Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.

El presente trabajo se propone reconocer las acciones de resistencia social noviolenta que se producen en la subregión de los Montes de María, particularmente de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. El trabajo consta de dos ejes, por un lado, el investigativo que se propuso identifica...

Full description

Autores:
Gutiérrez Gutiérrez, Yessica María
Vargas Romero, Hernán David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10180
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10180
Palabra clave:
Resistencia Social noviolenta
Territorio
Educación popular
Movimientos sociales
Montes de María
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4f77f32612fe3326579389a83cfa5aff
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10180
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
title Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
spellingShingle Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
Resistencia Social noviolenta
Territorio
Educación popular
Movimientos sociales
Montes de María
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
title_short Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
title_full Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
title_fullStr Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
title_full_unstemmed Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
title_sort Acercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Gutiérrez, Yessica María
Vargas Romero, Hernán David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Mora, Nathalia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Gutiérrez, Yessica María
Vargas Romero, Hernán David
dc.subject.spa.fl_str_mv Resistencia Social noviolenta
Territorio
Educación popular
Movimientos sociales
Montes de María
topic Resistencia Social noviolenta
Territorio
Educación popular
Movimientos sociales
Montes de María
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
description El presente trabajo se propone reconocer las acciones de resistencia social noviolenta que se producen en la subregión de los Montes de María, particularmente de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. El trabajo consta de dos ejes, por un lado, el investigativo que se propuso identificar y comprender acciones de resistencia social noviolenta por parte de los campesinos y campesinas de la zona durante y después del conflicto armado, para ello se contrastan diferentes categorías de análisis. Por otro lado, un eje pedagógico, direccionado a reconocer los roles de maestros y maestras de la zona durante y después del conflicto armado, además este acercamiento permitió dar cuenta de las percepciones que tienen los y las docentes del ejercicio educativo en su territorio. Haciendo la salvedad de que no se trata de ejes separados, pues encontramos que se entretejen mutuamente.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-03T18:00:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-03T18:00:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22327
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10180
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22327
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10180
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv (s.f.). Obtenido de Sembrando Paz: https://www.sembrandopaz.org/what-can-those-in-the-u-slearn- from-colombia-continued-lessons-from-sembrandopaz/
Abierta, V. (20 de agosto de 2008). La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). Verdad Abierta.
Aguilera, M. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Cartagena: Banco de la República .
Álvarez Yágüez, J. (2014). Política Común. Obtenido de https://quod.lib.umich.edu/p/pc/12322227.0006.013?view=text;rgn=main
Amaya, L. D. (2015). Geografía de la Violencia en El Carmen de Bolívar 1990-2010. Bogotá: Uniandes
Arboleda, J. F. (2015). CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS DAÑOS A LA ANUC. 16
Banrepcultural. (2015). Banrepcultural, red cultural del banco de la república en Colombia. Obtenido de Subgerencia Cultural del Banco de la República: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_Nacional
Bocchi, D. (2011). ANÁLISIS DEL PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE MONTES DE MARÍA: UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO, LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL . Bogotá : CODICE Ltda
Cendales, L. (28 de 1 de 2013). La Educación Popular En ConFyAnza. (E. Monzant, Entrevistador)
Cerezo, C. (01 de Enero de 2013). La Educación Popular hoy; ni dogmática, ni abierta. Obtenido de Organización de Derechos Humanos- Comité Cerezo México: https://www.comitecerezo.org/spip.php?article1434
CNMH. (2009). LA MASACRE DE EL SALADO: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Centro de Memoria Historica
CNMH. (2013). ¡Basta ya! Bogotá: Centro Nacional de Memoria Historica
CNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memoria de guerra y dignidad. (pág. 432). Bogotá: Imprenta Nacional
CNMH. (2015). Una nación desplazada, informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH
CNMH. (2016). Tierras y Conflictos Rurales. Bogotá: CNMH
CNMH. (2017). Un Bosque de Memoria Viva, Desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. Bogotá: CNMH
CNMH. (2018). Un bosque de memoria viva. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Historica
Cubillos, R. V. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso Maria la Baja departamento de Bolívar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Díaz, M. A. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial . Cartagena: Banco de la República: Centro de Estudios Económicos Regionales
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín : Ediciones Unaula
Fonseca, L. A. (1982). Los paros cívicos en Colombia . Desarrollo y Sociedad
Gaitán, M. (8 de Abril de 2013). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/content/el-genocidio-al-movimiento-gaitanista
Gaitan, M. V. (8 de abril de 2011). El genocidio al movimiento gaitanista. El Espectador, pág. 4.
Garcés, M. (2003). Los movimientos sociales en América Latina en el actual contexto. Universidad Nacional de Córdoba
Garcés, M. (2003). Los movimientos sociales en América Latina en el actual contexto. Universidad Nacional de Córdoba, 14
Gonzalez, J. A. (2016). Montes de Maria un lugar de memoria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Hernandez, E., & Posada, M. (1999). Con la esperanza intacta. Bogotá: Oxfam
Hernández, L. F. (2010). Procesos de Retorno y Reubicación de dos Comunidades Victimizadas por el Desplazamiento Forzado en los Montes de María. Actores Sociales y Proyectos Politicos. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Ibáñez, A. M. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Uniandes
Ibañez, A. M. (2008). El desplazamiento forzado en Colombia: un camino sin retorno a la pobreza. Bogotá: Uniandes
Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Uniandes
Jiménez, M. (2016). Las memorias "maricas" en el Conflicto Armado reciente en los Montes de María: territorios, identidades y testimonio. . Barranquilla : Universidad del Atlantico
Londoño, R. (1997). LOS SINDICATOS Y LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA. Revista America Latina Hoy, #17.
López, M. (2004). Principios y argumentos de la Noviolencia. En M. Muñoz, Manual de paz y conflictos (págs. 303-330). Eirene
López, M. (2016). La resistencia civil examinada: de Thoreau a. Polis
López, M., Useche, O., & Martinez, E. (2016). Noviolencia, resistencias y transformaciones. POLIS, revista Latinoamericana, 9
López-Martínez, M. &. (2016). Sistema de Información Científica Redalyc. POLIS, revista Latinoamericana, 8. Obtenido de Noviolencia, resistencias y transformaciones culturales
Martínez, D. R. (2016). La resistencia y la resistencia civil: La importancia de la teoría no violenta. Bogotá: Universidad de Granada
Mendoza, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Obtenido de Economía Institucional: https://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/amendoza.pdf
Mesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática . Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Mi Tierra, m. I. (5 de diciembre de 2014). Alta Montaña de los Montes de María se abraza por la Paz y la Reconciliación. Obtenido de Mi Tierra, mi Identidad: http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com/2014/09/cadena-humana-elproximo- 8-de.html
Montañez y Delgado. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia
ONU. (1998). Organización de las Naciones Unidas. Guilding Principles on Internal Displacement. Organización de las Naciones Unidas
Ospina Florido, B. G. (2013). ENTRE EL IRSE Y EL VOLVER: RECONFIGURACIÓN EN LAS PRÁCTICAS ESPACIALES DE CAMPESINOS RETORNADOS EN LOS MONTES DE MARÍA. La Plata: Universidad Nacional de la Plata
Páramo, P. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Editorial de la Universidad Piloto de Colombia
Pérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: Memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe . Puntoaparte
Pita, M. G. (2013). Didáctica en la Educación Popular para la fomación en emprendimiento y asociatividad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Progreso, A. p. (1961). Alianza para el Progreso, documentos básicos . Biblioteca Nacional de Chile
Restrepo, L. A. (s.f.). Movimientos Sociales y Democracia en América Latina. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS%20PC/Downloads/Dialnet- MovimientosSocialesYDemocraciaEnAmericaLatina-2937551.pdf
Rojas, D. M. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Programa de becas CLACSOAsdi para investigadores de América Latina y el Caribe
Scott, J. (2000). Los Dominados y el Arte de la Resistencia. México D.F.: Ediciones Era.
Sharp, G. (1988). La Lucha Política Noviolenta. Santiago de Chile: Ediciones ChileAmerica
Smalling, R. L. (s.f.). La Teología de la Liberación: Un análisis. Obtenido de http://thirdmill.org/files/spanish/89071~10_29_01_1-35- 58_PM~Teolog%C3%ADa_de_la_Liberaci%C3%B3n.html
Thoreau. (2012). Desobediencia Cilvil. México D.F.: Tumbona
Torres, A. (2000). Ires y venires de la Educación Popular e América Latina . La Piragua, Revista Latnoamericana de Educación y Política
Torres, A. (2010). Las logicas de la acción colectiva: Aportes para ampliar la comprensión de los Movimientos Sociales. 21.
