Teatro gay : del discurso al hecho artístico.
El presente trabajo de investigación busca identificar ¿Qué elementos teóricos o escénicos le dan el carácter gay o queer a la creación y puesta en escena de la obra de teatro “Por fin Solos”? para tal propósito se realizó una investigación descriptiva. En la primera etapa se contextualiza sobre lo...
- Autores:
-
Téllez Silva, Maribel
Sarmiento Olano, Richard Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1232
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1232
- Palabra clave:
- Sexualidad
Homosexualidad
Gay
Género
Homonormativo
Heteronormativo
Naturalizar
Social
Política
Derechos
Religión
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_50914161c4fc6e603863c58e50f5ab1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1232 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. |
title |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. |
spellingShingle |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. Sexualidad Homosexualidad Gay Género Homonormativo Heteronormativo Naturalizar Social Política Derechos Religión |
title_short |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. |
title_full |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. |
title_fullStr |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. |
title_full_unstemmed |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. |
title_sort |
Teatro gay : del discurso al hecho artístico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Téllez Silva, Maribel Sarmiento Olano, Richard Oswaldo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Téllez Silva, Maribel Sarmiento Olano, Richard Oswaldo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sexualidad Homosexualidad Gay Género Homonormativo Heteronormativo Naturalizar Social Política Derechos Religión |
topic |
Sexualidad Homosexualidad Gay Género Homonormativo Heteronormativo Naturalizar Social Política Derechos Religión |
description |
El presente trabajo de investigación busca identificar ¿Qué elementos teóricos o escénicos le dan el carácter gay o queer a la creación y puesta en escena de la obra de teatro “Por fin Solos”? para tal propósito se realizó una investigación descriptiva. En la primera etapa se contextualiza sobre lo que significa ser gay a partir de la mirada intrínseca del individuo que se nombra así mismo lejos del término homosexual que llevaba a un imaginario patológica de la condición. Paralelamente a los avances en las políticas gay y lesbiana en Estados Unidos, se hace una comparación con lo que sucedía en el teatro gay y la influencia que género en la comunidad gay. A partir del estudio del teatro gay en Estados Unidos y Gran Bretaña se llega al conocimiento de tres estrategias que en su momento utilizó el teatro gay con el fin de visibilizar una población y reivindicarla socialmente, estas son: 1. El personaje histórico gay, en donde se busca sacar a la luz pública la identidad gay de personajes reales para construirlos en el escenario. 2. La normalización o naturalización de la condición gay colocando en escena la vida cotidiana y costumbres del hombre gay de clase media de los Estados Unidos lejos de la marginalidad y orgullosos de su condición. 3. La estética Camp que busca a partir de sus imágenes y textos, provocar a los espectadores y transgredir las normas heterosexuales. Posteriormente y siguiendo la evolución y los cambios en las políticas gay, se entra en diálogo con la teoría queer, la cual nace a partir de las luchas y de las crisis que se generan entre los años setenta y ochenta en los Estados Unidos. Como fueron las crisis del sida, de donde nacen grupos como el ACT UP que protestó en unión con grupos minoritarios de negros, homosexuales, inmigrantes, prostitutas, entre otros. Por otro lado la crisis del colectivo feminista en donde las mujeres lesbianas protestan por la discriminación a la que son sometidos no solos ellas sino también las negras y las transexuales. Estos movimientos unidos a los cuestionamientos de las políticas gay que parecieran hechas únicamente para hombres blancos de clase media y masculinizados, lleva a la reflexión teórica y al cuestionamiento de las luchas sexuales por parte de algunos estudiosos del tema como Judith Butler y Teresa de Lauretis, quien resignifica por primera vez el término queer en defensa de la desnormatización de la sexualidad. Luego de la contextualización sociopolítica del movimiento gay y lesbiano, se toman para el trabajo de investigación tres categorías para el análisis de la obra de teatro “Por fin Solos” mediante los cuales se busca encontrar y entender esos elementos teóricos o escénicos que dan el carácter gay o queer a la obra de teatro. Estas son: Teatro gay, estética Camp y teoría queer. A partir de allí comienza el análisis de la obra de teatro desde cinco variables principales que son: La música, el texto, la imagen teatral, la puesta en escena y la religión. Se construyó un cuadro en donde se ponen en dialogo las tres categorías versus las cinco variables de análisis. A partir del análisis y de la teorización de las categorías se llega a las conclusiones como aporte al trabajo de investigación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-16T15:01:05Z 2017-12-12T21:44:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-16T15:01:05Z 2017-12-12T21:44:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11481 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1232 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11481 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1232 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcoba, E. (2005). Prólogo a la edición española. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 9 – 12). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L. Buxân, X. M. (1997). Conciencia de un singular deseo. Barcelona, España: Laertes. Córdoba, D. (2005). Teoría queer: Reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 21 – 66). Madrid, España: EGALES, SL. Crimmins, C. (2006). Los homosexuales al rescate de la civilización. Una historia verdadera de cómo los gays salvaron el mundo moderno. Barcelona, España: EGALES, SL. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación. Caripito, Venezuela: Instituto universitario de Tecnología Caripito. Mira. A. (1997). De lo patológico a lo político: La articulación de la identidad gay en el teatro homosexual. En X. Buxân (Ed.), Conciencia de un singular deseo (pp. 227 – 256). Barcelona, España: Laertes. Morris, M. (2005). El pie zurdo de Dante pone en marcha la teoría queer. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 35 – 50). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L. Pérez, P. (2005). Cuerpo y discurso en la obra de Judith Butler: Políticas de lo abyecto. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 133 – 148). Madrid, España: EGALES, SL. Pinar, W. (2005). Prólogo. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 15 – 22). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L. Preciado, B. (2005). Devenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir de El pensamiento heterosexual. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 111 – 131). Madrid, España: EGALES, SL Sáez, J. (2005). El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 67 – 76). Madrid, España: EGALES, SL. Spargo, T. (2004). Foucault y la teoría queer. Barcelona, España: Gedisa. Talburt, S. (2005). Introducción: contradicciones y posibilidades del pensamiento queer. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 25 – 34). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L. Vidarte, P. (2005). El banquete uniqueersitario: disquisiciones sobre el s(ab)er queer. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 77 – 109). Madrid, España: EGALES, SL. Bergman, D. (1993). Camp grounds. Style and homosexuality. En S. Hueso (Ed.), Laberintos teóricos de lo Camp. Actas de II congreso internacional “Cuestiones críticas” Rosario 2009. (1), 01 – 17. Recuperado de http://www.celarg.org/int/arch_publi/hueso_fibla_acta.pdf Hueso, S. (2009). Laberintos teóricos de lo Camp. Actas de II congreso internacional “Cuestiones críticas” Rosario 2009. (1), 01 – 17. Recuperado de http://www.celarg.org/int/arch_publi/hueso_fibla_acta.pdf Illanes, A. I. (2005). Metafísica y creación en el pensamiento de Nietzsche. Estudios. Filosofía. Historia. Letras. (69), 61 – 82. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/60- 89/69/AnaIsabelIllanesMetafisicaycreacion.pdf Sontag, S. (1969, 11 de noviembre). El Camp por Susan Sontag. Revista Periscopio. Recuperado de http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/internacional/el-camp-susansontag.htm |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1232/1/TE-11481.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1232/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1232/3/TE-11481.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5dbcf731db054b0021e7c5df39db9cb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dff4c4cb7141624c3117cbeb7ec62f43 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444785997447168 |
spelling |
Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoTéllez Silva, MaribelSarmiento Olano, Richard Oswaldo2016-08-16T15:01:05Z2017-12-12T21:44:23Z2016-08-16T15:01:05Z2017-12-12T21:44:23Z2016TE-11481http://hdl.handle.net/20.500.12209/1232instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación busca identificar ¿Qué elementos teóricos o escénicos le dan el carácter gay o queer a la creación y puesta en escena de la obra de teatro “Por fin Solos”? para tal propósito se realizó una investigación descriptiva. En la primera etapa se contextualiza sobre lo que significa ser gay a partir de la mirada intrínseca del individuo que se nombra así mismo lejos del término homosexual que llevaba a un imaginario patológica de la condición. Paralelamente a los avances en las políticas gay y lesbiana en Estados Unidos, se hace una comparación con lo que sucedía en el teatro gay y la influencia que género en la comunidad gay. A partir del estudio del teatro gay en Estados Unidos y Gran Bretaña se llega al conocimiento de tres estrategias que en su momento utilizó el teatro gay con el fin de visibilizar una población y reivindicarla socialmente, estas son: 1. El personaje histórico gay, en donde se busca sacar a la luz pública la identidad gay de personajes reales para construirlos en el escenario. 2. La normalización o naturalización de la condición gay colocando en escena la vida cotidiana y costumbres del hombre gay de clase media de los Estados Unidos lejos de la marginalidad y orgullosos de su condición. 3. La estética Camp que busca a partir de sus imágenes y textos, provocar a los espectadores y transgredir las normas heterosexuales. Posteriormente y siguiendo la evolución y los cambios en las políticas gay, se entra en diálogo con la teoría queer, la cual nace a partir de las luchas y de las crisis que se generan entre los años setenta y ochenta en los Estados Unidos. Como fueron las crisis del sida, de donde nacen grupos como el ACT UP que protestó en unión con grupos minoritarios de negros, homosexuales, inmigrantes, prostitutas, entre otros. Por otro lado la crisis del colectivo feminista en donde las mujeres lesbianas protestan por la discriminación a la que son sometidos no solos ellas sino también las negras y las transexuales. Estos movimientos unidos a los cuestionamientos de las políticas gay que parecieran hechas únicamente para hombres blancos de clase media y masculinizados, lleva a la reflexión teórica y al cuestionamiento de las luchas sexuales por parte de algunos estudiosos del tema como Judith Butler y Teresa de Lauretis, quien resignifica por primera vez el término queer en defensa de la desnormatización de la sexualidad. Luego de la contextualización sociopolítica del movimiento gay y lesbiano, se toman para el trabajo de investigación tres categorías para el análisis de la obra de teatro “Por fin Solos” mediante los cuales se busca encontrar y entender esos elementos teóricos o escénicos que dan el carácter gay o queer a la obra de teatro. Estas son: Teatro gay, estética Camp y teoría queer. A partir de allí comienza el análisis de la obra de teatro desde cinco variables principales que son: La música, el texto, la imagen teatral, la puesta en escena y la religión. Se construyó un cuadro en donde se ponen en dialogo las tres categorías versus las cinco variables de análisis. A partir del análisis y de la teorización de las categorías se llega a las conclusiones como aporte al trabajo de investigación.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-05-20T18:45:32Z No. of bitstreams: 1 TEATRO GAY, DEL HECHO AL DISCURSO ARTÍSTICO.pdf: 2976699 bytes, checksum: b5dbcf731db054b0021e7c5df39db9cb (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-16T15:01:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TEATRO GAY, DEL HECHO AL DISCURSO ARTÍSTICO.pdf: 2976699 bytes, checksum: b5dbcf731db054b0021e7c5df39db9cb (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-16T15:01:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TEATRO GAY, DEL HECHO AL DISCURSO ARTÍSTICO.pdf: 2976699 bytes, checksum: b5dbcf731db054b0021e7c5df39db9cb (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:44:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-11481.pdf: 2976699 bytes, checksum: b5dbcf731db054b0021e7c5df39db9cb (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSexualidadHomosexualidadGayGéneroHomonormativoHeteronormativoNaturalizarSocialPolíticaDerechosReligiónTeatro gay : del discurso al hecho artístico.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcoba, E. (2005). Prólogo a la edición española. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 9 – 12). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L.Buxân, X. M. (1997). Conciencia de un singular deseo. Barcelona, España: Laertes.Córdoba, D. (2005). Teoría queer: Reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una politización de la sexualidad. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 21 – 66). Madrid, España: EGALES, SL.Crimmins, C. (2006). Los homosexuales al rescate de la civilización. Una historia verdadera de cómo los gays salvaron el mundo moderno. Barcelona, España: EGALES, SL.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación. Caripito, Venezuela: Instituto universitario de Tecnología Caripito.Mira. A. (1997). De lo patológico a lo político: La articulación de la identidad gay en el teatro homosexual. En X. Buxân (Ed.), Conciencia de un singular deseo (pp. 227 – 256). Barcelona, España: Laertes.Morris, M. (2005). El pie zurdo de Dante pone en marcha la teoría queer. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 35 – 50). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L.Pérez, P. (2005). Cuerpo y discurso en la obra de Judith Butler: Políticas de lo abyecto. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 133 – 148). Madrid, España: EGALES, SL.Pinar, W. (2005). Prólogo. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 15 – 22). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L.Preciado, B. (2005). Devenir bollo-lobo o cómo hacerse un cuerpo queer a partir de El pensamiento heterosexual. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 111 – 131). Madrid, España: EGALES, SLSáez, J. (2005). El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 67 – 76). Madrid, España: EGALES, SL.Spargo, T. (2004). Foucault y la teoría queer. Barcelona, España: Gedisa.Talburt, S. (2005). Introducción: contradicciones y posibilidades del pensamiento queer. En S. Talburt, S. Steinberg (Ed.), Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación (pp. 25 – 34). Barcelona, España: GRAÓ, de IRIF, S.L.Vidarte, P. (2005). El banquete uniqueersitario: disquisiciones sobre el s(ab)er queer. En D. Córdoba, J. Sáez, P. Vidarte (Ed.), Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas (pp. 77 – 109). Madrid, España: EGALES, SL.Bergman, D. (1993). Camp grounds. Style and homosexuality. En S. Hueso (Ed.), Laberintos teóricos de lo Camp. Actas de II congreso internacional “Cuestiones críticas” Rosario 2009. (1), 01 – 17. Recuperado de http://www.celarg.org/int/arch_publi/hueso_fibla_acta.pdfHueso, S. (2009). Laberintos teóricos de lo Camp. Actas de II congreso internacional “Cuestiones críticas” Rosario 2009. (1), 01 – 17. Recuperado de http://www.celarg.org/int/arch_publi/hueso_fibla_acta.pdfIllanes, A. I. (2005). Metafísica y creación en el pensamiento de Nietzsche. Estudios. Filosofía. Historia. Letras. (69), 61 – 82. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/60- 89/69/AnaIsabelIllanesMetafisicaycreacion.pdfSontag, S. (1969, 11 de noviembre). El Camp por Susan Sontag. Revista Periscopio. Recuperado de http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/internacional/el-camp-susansontag.htmDiscurso - EnseñanzaArtes escénicasEducación sexual - TeatroORIGINALTE-11481.pdfapplication/pdf2976699http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1232/1/TE-11481.pdfb5dbcf731db054b0021e7c5df39db9cbMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1232/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-11481.pdf.jpgTE-11481.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7862http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1232/3/TE-11481.pdf.jpgdff4c4cb7141624c3117cbeb7ec62f43MD5320.500.12209/1232oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12322021-08-23 14:04:59.166Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |