Teatro gay : del discurso al hecho artístico.
El presente trabajo de investigación busca identificar ¿Qué elementos teóricos o escénicos le dan el carácter gay o queer a la creación y puesta en escena de la obra de teatro “Por fin Solos”? para tal propósito se realizó una investigación descriptiva. En la primera etapa se contextualiza sobre lo...
- Autores:
-
Téllez Silva, Maribel
Sarmiento Olano, Richard Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1232
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1232
- Palabra clave:
- Sexualidad
Homosexualidad
Gay
Género
Homonormativo
Heteronormativo
Naturalizar
Social
Política
Derechos
Religión
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El presente trabajo de investigación busca identificar ¿Qué elementos teóricos o escénicos le dan el carácter gay o queer a la creación y puesta en escena de la obra de teatro “Por fin Solos”? para tal propósito se realizó una investigación descriptiva. En la primera etapa se contextualiza sobre lo que significa ser gay a partir de la mirada intrínseca del individuo que se nombra así mismo lejos del término homosexual que llevaba a un imaginario patológica de la condición. Paralelamente a los avances en las políticas gay y lesbiana en Estados Unidos, se hace una comparación con lo que sucedía en el teatro gay y la influencia que género en la comunidad gay. A partir del estudio del teatro gay en Estados Unidos y Gran Bretaña se llega al conocimiento de tres estrategias que en su momento utilizó el teatro gay con el fin de visibilizar una población y reivindicarla socialmente, estas son: 1. El personaje histórico gay, en donde se busca sacar a la luz pública la identidad gay de personajes reales para construirlos en el escenario. 2. La normalización o naturalización de la condición gay colocando en escena la vida cotidiana y costumbres del hombre gay de clase media de los Estados Unidos lejos de la marginalidad y orgullosos de su condición. 3. La estética Camp que busca a partir de sus imágenes y textos, provocar a los espectadores y transgredir las normas heterosexuales. Posteriormente y siguiendo la evolución y los cambios en las políticas gay, se entra en diálogo con la teoría queer, la cual nace a partir de las luchas y de las crisis que se generan entre los años setenta y ochenta en los Estados Unidos. Como fueron las crisis del sida, de donde nacen grupos como el ACT UP que protestó en unión con grupos minoritarios de negros, homosexuales, inmigrantes, prostitutas, entre otros. Por otro lado la crisis del colectivo feminista en donde las mujeres lesbianas protestan por la discriminación a la que son sometidos no solos ellas sino también las negras y las transexuales. Estos movimientos unidos a los cuestionamientos de las políticas gay que parecieran hechas únicamente para hombres blancos de clase media y masculinizados, lleva a la reflexión teórica y al cuestionamiento de las luchas sexuales por parte de algunos estudiosos del tema como Judith Butler y Teresa de Lauretis, quien resignifica por primera vez el término queer en defensa de la desnormatización de la sexualidad. Luego de la contextualización sociopolítica del movimiento gay y lesbiano, se toman para el trabajo de investigación tres categorías para el análisis de la obra de teatro “Por fin Solos” mediante los cuales se busca encontrar y entender esos elementos teóricos o escénicos que dan el carácter gay o queer a la obra de teatro. Estas son: Teatro gay, estética Camp y teoría queer. A partir de allí comienza el análisis de la obra de teatro desde cinco variables principales que son: La música, el texto, la imagen teatral, la puesta en escena y la religión. Se construyó un cuadro en donde se ponen en dialogo las tres categorías versus las cinco variables de análisis. A partir del análisis y de la teorización de las categorías se llega a las conclusiones como aporte al trabajo de investigación. |
---|