Entre Ríos y Palafitos : construcciones audiovisuales en Guapi (Cauca).

Este documento es un relato investigativo, construido desde mi experiencia particular en Guapi, Cauca, en el que la inmersión como practicante docente de artes visuales, me permitió indagar sobre el asunto del proyecto de grado, en relación a las tradiciones orales manifiestas en representaciones au...

Full description

Autores:
Pastor Cristancho, María Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1379
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1379
Palabra clave:
Corporalidad
Comunidad afrocolombiana
Descentralización de las artes
Tradición oral
Representación simbólica
Transferencia de medios
Pensamiento artístico
Construcción audiovisual
Artes visuales
(Guapi), Cauca - Colombia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Este documento es un relato investigativo, construido desde mi experiencia particular en Guapi, Cauca, en el que la inmersión como practicante docente de artes visuales, me permitió indagar sobre el asunto del proyecto de grado, en relación a las tradiciones orales manifiestas en representaciones audiovisuales. El lector encontrará aspectos propios del Pacífico Sur colombiano, en particular de una comunidad afrocolombiana en el territorio de Guapi, lo cual le permitirá realizar un viaje a través de las prácticas cotidianas y culturales, desde el análisis de las representaciones audiovisuales que emergen con el trabajo realizado. El proyecto es una aproximación a la etnografía, desde donde me acerco a un contexto de tradiciones orales, que al interpretarlo a partir de un contexto propio, genera confrontaciones culturales y profesionales. Confrontaciones que transforman y delimitan los objetivos del proyecto. No busque analizar ni categorizar una cultura con un sentido antropológico, pretendí interpretar su cultura desde lo que la comunidad misma creó audiovisualmente, así que tanto las interpretaciones como el relato etnográfico son totalmente subjetivos y emocionales. Los análisis que de aquí se desprenden surgen de una relación de conocimientos, los saberes tradicionales de ellos, y mi saber acerca del audiovisual. Durante el viaje se construyeron vínculos afectivos con la comunidad, en el que la diferencia cultural es notoria, pero relacionada desde el conocernos como pares, dejando de lado mi papel como educadora para también convertirme en aprendiz. La intención de este proyecto, es encontrar un consenso entre la enseñanza de las artes visuales, y las prácticas de tradición oral de una cultura raizal como Guapi, teniendo en cuenta de antemano, que las prácticas culturales de los dos contextos difieren entre sí. La teoría y afirmaciones que el lector encontrará, son producidas desde la experiencia y significados que ha construido la comunidad desde la tradición oral, junto a teóricos que han indagado sobre culturas afrocolombianas. El proyecto es el punto de partida de una investigación más amplia en la que se relacionan las manifestaciones de tradición oral con la imagen, pero esta vez en miras de un documental. En esta dirección, el proyecto se articula con la línea de investigación. Procesos Culturales Educativos: Imágenes en la Cultura, propuesta para la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional.