Pedagogía Waldorf, el ser observado desde la evaluación.

El documento Pedagogía Waldorf, el Ser Observado desde la Evaluación acoge ideas de acción y pensamiento que llevan a conocer la Antroposofía como camino espiritual y para efectos del texto como camino de descubrimiento del hombre en la educación a partir de lo que denomine campos conceptuales como:...

Full description

Autores:
Sanchez Ruiz, Angelica Maria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12622
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12622
Palabra clave:
Pedagogía Waldorf
Antroposofía
Cuerpos constitutivos
Etapas evolutivas
Septenios
Facultades del alma
Observación
Evaluación
Waldorf pedagogy
Anthroposophy
Evolutionary stages
Septennium
Faculties of the soul
Evaluation
Observation
Constitutive bodies
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El documento Pedagogía Waldorf, el Ser Observado desde la Evaluación acoge ideas de acción y pensamiento que llevan a conocer la Antroposofía como camino espiritual y para efectos del texto como camino de descubrimiento del hombre en la educación a partir de lo que denomine campos conceptuales como: los cuerpos constitutivos (físico, etéreo, astral y el yo) y las etapas evolutivas especificadas por septenios; así mismo apela a la caracterización conceptual de dichos campos conceptuales para entender los modos y medios usados en el proceso de evaluación que radican en unos ejes de observación desde las facultades del alma: pensar, sentir y hacer. El recorrido conceptual a continuación presentado parte de la idea global respecto a Rudolf Steiner y cómo surgió la primera escuela Waldorf; seguido a ello una caracterización general y teórica de la Antroposofía como ciencia espiritual y las acepciones de los cuerpos constitutivos del ser humano y las etapas evolutivas según los tres septenios escolares; a continuación estas ideas que sitúan al ser humano en un entendimiento particular se focalizan en la experiencia vivida en el Colegio Campestre Montecervino, que al ser una experiencia que apenas inicia ha abierto caminos de duda e incertidumbre interesantes que se develan en la construcción del documento y a su vez a nivel académico como laboral abrir la mente a un mejor entendimiento ante la práctica y teoría posible a través del ejercicio docente y el ejercicio escritural. Bajo la experiencia en la institución educativa las etapas evolutivas se recogen en edades escolares según la filosofía institucional y consolidan la idea de atributo anímico y estrategia pedagógica según cada edad escolar; además se explicita la organización escolar entre clases principales y complementarias en estructura del pensar, sentir y hacer (facultades del alma que dictan el camino educativo pedagógico así como el proceso evaluativo), se acude a la ejemplificación de una de las clases principales para reconocer la estructura interna de esta misma y así finalmente, atender al proceso de observación y evaluación a partir de las facultades del alma también caracterizadas, evidenciando que dicho proceso no hace parte de una estructura temporal definida, sino que se realiza constantemente alrededor del desarrollo y organización escolar, de las clases principales y complementarias y se focalizan en algunos instrumentos de evaluación como el informe descriptivo del estudiante.