Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore.
Parte de la caracterización de un género es dar cuenta de sus recurrencias semióticas, la trayectoria de sentidos y tradiciones estéticas que lo acompañan, pero, sobre todo, lo definen hasta considerarlo como institución social. En este sentido, la posibilidad de definir semiótica y estéticamente al...
- Autores:
-
Sierra Hortúa, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12963
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12963
- Palabra clave:
- Semiótica
Estética
Caracterización géneros
Género gore
Informidad
Pedagogías sensibles
Cultura visual
Semiotics
Aesthetics
Characterization of genres
Genre gore
Sensitive pedagogies
Visual culture
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_504fcbf50a95b6440125e3c7eb1f4815 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12963 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. |
title |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. |
spellingShingle |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. Semiótica Estética Caracterización géneros Género gore Informidad Pedagogías sensibles Cultura visual Semiotics Aesthetics Characterization of genres Genre gore Sensitive pedagogies Visual culture |
title_short |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. |
title_full |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. |
title_fullStr |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. |
title_full_unstemmed |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. |
title_sort |
Miradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sierra Hortúa, Luis Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cuadros Contreras, Raúl |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sierra Hortúa, Luis Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Semiótica Estética Caracterización géneros Género gore Informidad Pedagogías sensibles Cultura visual |
topic |
Semiótica Estética Caracterización géneros Género gore Informidad Pedagogías sensibles Cultura visual Semiotics Aesthetics Characterization of genres Genre gore Sensitive pedagogies Visual culture |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Semiotics Aesthetics Characterization of genres Genre gore Sensitive pedagogies Visual culture |
description |
Parte de la caracterización de un género es dar cuenta de sus recurrencias semióticas, la trayectoria de sentidos y tradiciones estéticas que lo acompañan, pero, sobre todo, lo definen hasta considerarlo como institución social. En este sentido, la posibilidad de definir semiótica y estéticamente al Gore como género; estriba de una mirada amplia y comparativa desde la que se pueda detectar ese tipo de recurrencias y tradiciones que lo acompañan y lo definen partiendo de dos enfoques de revisión analítica como lo son el diacrónico que determina su génesis o memoria discursiva y el otro de orden sincrónico de carácter comparativo entre géneros y otros lenguajes que le son contiguos. Es en esta revisión que emergen dos tipos de lecturas clave para el proyecto. Por un lado, una de carácter problematizadora, en torno a la naturalización de lo violento e instrumentalización del otro, mediada por la imagen desde una amplia tradición histórica. Y, por el otro, una en clave reflexiva, relacionada a pensar la corporalidad de maneras múltiples. Lecturas orientadas a ampliar horizontes de reflexión dentro del campo de la Educación Artística Visual y la Cultura Visual. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-24T02:41:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-24T02:41:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12963 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12963 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Altman, R. (2000). ¿Qué se Suele Entender por Género Cinematográfico? En: Los Géneros Cinematográficos. Barcelona: Paidós. Bajtín, M. (1982). El problema de los Géneros Discursivos. En: Estética de la Creación Verbal. México: Siglo Veintiuno. Bajtín, M. (2003). La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El Contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. Ballestriero, R. (2013). Efigie, Cadáver y Cuerpo Enfermo en la Ceroplástica (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Barthes, R. (1989). La Cámara Lúcida. Nota sobre la Fotografía. Barcelona. Paidós. Bataille, G. (1997) El Erotismo. Barcelona: Tusquets. Calabrese, O. (1999) La Era Neobarroca. Madrid: Ediciones Cátedra. Calvo de Saavedra, A. (1994). Simpatía y espectáculo en la moral de David Hume. Universitas Philosophica, n. 11, 22-28. Extraído de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11626 Cuadros, R. (2016). Los Otros de la Ciencia Ficción: Transposiciones de la Literatura al Cine. Bogotá: Aula de Humanidades. Cuadros, R., Barco, J.M., Carrillo, M.A., Rojas, C., Pérez, A.R., Ramos, D., Romero, D.G. & Rodríguez, L. (2018). La praxis visual como campo de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - CIUP. Cuéllar, M. L. (2008). La Figura del Monstruo en el Cine de Horror. Revistas CS, n. 2, 227-246. Didi-Huberman, G. (2005). Venus Rajada: desnudez, sueño, crueldad. España. Editorial Losada. Dubois, P. (1986). De la verosimilitud al Índex: Pequeña retrospectiva histórica sobre la cuestión del realismo en la fotografía. En: El Acto Fotográfico: De la representación a la Recepción (pp 19-51). Barcelona. Paidós. Duncan, P. y Müller, J. (2017). Cine de Terror: TASCHEN. Eco, U. (2016). Historia de la Fealdad: Barcelona. DeBolsillo. Fo, D. (1998). Misterio Bufo. Juglaría Popular. Madrid. Ediciones Siruela. García, A. G. (2017). Placeres Grotescos: Estéticas ‘Trash’ como Herramientas de Subversión al Canon Heteropatriarcal en el Cine Norteamericano de los ’60 y ‘70 (tesis de maestría). Universitat Jaume I. España. Ginzburg, C. (1999). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indíciales. En: Mitos, Emblemas e Indicios. Barcelona: Gedisa. Gonzáles, J. A. (2012). Breve Historia del Cine Experimental: ¿Qué es el Cine Experimental?: Editorial Académica Española. Gubern, R. y Prat, J. (1979). Las Raíces del Miedo: antropología del cine de terror. Barcelona: Tusquets. Gubern, R. (2005). La Imagen Pornográfica y otras Perversiones Ópticas. Barcelona: Anagrama. Hernández, F. (2000). La importancia de aprender a interpretar la Cultura Visual. En: Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro. Jiménez, M. (2016). Comunicación, imagen y simbolismo de la sangre en el arte de los siglos XX-XXI (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Kayser, W. (1964). Lo Grotesco. Su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires: Nova. Lazo, N. (2004). El Horror en el Cine y en la Literatura. México: Paidós. Le Breton, D. (2002). La Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. Lovecraft, H.P. (2018). El Terror en la Literatura & Poemas Selectos. Barcelona: Olmak Trade. Mejía, S. (2009). La educación Artística como Comprensión Crítica de la Cultura Visual en Fernando Hernández. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (1), pp. 36-43. https://doi.org/10.17227/ppo.num1-87 Navarro, A. (2002). Prólogo a La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar (Enokia S. L.). Nichols, B. (1997). La Representación de la Realidad: Cuestiones y Conceptos sobre el Documental. Barcelona: Paidós. Olivera, D. (2008). "Grand Guignol". El Teatro de los Suplicios "Inicios del gore y el horror en el teatro: el Gran Guiñol". Revista Dark, n. 11, 20-22. Osuna, M. T. (2018). Los paradigmas del teatro realista en Henrik Ibsen y Lennox Robinson: sociedad vs individuo. Contrastes y similitudes en Casa de Muñecas y Encrucijada. Revista Alfinge, n. 30, 107-124. Ovejero, J. (2012). La Ética de la Crueldad. Barcelona: Anagrama. Palacios, J. (2002). Nueva Carne/ Vicios viejos: Una arqueología libertina de la Nueva Carne. En: La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar (Enokia S. L.). Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles: sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona: Universitat de Barcelona. Pedraza, P. (2002). Teratología y Nueva Carne. En: La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar (Enokia S. L.). Polák, P. (2011). El Arte Grotesco a través de los Siglos. En: El esperpento Valleinclaniano en el Contexto del Arte Grotesco Europeo (pp. 39-64). Brno: Masarykova Univerzita. Ramos, P. A. (2019). Deducción, Inducción y Abducción. En: Sociosemiótica y Cultura: principios de semiótica y modelos de análisis. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. Restrepo, J. A. (2006). Cuerpo Gramatical: cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Ediciones Uniandes. Rojas, S. (2017). Entre Estética y Ética: concepciones histórico-sociales para lo artístico. Revista Colombiana de pensamiento Estético e Historia del Arte, (6), pp. 59-127. Recuperado de: https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-estetica-pdf/sexta-edicion/Entre_%C3%A9st%C3%A9tica_y_%C3%A9tica.pdf Sauval, M. (2012). La Estructura del Deseo Sádico. Revista Acheronta, n. 27, 72-88. Serrano, A. (2014) “El Cine de Quentin Tarantino. Una Aproximación a la Estética de la Violencia” Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Steimberg, O. (1998). Semiótica de los Medios Masivos: El Pasaje a los Medios de los Géneros Populares. Buenos Aires: ATUEL. Topczewska, A. (2012). La Parte de los Crímenes: Un Snuff Movie Literaria. VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata. Memoria Académica. Extraído de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2609/ev.2609.pdf Todorov, T. (1981). Introducción a la Literatura Fantástica. México: Premia. Verón, E. (2004). La semiosis social. Barcelona, Gedisa. Volta, L. y Ciocchini, H. (1992). Monstruos y Maravillas. Buenos Aires: Corregidor. Zola, É. (2002). El Naturalismo en el Teatro. En: El Naturalismo (pp 144-193). Barcelona: Península. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/6/Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/5/licencia_3.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/1/Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ef544a0cebf2f0a177537619f00849b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ca840525dec422210420ab6242ecb173 d94b9a098b4c482503d5dc41ba038909 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445133125386240 |
spelling |
Cuadros Contreras, RaúlSierra Hortúa, Luis Fernando2021-02-24T02:41:19Z2021-02-24T02:41:19Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12963instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Parte de la caracterización de un género es dar cuenta de sus recurrencias semióticas, la trayectoria de sentidos y tradiciones estéticas que lo acompañan, pero, sobre todo, lo definen hasta considerarlo como institución social. En este sentido, la posibilidad de definir semiótica y estéticamente al Gore como género; estriba de una mirada amplia y comparativa desde la que se pueda detectar ese tipo de recurrencias y tradiciones que lo acompañan y lo definen partiendo de dos enfoques de revisión analítica como lo son el diacrónico que determina su génesis o memoria discursiva y el otro de orden sincrónico de carácter comparativo entre géneros y otros lenguajes que le son contiguos. Es en esta revisión que emergen dos tipos de lecturas clave para el proyecto. Por un lado, una de carácter problematizadora, en torno a la naturalización de lo violento e instrumentalización del otro, mediada por la imagen desde una amplia tradición histórica. Y, por el otro, una en clave reflexiva, relacionada a pensar la corporalidad de maneras múltiples. Lecturas orientadas a ampliar horizontes de reflexión dentro del campo de la Educación Artística Visual y la Cultura Visual.Submitted by Fernando Sierra (lfl_lfsierrah352@pedagogica.edu.co) on 2021-02-14T23:27:37Z No. of bitstreams: 3 Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf: 3618319 bytes, checksum: d94b9a098b4c482503d5dc41ba038909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 148697 bytes, checksum: ca840525dec422210420ab6242ecb173 (MD5) Carta_de_aprobacion_Fernando_Sierra.pdf: 73734 bytes, checksum: 04fb969bbc19234dc15a12a1e88c34bc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-19T19:32:21Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf: 3618319 bytes, checksum: d94b9a098b4c482503d5dc41ba038909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 148697 bytes, checksum: ca840525dec422210420ab6242ecb173 (MD5) Carta_de_aprobacion_Fernando_Sierra.pdf: 73734 bytes, checksum: 04fb969bbc19234dc15a12a1e88c34bc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-24T02:41:19Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf: 3618319 bytes, checksum: d94b9a098b4c482503d5dc41ba038909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 148697 bytes, checksum: ca840525dec422210420ab6242ecb173 (MD5) Carta_de_aprobacion_Fernando_Sierra.pdf: 73734 bytes, checksum: 04fb969bbc19234dc15a12a1e88c34bc (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-24T02:41:19Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf: 3618319 bytes, checksum: d94b9a098b4c482503d5dc41ba038909 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 148697 bytes, checksum: ca840525dec422210420ab6242ecb173 (MD5) Carta_de_aprobacion_Fernando_Sierra.pdf: 73734 bytes, checksum: 04fb969bbc19234dc15a12a1e88c34bc (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPart of the characterization of a genre is to account for its semiotic recurrences, the trajectory of senses and aesthetic traditions which accompany it, but above all, they define it until they consider it as a social institution. In this sense, the possibility to define semiotically and aesthetically Gore as a genre; it lies in a broad and comparative view from which such recurrences and traditions can be detected that accompany and define it, it based on two approaches of analytical review such as the diacronic that determines its genesis or discursive memory and the other of a synchronous order of a comparative nature between genres and other languages that are contiguous to it. It is in this review that two key types of reads emerge for the project. On the one hand, one of a problematized character, around the naturalization of the violent and instrumentalization of the other, it mediated by the image from a wide historical tradition. And, on the other hand, one in reflexive key, related to thinking about corporeality in multiple ways. Readings aimed to expand horizons of reflection within the field of Visual Art Education and Visual Culture.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSemióticaEstéticaCaracterización génerosGénero goreInformidadPedagogías sensiblesCultura visualSemioticsAestheticsCharacterization of genresGenre goreSensitive pedagogiesVisual cultureMiradas somáticas : aproximaciones a la caracterización semiótica y estética del género gore.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAltman, R. (2000). ¿Qué se Suele Entender por Género Cinematográfico? En: Los Géneros Cinematográficos. Barcelona: Paidós.Bajtín, M. (1982). El problema de los Géneros Discursivos. En: Estética de la Creación Verbal. México: Siglo Veintiuno.Bajtín, M. (2003). La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El Contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.Ballestriero, R. (2013). Efigie, Cadáver y Cuerpo Enfermo en la Ceroplástica (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Barthes, R. (1989). La Cámara Lúcida. Nota sobre la Fotografía. Barcelona. Paidós.Bataille, G. (1997) El Erotismo. Barcelona: Tusquets.Calabrese, O. (1999) La Era Neobarroca. Madrid: Ediciones Cátedra.Calvo de Saavedra, A. (1994). Simpatía y espectáculo en la moral de David Hume. Universitas Philosophica, n. 11, 22-28. Extraído de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11626Cuadros, R. (2016). Los Otros de la Ciencia Ficción: Transposiciones de la Literatura al Cine. Bogotá: Aula de Humanidades.Cuadros, R., Barco, J.M., Carrillo, M.A., Rojas, C., Pérez, A.R., Ramos, D., Romero, D.G. & Rodríguez, L. (2018). La praxis visual como campo de investigación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - CIUP.Cuéllar, M. L. (2008). La Figura del Monstruo en el Cine de Horror. Revistas CS, n. 2, 227-246.Didi-Huberman, G. (2005). Venus Rajada: desnudez, sueño, crueldad. España. Editorial Losada.Dubois, P. (1986). De la verosimilitud al Índex: Pequeña retrospectiva histórica sobre la cuestión del realismo en la fotografía. En: El Acto Fotográfico: De la representación a la Recepción (pp 19-51). Barcelona. Paidós.Duncan, P. y Müller, J. (2017). Cine de Terror: TASCHEN.Eco, U. (2016). Historia de la Fealdad: Barcelona. DeBolsillo.Fo, D. (1998). Misterio Bufo. Juglaría Popular. Madrid. Ediciones Siruela.García, A. G. (2017). Placeres Grotescos: Estéticas ‘Trash’ como Herramientas de Subversión al Canon Heteropatriarcal en el Cine Norteamericano de los ’60 y ‘70 (tesis de maestría). Universitat Jaume I. España.Ginzburg, C. (1999). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indíciales. En: Mitos, Emblemas e Indicios. Barcelona: Gedisa.Gonzáles, J. A. (2012). Breve Historia del Cine Experimental: ¿Qué es el Cine Experimental?: Editorial Académica Española.Gubern, R. y Prat, J. (1979). Las Raíces del Miedo: antropología del cine de terror. Barcelona: Tusquets.Gubern, R. (2005). La Imagen Pornográfica y otras Perversiones Ópticas. Barcelona: Anagrama.Hernández, F. (2000). La importancia de aprender a interpretar la Cultura Visual. En: Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro.Jiménez, M. (2016). Comunicación, imagen y simbolismo de la sangre en el arte de los siglos XX-XXI (tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.Kayser, W. (1964). Lo Grotesco. Su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires: Nova.Lazo, N. (2004). El Horror en el Cine y en la Literatura. México: Paidós.Le Breton, D. (2002). La Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.Lovecraft, H.P. (2018). El Terror en la Literatura & Poemas Selectos. Barcelona: Olmak Trade.Mejía, S. (2009). La educación Artística como Comprensión Crítica de la Cultura Visual en Fernando Hernández. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (1), pp. 36-43. https://doi.org/10.17227/ppo.num1-87Navarro, A. (2002). Prólogo a La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar (Enokia S. L.).Nichols, B. (1997). La Representación de la Realidad: Cuestiones y Conceptos sobre el Documental. Barcelona: Paidós.Olivera, D. (2008). "Grand Guignol". El Teatro de los Suplicios "Inicios del gore y el horror en el teatro: el Gran Guiñol". Revista Dark, n. 11, 20-22.Osuna, M. T. (2018). Los paradigmas del teatro realista en Henrik Ibsen y Lennox Robinson: sociedad vs individuo. Contrastes y similitudes en Casa de Muñecas y Encrucijada. Revista Alfinge, n. 30, 107-124.Ovejero, J. (2012). La Ética de la Crueldad. Barcelona: Anagrama.Palacios, J. (2002). Nueva Carne/ Vicios viejos: Una arqueología libertina de la Nueva Carne. En: La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar (Enokia S. L.).Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles: sabores y saberes del cuerpo y la educación. Barcelona: Universitat de Barcelona.Pedraza, P. (2002). Teratología y Nueva Carne. En: La Nueva Carne: Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar (Enokia S. L.).Polák, P. (2011). El Arte Grotesco a través de los Siglos. En: El esperpento Valleinclaniano en el Contexto del Arte Grotesco Europeo (pp. 39-64). Brno: Masarykova Univerzita.Ramos, P. A. (2019). Deducción, Inducción y Abducción. En: Sociosemiótica y Cultura: principios de semiótica y modelos de análisis. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.Restrepo, J. A. (2006). Cuerpo Gramatical: cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Ediciones Uniandes.Rojas, S. (2017). Entre Estética y Ética: concepciones histórico-sociales para lo artístico. Revista Colombiana de pensamiento Estético e Historia del Arte, (6), pp. 59-127. Recuperado de: https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista-estetica-pdf/sexta-edicion/Entre_%C3%A9st%C3%A9tica_y_%C3%A9tica.pdfSauval, M. (2012). La Estructura del Deseo Sádico. Revista Acheronta, n. 27, 72-88.Serrano, A. (2014) “El Cine de Quentin Tarantino. Una Aproximación a la Estética de la Violencia” Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.Steimberg, O. (1998). Semiótica de los Medios Masivos: El Pasaje a los Medios de los Géneros Populares. Buenos Aires: ATUEL.Topczewska, A. (2012). La Parte de los Crímenes: Un Snuff Movie Literaria. VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata. Memoria Académica. Extraído de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2609/ev.2609.pdfTodorov, T. (1981). Introducción a la Literatura Fantástica. México: Premia.Verón, E. (2004). La semiosis social. Barcelona, Gedisa.Volta, L. y Ciocchini, H. (1992). Monstruos y Maravillas. Buenos Aires: Corregidor.Zola, É. (2002). El Naturalismo en el Teatro. En: El Naturalismo (pp 144-193). Barcelona: Península.THUMBNAILMiradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf.jpgMiradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2429http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/6/Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdf.jpg1ef544a0cebf2f0a177537619f00849bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54licencia_3.pdflicencia_3.pdfapplication/pdf148697http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/5/licencia_3.pdfca840525dec422210420ab6242ecb173MD55ORIGINALMiradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdfMiradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdfArtículo principalapplication/pdf3618319http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12963/1/Miradas_somaticas_aproximaciones_a_la_caracterizacion_semiotica_y_estetica_del_genero_gore.pdfd94b9a098b4c482503d5dc41ba038909MD5120.500.12209/12963oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/129632023-08-14 12:13:59.695Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |