback en Educación Física. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd153/el-feedback-en-educacion-fisica.htmBauman, Z. (2003) Modernidad Liquida. Fondo de cultura económica. México.Bedoya, A. (septiembre de 1997). ¿Qué es interactividad? Recuperado de: http://penta3.ufrgs.br/midiasedu/modulo6/etapa1/biblioteca/interactividad.pdfBenjumea, M. (2010). la motricidad como dimensión humana -un abordaje transdiciplinar. España: colección léemeBlanco, F. (2006) El rompecabezas cooperativo para adquirir competencias de desarrollo personal y social en Educación Física. Articulo. Revista Iberoamericana de EducaciónCarrera, B, Mazzarella, Clemen. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfCarracco A, Díaz, C. (2017) La Educación Física como medio a fortalecer relaciones interpersonales en niños y niñas con discapacidad cognitiva y los que no la presentan. Artículo, Revista Edu-fisica.comCastells, M. (2002) La dimensión cultural de internet. Ponencia impartida en el ciclo de debates culturales "Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad?" organizado por la UOC y el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona.Castillo E, Rebollo, J. (2009). Expresión y comunicación corporal en Educación Física. Articulo. Revista Wanceulen E.F DigitalCodina, L. (2009). "¿Web 2?0, Web 3.0 o Web Semántica?". En: El impacto en los sistemas de información de la Web. I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Bilbao: Universidad del País VascoDane. (2018). Indicadores básicos de TIC en Hogares. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores basicos-de-tic-en-hogareDe Zubiría, J. (2010). Hacia una Pedagogía Dialogante. Recuperado de: http://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdfDe Zubiría, J. (2013). Como diseñar un currículo por competencias. Instituto Alberto Merani: Magisterio.Díaz, G, Ramírez, J. (2018). Educación Física, promotora de relaciones interpersonales colaborativas. Universidad Pedagógica NacionalDomínguez Fernández, Llorente Cejudo, G. (2009). La educación social y la web 2.0: Nuevos espacios de innovación e interacción social en el espacio europeo de educación superior. Revista de Medios y Educación.Echeburúa, E. (1998). Adicción a internet: ¿una nueva adicción psicológica? Monografías de psiquiatríaEl Heraldo. (2014). Internet y tecnologías se han convertido en ciberadicción. Recuperado de https://www.elheraldo.co/salud/internet-y-tecnologias-se-han-convertido-en ciberadiccion-176936El Mundo. (2013). España, líder europeo en adicción adolescente a Internet. Recuperado de:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/01/15/psiquiatriainfantil/135827702 8.htmlElpais.com. (2015). El 21% de los jóvenes está en riesgo de ser adicto a las nuevas tecnologías. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/06/24/masterdeperiodismo/1435159121_214029.htmlEl Tiempo. (2016). ¿Qué tanto y cómo usan internet los colombianos? Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16759068Erausquin, C. (2010). Adolescencia y escuelas: interpelando a Vygotsky en el siglo XXI: Unidades de análisis que entrelazan tramas y recorridos, encuentros y desencuentro. Revista de Psicología. no. 11, p. 59-81Fernández, R. & Herrera, J. (2015). Las tic como recurso en la didáctica de la educación física escolar. propuesta práctica para la educación primaria. Emásf.Gabinete Psicopedagógico. (2012). Componentes del lenguaje. Recuperado de: https://psicopedagos.wordpress.com/2012/11/16/componentes-del-lenguajeGallo, L. (2007). cuatro hermenéuticas de la educación física en Colombia. Revista Educación física y deporte, Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de AntioquiaGarcía, J. (2016). Moda o necesidad: ¿por qué se cambia el teléfono inteligente? Periódico el colombianoGarcía, L. (2014). La educación a distancia. Bases conceptuales. Contextos Universitarios Mediados, Recuperado de: https://aretio.hypotheses.orgGreenfield, J. (1999). Virtual Addiction: Sometimes New Technology Can Create New Problems.Griffiths, M. (2000). Does internet “addiction” exist: some case study evidence. Cyber psychology and behaviorGuidet, A. Sánchez, N. (2014) La Educación Física con Proyección Social, Medio para el fortalecimiento de las relaciones Interpersonales en población Vulnerable a través de los juegos cooperativos. Universidad Pedagógica Nacional.Gutiérrez. (2017). Significado de InterfazHabermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Barcelona.Izquierdo, A. (2013). Códigos QR flexibles: un proyecto con dispositivos móviles para el trabajo de un calentamiento en Educación Física. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 4(23), 53-71Jiménez, D. (2011). Análisis ¿De qué manera inició el uso del lenguaje en el ser humano? Diana VictoriaKaiser Family Foundation (2015) Encuesta nacional de atención primaria. Recuperado de: https://www.commonwealthfund.org/publications/surveys/2015/jun/kaiser-family foundationcommonwealth-fund-2015-national-surveyKnow. (2016). Ciberadicción, un proceso que emerge en nuestra sociedad. Recuperado de: https://knowi.es/ciberadiccion-un-proceso-que-emerge-en-nuestra-sociedadLarraz, A. (2013). Educación física y conducta motriz, ¿De qué Educación Física hablamos? Recuperado de: http://www.educacionfisicaescolar.es/wp content/uploads/2013/03/EF-y-Conducta-Motriz_A.Larraz1.pdfLegislación: Constitución política de Colombia - Ley General de Educación 115 de 1994- Decreto 1860 de 1994 - Ley 181 de 1995 - Resolución 2343 de 1996Legislación: Constitución política de Colombia - Ley de la juventud 375 de 1997Legislación: Constitución política de Colombia- Ley por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y la comunicaciones- TIC - 1341 de 2009Lewin, R. (2005). La evolución del lenguaje. Human Evolution: An Illustrated Introduction.Linares Pellicer, M. (2016). Ciberadicción: Los riesgos de Internet. Revista de análisis transaccional y psicología humanistaLondoño, C. (2017). elige educar. Obtenido de 14 grandes frases de Lev Vygotsky sobre psicología y aprendizaje. Recuperado de: http://www.eligeeducar.cl/14-grandes frases-de-levvygotsky-sobre-psicologia-y-aprendizajeLuengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual.Luque, E. (2012). Uso de las Tics de la Educación Física colombiana: una experiencia llena de posibilidades. Ef deportes.com. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd171/las-tics-en-la-educacion-fisica-colombiana.htmMarta, R. (2005). George Simmel, Sociabilidad e Interacción: Aportes a la ciencia de la comunicación. facultad de ciencias sociales de chileMárquez, P. (2012). la interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 1. Páginas 138-143.Mediavilla, D. (2015). ¿Cuándo empezaron a hablar los humanos? Europa central: el paísMedina, R., Cárdenas. (2005). Procesos Pedagógicos del lenguaje.Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Universidad Externado de Colombia. Revista opera.Monroy, A. (2016). Educar en la tolerancia base fundamental de las relaciones interpersonales desde la clase de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional.Mosston, M, y Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Hispano EuropeaOsorio, C. (1991). Aproximaciones a la tecnología. Colombia: Red CTS+I, OEI.Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. PaidotriboPerinat, A. (2007). La teoría histórico-cultural de Vygotsky: algunas acotaciones a su origen y su alcance. Revista de historia de la psicología.Portafolio.co. (2014). Nomofobia: uso excesivo de redes sociales. Recuperado de: http://www.portafolio.co/tendencias/nomofobia-excesivo-redes-sociales-57644Prat, A. & Camerino, F. (2012). Las tecnologías del aprendizaje (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apuntes. Educación Física, (109), 44- 53Prieto, J. (2016). Propuestas de uso de apps para la Educación Física por áreas de contenido. Revista Pedagógica de Educación Física, 19(33), 6-11.Rendón, M. (2017). Hipertextual. Obtenido de 5 ideas de Zygmunt Bauman que retratan a la sociedad moderna: https://hipertextual.com/2017/01/5-ideas-baumanRizo, M. (2005). La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos.Rizo, M. (2010). La vigencia de La incomunicación de Carlos Castilla del Pino, 40 años después. Lecturas y reflexiones sobre la intersubjetividad y la (in)comunicaciónSalgado, J. (2013). Uso del IPad en Educación Física. Revista de Educación FísicaSaraví. J. (2007). Praxiología motriz: Un debate pendiente. Educación Física y Ciencia. Recuperado de: http://www.efyc.fahce.unlp.edu.arSaraví, J. (2010). Comunicación motriz y formación docente en educación física.Statista. (s.f.). Número de usuarios de Internet en Estados Unidos desde 2014 hasta 2020 (en millones). Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/636484/estados unidos-numero-de-usuarios-de-internet-de--a-2020Tamayo A, Revilla A, Rabilero H. (2018). Las relaciones interpersonales en los estudiantes de quinto grado, desde la asignatura Educación Física en la escuela primaria “Emilio Bárcenas Pier”. Articulo. Revista Centro de Recursos para el Deporte CubanoTelefónica, F. (2015). Informe de las sociedades de la información en España. Barcelona: Editorial Ariel S.AUniversidad Internacional de Valencia. (2017). Psicologías adolescentes: los riesgos de las nuevas tecnologías. Recuperado de: https://www.universidadviu.es/psicologia adolescentes-los-riesgos-las-nuevas-tecnologias/Vattino, G. (2016). Posmodernidad: una sociedad transparente. SIEP.Vpn mentor. (2018) (s.f.). Tendencias de Internet. Estadísticas y hechos en los Estados Unidos y el resto del mundo. Recuperado de https://es.vpnmentor.com/blog/tendencias-de-internet-estadisticas-y-datos-en-los estados-unidos-y-el-mundo/Xataka. (2015). Móviles, tablets, televisiones… ¿Cuánto tiempo deben pasar los niños delante de las pantallas? Recuperado de https://www.xataka.com/n/moviles-tablets televisiones-cuanto-tiempo-deben-pasar-los-ninos-delante-de-las-pantallasTHUMBNAILTE-24157.pdf.jpgTE-24157.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3330http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/4/TE-24157.pdf.jpgf656ed3cdd5dead94f10fc6302f827cfMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Licencia de uso TE-24157.pdfLicencia de uso TE-24157.pdfapplication/pdf802576http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24157.pdf17a82dafd86e4a9330b093bc08e4d598MD53ORIGINALTE-24157.pdfTE-24157.pdfapplication/pdf1996484http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16336/1/TE-24157.pdf658db1b12180486e00c292801f8ebf22MD5120.500.12209/16336oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/163362023-08-01 15:28:26.897Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |