Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.

El diseño de la página web ZIPA INSECTA como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá, surge de la experiencia de la práctica pedagógica cómo Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional adscrita a la Línea d...

Full description

Autores:
Mejia Tovar, Yessica Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10746
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10746
Palabra clave:
Página web
Insectos
Biodiversidad
Valoración
Estrategia didáctica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_50bae01121289a59da75477f77810466
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10746
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
title Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
spellingShingle Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
Página web
Insectos
Biodiversidad
Valoración
Estrategia didáctica
title_short Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
title_full Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
title_fullStr Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
title_full_unstemmed Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
title_sort Diseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.
dc.creator.fl_str_mv Mejia Tovar, Yessica Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García Sarmiento, Martha Jeaneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mejia Tovar, Yessica Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Página web
Insectos
Biodiversidad
Valoración
Estrategia didáctica
topic Página web
Insectos
Biodiversidad
Valoración
Estrategia didáctica
description El diseño de la página web ZIPA INSECTA como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá, surge de la experiencia de la práctica pedagógica cómo Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional adscrita a la Línea de Investigación Faunística y Conservación de Artrópodos; esta se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2017 y el primer semestre del año 2018, en el municipio de Zipaquirá con los integrantes del proyecto ambiental escolar PRAE sembradores de vida de la institución. Es así como este proyecto de grado se genera por una parte desde los resultados obtenidos desde de la experiencia de la práctica pedagógica, promoviendo el trascender los conocimientos biológicos abordados en las aulas de clase del Liceo a el contexto real del territorio Zipaquireño y cuyo objetivo de aprendizaje común son los insectos vistos desde la valoración de la biodiversidad local; destacando que también se retomó el interés personal del maestro en formación reflejado en el uso de los insectos como puentes de enseñanza, con bases en la Línea de Investigación Faunística y Conservación de los Artrópodos. Este trabajo tiene como finalidad la propuesta del diseño de la página web ZIPA INSECTA que se desarrolla como una estrategia didáctica que acerque a los estudiantes del Liceo Integrado de Zipaquirá a reconocer la biodiversidad de su territorio y los insectos locales que hacen parte de su entorno, se utiliza el modelo de entornos de aprendizaje constructivista (EAC) para integrar la ruta metodológica del proyecto investigativo con los elementos retomados del contexto propio de los estudiantes y así relacionarlos con las problemáticas de su entorno y sus aprendizajes dentro de la escuela. Este proyecto propone fundamentalmente promover la valoración de la biodiversidad de Zipaquirá a través del reconocimiento y la identificación de algunos de los insectos que son comunes en el espacio natural del municipio, retomando aspectos de la biología de la conservación, orientado al desarrollo de procesos de aprendizaje significativo, poniendo a consideración referentes normativos y desde la propuesta de los Entornos de Aprendizaje Constructivistas (EAC) hacia la recuperación de la identidad propia de los estudiantes del Liceo Integrado de Zipaquirá por su municipio, su territorio, su espacio para la vida y el cuidado por las variadas formas de vida que cohabitan en su entorno. La Investigación responde al modelo denominado EAC que propone “diseñar entornos que comprometan a los alumnos en la elaboración del conocimiento “consiste en una propuesta que parte de un problema, pregunta o proyecto como núcleo del entorno para el que se ofrecen al aprendiz varios sistemas de interpretación y de apoyo intelectual derivado de su alrededor” (Jonassen, D., 2000). Adicionalmente el proceso investigativo se desarrolló en tres momentos determinados: • El ejercicio de la práctica • Incubando al licenciado Alimentando en conocimiento y creciendo experiencias... • Comunidad ZIPA INSECTA online.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T14:59:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T14:59:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23487
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10746
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23487
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10746
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldia de Zipaquirá. (2012). Diagnostico Plan de Desarrollo "El cambio es con tod@s". Zipaquirá: Oficina Asesora de Planeación.
Alcaldia de Zipaquirá. (2015). Diagnostico Plan de Desarrollo. Zipaquira, Cundinamarca: Alcaldia de Zipaquirá.
Amat-G. G., M. Gonzalo. (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial. 204p.
Andrade, M. (1999). Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Bogota D.C: ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ.
Arango & Feinsinger. (2002). Enseñanza de Ecologia en el Patio de la Escuela (EEPE). Nueva York, USA: National Audubon Society.
Area de Ciencias Naturales y Educacion Ambiental I.E:M Liceo Integrado de Zipaquirá. (2017). PRAE Sembradores de Vida. Zipaquira: Liceo Integrado de Zipaquirá.
Area, M. (2003). DE LOS WEBS EDUCATIVOS AL MATERIAL DIDÁCTICO WEB . REVISTA COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA , 32-38.
Barriga, F. Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacion constructivista. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Bertalanffy, L. v. (1976). TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS . Mexico D.F.: Fondo de Cultura Economica.
Cabero, J. (1999). La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: Retos hacia el futuro. . Madrid: Comunicación educativa y nuevas.
Cabezas Melara, F. A. (1996). Introducci6n a la entomología. Mexico: Trillas, S. A.
Chorolque & Valeiras. (2014). La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. ongreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Convenio sobre la Diversidad Biologica (CDB), PNUMA. (2011). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Montreal, Quebec, Canada: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Zipaquirá, Cundinamarca. Zipaquira, Cundinamarca.: TerriData (Sistema de estadisticas territoriales).
Di Castri, F. Y. (1996). Biodiversity, Science and Development. Cambridge.: Eds. CAB International & IUBS,.
Diaz Isenrath, G. (2015). Biodiversidad y TIC: experiencia de capacitación virtual para profesores de secundaria en la provincia de Mendoza, Argentina. Mendoza, Argentina.: Bio-grafía, 1250.1262. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1250.1262.
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tarragona, España: Universitat Rovira I Virgili.
García, G. A. (2007). FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS. Bogota, Colombia: Grupo de investigación Insectos de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
GARCÍA, G. A., & FERNÁNDEZ, F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Acta Biologica Colombiana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. , Vol. 16 N.º 2, 2011 205 - 220.
Gasca, H & Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad , Vol 42 pp 31-37.
Germán Amat, F. F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Axta Biologica Colombiana , Vol. 16 N.º 2, 205 - 220.
Goméz L & C. (2004). Insectos Dañinos a la Agricultura Dominicana (Página Web). San Cristóbal, Republica Dominicana.: Instituto Politécnico Loyola, Escuela de Agronomía.
Gonzalo M.A. Bermudez & De Longhi, A. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy : aportes para la formación docente. Córdoba: Universidad Nacional de Cordoba.
Halffter, G. (1994). ¿Que es la biodiversidad? LLETRES DE BATALLA , vol 62: pag 5-14.
Halffter, G. (1992). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I . Xalapa, México.: Instituto de Ecología, A.C.
Halffter, G. y M. Favila. En prensa. Como medir la biodiversidad. s/pag. Xalapa,México: Instituto de Ecología A.C.
Halffter, G., C. E. Moreno. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. Zaragoza,: M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2.
Institucion Educativa Municipal IED Liceo Integrado de Zipaquira. (2018). MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Zipaquira: IED Liceo Integrado de Zipaquira.
Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Madrid, España: Aula XXI Santillana.
León, L. (2017). La Granja Como Espacio Integrador. . Bogota D.C: Universidad Pedagogica Nacional.
Leopold, A. S. (1953). Conservation . Readings in wildlife conservation. The Wildlife Society , 4 th impression. 55‐63 pp. 722 pp.
Liceo Integado de Zipaquirá. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Zipaquirá, Cundinanamarca.
Liceo Integrado de Zipaquirá. (18 de Agosto de 2019). IEM Liceo Integrado de Zipaquirá. Obtenido de https://liceointegrado.edu.co/institucion/horizonte-institucional/
López & Acosta . (2002). El papel de la educacion en la conservacion del recurso hidrico. ,. Costa Rica: Revista geografica de america central. UNiversidad Nacional.
Lopez, M & Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias , Vol. 6, Nº3, 562-576
McNeely, J. A. (1990). CONSERVING THE WORLD'S BIOLOGICAL DIVERSITY. . Gland, Switzerland: WRI, CI, WWF-US, and the World Bank,.
Memoria Justificativa: Documento de Diagnostíco. Revisión Excepcional del POT del Municipio de Zipaquirá. Zipaquira, Cundinamarca: CIDETER SAS.
MEN, M. d. (2012). Educacion para la calidad, el camino para la prosperidad. Bogotá, D.C. : MEN.
Ministerio de Educacion Nacional . (2012). MInisterio de educacion naciona, Republica de Colmbia. Recuperado el 2019 de Agosto de 18, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Ministerio de Educacion Nacional MEN. (2006). Estrategias para el Fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas Oficiales de Colombia. Bogotá D.C. , Colombia: Corporación Colombia Digital.
Ministerio de educacion nacional. (2004). Ministerio de educacion nacional, Republica de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Recuperado el 18 de Agosto de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio Del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGISBE). Colombia , 134 pp.
MINTIC. (2009). Ley 1341 de 2009. Bogotá, D.C.: Ministerios de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones.
Morales, N. (2011 ). ¿Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. Propuesta Metodológica . Leticia, Colombia : Universidad Nacional de Colombia .
Planeación, S. D. (2008-2012). Plan de Desarrollo "Bogotá positiva: para vivir mejor". Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.
Primack, R. (1995). A primer of conservation biology. USA: Sinauer‐ Sunderland, 277 pp.
Primack, R et all. (2001). Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas Latinoamericanas. Mexico: Fondo de Cultura Economica.
RAE. (20 de Agosto de 2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=SBOxisN
REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, M. J. REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, MEMORIA JUSTIFICATIVA: DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO. Zipaquira, Cundinamarca: CIDETER SAS.
Reyes, L. H. (2008). Diez estrategias para la implementación de proyectos ambientales escolares autónomos, PRAES: una guía para la acción. Bogotá D.C.: Universidad Antonio Nariño.
Rodriguez, L. A. (2016-2019). Acciones y resultados del gobierno 2016-1019. Zipaquirá, Cundinamarca.: Alcaldia de Zipaquirá, Secretaria de desarollo rural y ambiente.
Romero, G. (2012). CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE APLICANDO LAS TIC. Tocaima, Cundinamarca: eduteka, Universidad ICESI.
Ruiz, L. (2016). Conocer Para Conservar – La Educación Al Servicio De La Conservación De Los Primates En Colombia (Segunda Etapa). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
Secretaria de desarrollo económico y turismo. (2018). Conoce Zipaquirá "Destino Natural". Zipaquirá, Cundinamara.: Secretaría de desarrollo económico y turismo de Zipaquirá.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Mexico D.F: Semarnat.
Sessano, P. (2017). Educación ambiental y TIC: Orientaciones para la enseñanza. aRGENTINA: PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD, ANSES.
Sistema Biobolsa en colaboración con el Instituto Internacional de Recursos Renovables. Sistema Biobolsa. No hay desechos, solo recursos. Mexico: Sistema Biobolsa.
Soulé, M. (1985). What is conservation biology?. Bioscience , 35(11): 727‐734.
Toro, H. C. (2003). Biología de Insectos. Valparaiso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso.
Vanegas, J. (2016). Diseño de un sitio web para la divulgación de la colección de insectos acuaáticos de la Universidad Pedagogca nacional. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Wix.com, Inc. (2019). Wix.com. Obtenido de https://es.wix.com/about/us
Alcaldía de Zipaquirá. (2015). Diagnostico Plan de Desarrollo. Zipaquirá, Cundinamarca: Alcaldía de Zipaquirá.
Andrade, M. (1999). Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Bogotá D.C: ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ.
Arango, N. C., & Feinsinger, P. (2002). ENSEÑANZA DE ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA EEPE. Nueva York NY. USA.: National Audubon Society.
Area de Ciencias Naturales Y Educacion Ambiental I.E.M Liceo Integrado de Zipaquira, P. (2017). PRAE. Sembradores de Vida. Zipaquira, Cundinamarca.
Area, M. (2003). DE LOS WEBS EDUCATIVOS AL MATERIAL DIDÁCTICO WEB . REVISTA COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA, 32-38.
Barriga, F. Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacion constructivista. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
Bertalanffy, L. v. (1976). TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS . Mexico D.F.: Fondo de Cultura Economica.
Cabero, J. (1999). La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: Retos hacia el futuro. . Madrid: Comunicación educativa y nuevas.
Cabezas Melara, F. A. (1996). Introducci6n a la entomología. Mexico: Trillas, S. A.
CDB, P. (2011). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 . Montreal, Quebec, Canada: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Chorolque & Valeiras. (2014). La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. ongreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Di Castri, F. Y. (1996). Biodiversity, Science and Development. Cambridge.: Eds. CAB International & IUBS,.
Diaz Isenrath, G. (2015). Biodiversidad y TIC: experiencia de capacitación virtual para profesores de secundaria en la provincia de Mendoza, Argentina. Mendoza, Argentina.: Bio-grafía, 1250.1262. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1250.1262.
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tarragona, España: Universitat Rovira I Virgili.
García, G. A. (2007). FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS. Bogota, Colombia: Grupo de investigación Insectos de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
GARCÍA, G. A., & FERNÁNDEZ, F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Acta Biologica Colombiana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia., Vol. 16 N.º 2, 2011 205 - 220.
Germán Amat, F. F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Axta Biologica Colombiana, Vol. 16 N.º 2, 205 - 220.
Goméz L & C. (2004). Insectos Dañinos a la Agricultura Dominicana (Página Web). San Cristóbal, Republica Dominicana.: Instituto Politécnico Loyola, Escuela de Agronomía.
Halffter, G. (1992). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I . Xalapa, México.: Instituto de Ecología, A.C.
Halffter, G. (1994). ¿Que es la biodiversidad? LLETRES DE BATALLA, vol 62: pag 5-14.
Halffter, G. y M. Favila. (s.f.). En prensa. Como medir la biodiversidad. s/pag. Xalapa,México: Instituto de Ecología A.C.
Halffter, G., C. E. Moreno. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. Zaragoza,: M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2.
Institucion Educativa Municipal IED Liceo Integrado de Zipaquira. (2018). MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Zipaquira: IED Liceo Integrado de Zipaquira.
Instituto de Ciencias Naturales. (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Madrid, España: Aula XXI Santillana.
López & Acosta . (2002). El papel de la educacion en la conservacion del recurso hidrico. ,. Costa Rica: Revista geografica de america central. UNiversidad Nacional.
McNeely, J. A. (1990). CONSERVING THE WORLD'S BIOLOGICAL DIVERSITY. . Gland, Switzerland: WRI, CI, WWF-US, and the World Bank,.
MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales Y Sociales. Colombia.
MEN, M. d. (2012). Educacion para la calidad, el camino para la prosperidad. Bogotá, D.C. : MEN.
Ministerio de Educacion Nacional MEN. (2006). Estrategias para el Fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas Oficiales de Colombia. Bogotá D.C. , Colombia: Corporación Colombia Digital.
MINTIC. (2009). Ley 1341 de 2009. Bogotá, D.C.: Ministerios de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones.
Morales, N. (2011 ). ¿Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. Propuesta Metodológica . Leticia, Colombia : Universidad Nacional de Colombia
Planeación, D. N. (2016). Zipaquirá, Cundinamarca. Zipaquira, Cundinamarca. : TerriData (Sistema de estadisticas territoriales).
Planeación, S. D. (2008-2012). Plan de Desarrollo "Bogotá positiva: para vivir mejor". Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.
REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, M. J. (s.f.). REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, MEMORIA JUSTIFICATIVA: DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO. Zipaquira, Cundinamarca: CIDETER SAS.
Reyes, L. H. (2008). Diez estrategias para la implementación de proyectos ambientales escolares autónomos, PRAES: una guía para la acción. Bogotá D.C.: Universidad Antonio Nariño.
Romero, G. (2012). CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE APLICANDO LAS TIC. Tocaima, Cundinamarca: eduteka, Universidad ICESI.
Ruiz, L. (2016). Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas.
Sessano, P. (2017). Educación ambiental y TIC: Orientaciones para la enseñanza. aRGENTINA: PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD, ANSES.
Toro, H. C. (2003). Biología de Insectos. Valparaiso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso.
Wix.com, Inc. (2019). Wix.com. Obtenido de https://es.wix.com/about/us
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10746/3/TE-23487.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10746/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10746/1/TE-23487.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 000b9426e952aff3cd3f313ed041f104
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b4f54cbf6e492a0284f3e2aeb2cbd1cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445033769664512
spelling García Sarmiento, Martha JeanethMejia Tovar, Yessica Andrea2019-10-18T14:59:35Z2019-10-18T14:59:35Z2019TE-23487http://hdl.handle.net/20.500.12209/10746instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El diseño de la página web ZIPA INSECTA como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá, surge de la experiencia de la práctica pedagógica cómo Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional adscrita a la Línea de Investigación Faunística y Conservación de Artrópodos; esta se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2017 y el primer semestre del año 2018, en el municipio de Zipaquirá con los integrantes del proyecto ambiental escolar PRAE sembradores de vida de la institución. Es así como este proyecto de grado se genera por una parte desde los resultados obtenidos desde de la experiencia de la práctica pedagógica, promoviendo el trascender los conocimientos biológicos abordados en las aulas de clase del Liceo a el contexto real del territorio Zipaquireño y cuyo objetivo de aprendizaje común son los insectos vistos desde la valoración de la biodiversidad local; destacando que también se retomó el interés personal del maestro en formación reflejado en el uso de los insectos como puentes de enseñanza, con bases en la Línea de Investigación Faunística y Conservación de los Artrópodos. Este trabajo tiene como finalidad la propuesta del diseño de la página web ZIPA INSECTA que se desarrolla como una estrategia didáctica que acerque a los estudiantes del Liceo Integrado de Zipaquirá a reconocer la biodiversidad de su territorio y los insectos locales que hacen parte de su entorno, se utiliza el modelo de entornos de aprendizaje constructivista (EAC) para integrar la ruta metodológica del proyecto investigativo con los elementos retomados del contexto propio de los estudiantes y así relacionarlos con las problemáticas de su entorno y sus aprendizajes dentro de la escuela. Este proyecto propone fundamentalmente promover la valoración de la biodiversidad de Zipaquirá a través del reconocimiento y la identificación de algunos de los insectos que son comunes en el espacio natural del municipio, retomando aspectos de la biología de la conservación, orientado al desarrollo de procesos de aprendizaje significativo, poniendo a consideración referentes normativos y desde la propuesta de los Entornos de Aprendizaje Constructivistas (EAC) hacia la recuperación de la identidad propia de los estudiantes del Liceo Integrado de Zipaquirá por su municipio, su territorio, su espacio para la vida y el cuidado por las variadas formas de vida que cohabitan en su entorno. La Investigación responde al modelo denominado EAC que propone “diseñar entornos que comprometan a los alumnos en la elaboración del conocimiento “consiste en una propuesta que parte de un problema, pregunta o proyecto como núcleo del entorno para el que se ofrecen al aprendiz varios sistemas de interpretación y de apoyo intelectual derivado de su alrededor” (Jonassen, D., 2000). Adicionalmente el proceso investigativo se desarrolló en tres momentos determinados: • El ejercicio de la práctica • Incubando al licenciado Alimentando en conocimiento y creciendo experiencias... • Comunidad ZIPA INSECTA online.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T14:58:59Z No. of bitstreams: 1 TE-23487.pdf: 3447357 bytes, checksum: b4f54cbf6e492a0284f3e2aeb2cbd1cf (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T14:59:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23487.pdf: 3447357 bytes, checksum: b4f54cbf6e492a0284f3e2aeb2cbd1cf (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T14:59:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23487.pdf: 3447357 bytes, checksum: b4f54cbf6e492a0284f3e2aeb2cbd1cf (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPágina webInsectosBiodiversidadValoraciónEstrategia didácticaDiseño de la página web zipa insecta como estrategia didáctica hacia la valoración de la biodiversidad del entorno zipaquireño para estudiantes del I.E.M Liceo Integrado de Zipaquirá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldia de Zipaquirá. (2012). Diagnostico Plan de Desarrollo "El cambio es con tod@s". Zipaquirá: Oficina Asesora de Planeación.Alcaldia de Zipaquirá. (2015). Diagnostico Plan de Desarrollo. Zipaquira, Cundinamarca: Alcaldia de Zipaquirá.Amat-G. G., M. Gonzalo. (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Crédito Territorial. 204p.Andrade, M. (1999). Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Bogota D.C: ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ.Arango & Feinsinger. (2002). Enseñanza de Ecologia en el Patio de la Escuela (EEPE). Nueva York, USA: National Audubon Society.Area de Ciencias Naturales y Educacion Ambiental I.E:M Liceo Integrado de Zipaquirá. (2017). PRAE Sembradores de Vida. Zipaquira: Liceo Integrado de Zipaquirá.Area, M. (2003). DE LOS WEBS EDUCATIVOS AL MATERIAL DIDÁCTICO WEB . REVISTA COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA , 32-38.Barriga, F. Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacion constructivista. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.Bertalanffy, L. v. (1976). TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS . Mexico D.F.: Fondo de Cultura Economica.Cabero, J. (1999). La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: Retos hacia el futuro. . Madrid: Comunicación educativa y nuevas.Cabezas Melara, F. A. (1996). Introducci6n a la entomología. Mexico: Trillas, S. A.Chorolque & Valeiras. (2014). La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. ongreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Convenio sobre la Diversidad Biologica (CDB), PNUMA. (2011). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020. Montreal, Quebec, Canada: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Departamento Nacional de Planeación. (2016). Zipaquirá, Cundinamarca. Zipaquira, Cundinamarca.: TerriData (Sistema de estadisticas territoriales).Di Castri, F. Y. (1996). Biodiversity, Science and Development. Cambridge.: Eds. CAB International & IUBS,.Diaz Isenrath, G. (2015). Biodiversidad y TIC: experiencia de capacitación virtual para profesores de secundaria en la provincia de Mendoza, Argentina. Mendoza, Argentina.: Bio-grafía, 1250.1262. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1250.1262.Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tarragona, España: Universitat Rovira I Virgili.García, G. A. (2007). FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS. Bogota, Colombia: Grupo de investigación Insectos de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.GARCÍA, G. A., & FERNÁNDEZ, F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Acta Biologica Colombiana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. , Vol. 16 N.º 2, 2011 205 - 220.Gasca, H & Torres, D. (2013). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad , Vol 42 pp 31-37.Germán Amat, F. F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Axta Biologica Colombiana , Vol. 16 N.º 2, 205 - 220.Goméz L & C. (2004). Insectos Dañinos a la Agricultura Dominicana (Página Web). San Cristóbal, Republica Dominicana.: Instituto Politécnico Loyola, Escuela de Agronomía.Gonzalo M.A. Bermudez & De Longhi, A. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy : aportes para la formación docente. Córdoba: Universidad Nacional de Cordoba.Halffter, G. (1994). ¿Que es la biodiversidad? LLETRES DE BATALLA , vol 62: pag 5-14.Halffter, G. (1992). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I . Xalapa, México.: Instituto de Ecología, A.C.Halffter, G. y M. Favila. En prensa. Como medir la biodiversidad. s/pag. Xalapa,México: Instituto de Ecología A.C.Halffter, G., C. E. Moreno. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. Zaragoza,: M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2.Institucion Educativa Municipal IED Liceo Integrado de Zipaquira. (2018). MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Zipaquira: IED Liceo Integrado de Zipaquira.Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Madrid, España: Aula XXI Santillana.León, L. (2017). La Granja Como Espacio Integrador. . Bogota D.C: Universidad Pedagogica Nacional.Leopold, A. S. (1953). Conservation . Readings in wildlife conservation. The Wildlife Society , 4 th impression. 55‐63 pp. 722 pp.Liceo Integado de Zipaquirá. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Zipaquirá, Cundinanamarca.Liceo Integrado de Zipaquirá. (18 de Agosto de 2019). IEM Liceo Integrado de Zipaquirá. Obtenido de https://liceointegrado.edu.co/institucion/horizonte-institucional/López & Acosta . (2002). El papel de la educacion en la conservacion del recurso hidrico. ,. Costa Rica: Revista geografica de america central. UNiversidad Nacional.Lopez, M & Morcillo, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias , Vol. 6, Nº3, 562-576McNeely, J. A. (1990). CONSERVING THE WORLD'S BIOLOGICAL DIVERSITY. . Gland, Switzerland: WRI, CI, WWF-US, and the World Bank,.Memoria Justificativa: Documento de Diagnostíco. Revisión Excepcional del POT del Municipio de Zipaquirá. Zipaquira, Cundinamarca: CIDETER SAS.MEN, M. d. (2012). Educacion para la calidad, el camino para la prosperidad. Bogotá, D.C. : MEN.Ministerio de Educacion Nacional . (2012). MInisterio de educacion naciona, Republica de Colmbia. Recuperado el 2019 de Agosto de 18, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMinisterio de Educacion Nacional MEN. (2006). Estrategias para el Fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas Oficiales de Colombia. Bogotá D.C. , Colombia: Corporación Colombia Digital.Ministerio de educacion nacional. (2004). Ministerio de educacion nacional, Republica de Colombia. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Recuperado el 18 de Agosto de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio Del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGISBE). Colombia , 134 pp.MINTIC. (2009). Ley 1341 de 2009. Bogotá, D.C.: Ministerios de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones.Morales, N. (2011 ). ¿Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. Propuesta Metodológica . Leticia, Colombia : Universidad Nacional de Colombia .Planeación, S. D. (2008-2012). Plan de Desarrollo "Bogotá positiva: para vivir mejor". Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.Primack, R. (1995). A primer of conservation biology. USA: Sinauer‐ Sunderland, 277 pp.Primack, R et all. (2001). Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas Latinoamericanas. Mexico: Fondo de Cultura Economica.RAE. (20 de Agosto de 2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=SBOxisNREVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, M. J. REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, MEMORIA JUSTIFICATIVA: DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO. Zipaquira, Cundinamarca: CIDETER SAS.Reyes, L. H. (2008). Diez estrategias para la implementación de proyectos ambientales escolares autónomos, PRAES: una guía para la acción. Bogotá D.C.: Universidad Antonio Nariño.Rodriguez, L. A. (2016-2019). Acciones y resultados del gobierno 2016-1019. Zipaquirá, Cundinamarca.: Alcaldia de Zipaquirá, Secretaria de desarollo rural y ambiente.Romero, G. (2012). CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE APLICANDO LAS TIC. Tocaima, Cundinamarca: eduteka, Universidad ICESI.Ruiz, L. (2016). Conocer Para Conservar – La Educación Al Servicio De La Conservación De Los Primates En Colombia (Segunda Etapa). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Secretaria de desarrollo económico y turismo. (2018). Conoce Zipaquirá "Destino Natural". Zipaquirá, Cundinamara.: Secretaría de desarrollo económico y turismo de Zipaquirá.Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Mexico D.F: Semarnat.Sessano, P. (2017). Educación ambiental y TIC: Orientaciones para la enseñanza. aRGENTINA: PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD, ANSES.Sistema Biobolsa en colaboración con el Instituto Internacional de Recursos Renovables. Sistema Biobolsa. No hay desechos, solo recursos. Mexico: Sistema Biobolsa.Soulé, M. (1985). What is conservation biology?. Bioscience , 35(11): 727‐734.Toro, H. C. (2003). Biología de Insectos. Valparaiso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso.Vanegas, J. (2016). Diseño de un sitio web para la divulgación de la colección de insectos acuaáticos de la Universidad Pedagogca nacional. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Wix.com, Inc. (2019). Wix.com. Obtenido de https://es.wix.com/about/usAlcaldía de Zipaquirá. (2015). Diagnostico Plan de Desarrollo. Zipaquirá, Cundinamarca: Alcaldía de Zipaquirá.Andrade, M. (1999). Guía preliminar de insectos de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Bogotá D.C: ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ.Arango, N. C., & Feinsinger, P. (2002). ENSEÑANZA DE ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA EEPE. Nueva York NY. USA.: National Audubon Society.Area de Ciencias Naturales Y Educacion Ambiental I.E.M Liceo Integrado de Zipaquira, P. (2017). PRAE. Sembradores de Vida. Zipaquira, Cundinamarca.Area, M. (2003). DE LOS WEBS EDUCATIVOS AL MATERIAL DIDÁCTICO WEB . REVISTA COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA, 32-38.Barriga, F. Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretacion constructivista. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES.Bertalanffy, L. v. (1976). TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS . Mexico D.F.: Fondo de Cultura Economica.Cabero, J. (1999). La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: Retos hacia el futuro. . Madrid: Comunicación educativa y nuevas.Cabezas Melara, F. A. (1996). Introducci6n a la entomología. Mexico: Trillas, S. A.CDB, P. (2011). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 . Montreal, Quebec, Canada: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.Chorolque & Valeiras. (2014). La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. ongreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Di Castri, F. Y. (1996). Biodiversity, Science and Development. Cambridge.: Eds. CAB International & IUBS,.Diaz Isenrath, G. (2015). Biodiversidad y TIC: experiencia de capacitación virtual para profesores de secundaria en la provincia de Mendoza, Argentina. Mendoza, Argentina.: Bio-grafía, 1250.1262. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1250.1262.Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tarragona, España: Universitat Rovira I Virgili.García, G. A. (2007). FUNDAMENTOS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS. Bogota, Colombia: Grupo de investigación Insectos de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.GARCÍA, G. A., & FERNÁNDEZ, F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Acta Biologica Colombiana, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia., Vol. 16 N.º 2, 2011 205 - 220.Germán Amat, F. F. (2011). LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA. Axta Biologica Colombiana, Vol. 16 N.º 2, 205 - 220.Goméz L & C. (2004). Insectos Dañinos a la Agricultura Dominicana (Página Web). San Cristóbal, Republica Dominicana.: Instituto Politécnico Loyola, Escuela de Agronomía.Halffter, G. (1992). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I . Xalapa, México.: Instituto de Ecología, A.C.Halffter, G. (1994). ¿Que es la biodiversidad? LLETRES DE BATALLA, vol 62: pag 5-14.Halffter, G. y M. Favila. (s.f.). En prensa. Como medir la biodiversidad. s/pag. Xalapa,México: Instituto de Ecología A.C.Halffter, G., C. E. Moreno. (2001). Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera. Zaragoza,: M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 2.Institucion Educativa Municipal IED Liceo Integrado de Zipaquira. (2018). MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Zipaquira: IED Liceo Integrado de Zipaquira.Instituto de Ciencias Naturales. (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Madrid, España: Aula XXI Santillana.López & Acosta . (2002). El papel de la educacion en la conservacion del recurso hidrico. ,. Costa Rica: Revista geografica de america central. UNiversidad Nacional.McNeely, J. A. (1990). CONSERVING THE WORLD'S BIOLOGICAL DIVERSITY. . Gland, Switzerland: WRI, CI, WWF-US, and the World Bank,.MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales Y Sociales. Colombia.MEN, M. d. (2012). Educacion para la calidad, el camino para la prosperidad. Bogotá, D.C. : MEN.Ministerio de Educacion Nacional MEN. (2006). Estrategias para el Fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas Oficiales de Colombia. Bogotá D.C. , Colombia: Corporación Colombia Digital.MINTIC. (2009). Ley 1341 de 2009. Bogotá, D.C.: Ministerios de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones.Morales, N. (2011 ). ¿Qué es un bioindicador? Aprendiendo a partir del ciclo de indagación guiada con macroinvertebrados bentónicos. Propuesta Metodológica . Leticia, Colombia : Universidad Nacional de ColombiaPlaneación, D. N. (2016). Zipaquirá, Cundinamarca. Zipaquira, Cundinamarca. : TerriData (Sistema de estadisticas territoriales).Planeación, S. D. (2008-2012). Plan de Desarrollo "Bogotá positiva: para vivir mejor". Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, M. J. (s.f.). REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, MEMORIA JUSTIFICATIVA: DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO. Zipaquira, Cundinamarca: CIDETER SAS.Reyes, L. H. (2008). Diez estrategias para la implementación de proyectos ambientales escolares autónomos, PRAES: una guía para la acción. Bogotá D.C.: Universidad Antonio Nariño.Romero, G. (2012). CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE APLICANDO LAS TIC. Tocaima, Cundinamarca: eduteka, Universidad ICESI.Ruiz, L. (2016). Bogota: Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas.Sessano, P. (2017). Educación ambiental y TIC: Orientaciones para la enseñanza. aRGENTINA: PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD, ANSES.Toro, H. C. (2003). Biología de Insectos. Valparaiso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso, Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso.Wix.com, Inc. (2019). Wix.com. Obtenido de https://es.wix.com/about/usTHUMBNAILTE-23487.pdf.jpgTE-23487.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2531http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10746/3/TE-23487.pdf.jpg000b9426e952aff3cd3f313ed041f104MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10746/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23487.pdfTE-23487.pdfapplication/pdf3447357http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10746/1/TE-23487.pdfb4f54cbf6e492a0284f3e2aeb2cbd1cfMD5120.500.12209/10746oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107462021-06-08 11:18:21.525Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=