Torres, A. (2011). Movimientos Sociales: Trayectorias históricas y desafíos contemporáneos. Bogotá: Educar
Useche Aldana, Ó. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas. Granada: Editorial de la Universidad de Granada
Useche, O. (2017). Ciudadanian en resistencia. Bogotá: Editorial trillas
Velásquez, M. S. (2012). ¿Como entender el territorio? Guatemala: CARAPARENS
Zibechi, R. (20 de Noviembre de 2012). Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. Obtenido de Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina: http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2013/03/Zibechi-Raul-Articulo-anuario- 2012.pdf
Zibechi, R. (20 de Noviembre de 2012). Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. Bilbao
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/3/TE-22327.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/4/TE-22327.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/1/TE-22327.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e6eb35b97fac929fbb00f234787e14c9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
226170f0ecbd2033ff30ba2209f460a7
af2027ee4dc75d0ec5f3deba9adeddb8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445011619545088
spelling Martínez Mora, NathaliaGutiérrez Gutiérrez, Yessica MaríaVargas Romero, Hernán David2019-09-03T18:00:03Z2019-09-03T18:00:03Z2018TE-22327http://hdl.handle.net/20.500.12209/10180instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo se propone reconocer las acciones de resistencia social noviolenta que se producen en la subregión de los Montes de María, particularmente de la zona de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. El trabajo consta de dos ejes, por un lado, el investigativo que se propuso identificar y comprender acciones de resistencia social noviolenta por parte de los campesinos y campesinas de la zona durante y después del conflicto armado, para ello se contrastan diferentes categorías de análisis. Por otro lado, un eje pedagógico, direccionado a reconocer los roles de maestros y maestras de la zona durante y después del conflicto armado, además este acercamiento permitió dar cuenta de las percepciones que tienen los y las docentes del ejercicio educativo en su territorio. Haciendo la salvedad de que no se trata de ejes separados, pues encontramos que se entretejen mutuamente.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-31T21:37:56Z No. of bitstreams: 1 TE-22327.pdf: 2048291 bytes, checksum: af2027ee4dc75d0ec5f3deba9adeddb8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T18:00:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22327.pdf: 2048291 bytes, checksum: af2027ee4dc75d0ec5f3deba9adeddb8 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T18:00:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22327.pdf: 2048291 bytes, checksum: af2027ee4dc75d0ec5f3deba9adeddb8 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalResistencia Social noviolentaTerritorioEducación popularMovimientos socialesMontes de MaríaLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasAcercamiento a las acciones de resistencia social noviolenta que produce y agencia el proceso pacifico de reconciliación e integración de la alta montaña en la configuración de nuevas territorialidades en los Montes de María de El Carmen de Bolívar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(s.f.). Obtenido de Sembrando Paz: https://www.sembrandopaz.org/what-can-those-in-the-u-slearn- from-colombia-continued-lessons-from-sembrandopaz/Abierta, V. (20 de agosto de 2008). La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). Verdad Abierta.Aguilera, M. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Cartagena: Banco de la República .Álvarez Yágüez, J. (2014). Política Común. Obtenido de https://quod.lib.umich.edu/p/pc/12322227.0006.013?view=text;rgn=mainAmaya, L. D. (2015). Geografía de la Violencia en El Carmen de Bolívar 1990-2010. Bogotá: UniandesArboleda, J. F. (2015). CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS DAÑOS A LA ANUC. 16Banrepcultural. (2015). Banrepcultural, red cultural del banco de la república en Colombia. Obtenido de Subgerencia Cultural del Banco de la República: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/El_Frente_NacionalBocchi, D. (2011). ANÁLISIS DEL PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE MONTES DE MARÍA: UNA MIRADA DESDE EL DESARROLLO, LA DEMOCRACIA, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL . Bogotá : CODICE LtdaCendales, L. (28 de 1 de 2013). La Educación Popular En ConFyAnza. (E. Monzant, Entrevistador)Cerezo, C. (01 de Enero de 2013). La Educación Popular hoy; ni dogmática, ni abierta. Obtenido de Organización de Derechos Humanos- Comité Cerezo México: https://www.comitecerezo.org/spip.php?article1434CNMH. (2009). LA MASACRE DE EL SALADO: Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Centro de Memoria HistoricaCNMH. (2013). ¡Basta ya! Bogotá: Centro Nacional de Memoria HistoricaCNMH. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memoria de guerra y dignidad. (pág. 432). Bogotá: Imprenta NacionalCNMH. (2015). Una nación desplazada, informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMHCNMH. (2016). Tierras y Conflictos Rurales. Bogotá: CNMHCNMH. (2017). Un Bosque de Memoria Viva, Desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar. Bogotá: CNMHCNMH. (2018). Un bosque de memoria viva. Bogotá: Centro Nacional de Memoria HistoricaCubillos, R. V. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados caso Maria la Baja departamento de Bolívar. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaDíaz, M. A. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial . Cartagena: Banco de la República: Centro de Estudios Económicos RegionalesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín : Ediciones UnaulaFonseca, L. A. (1982). Los paros cívicos en Colombia . Desarrollo y SociedadGaitán, M. (8 de Abril de 2013). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/content/el-genocidio-al-movimiento-gaitanistaGaitan, M. V. (8 de abril de 2011). El genocidio al movimiento gaitanista. El Espectador, pág. 4.Garcés, M. (2003). Los movimientos sociales en América Latina en el actual contexto. Universidad Nacional de CórdobaGarcés, M. (2003). Los movimientos sociales en América Latina en el actual contexto. Universidad Nacional de Córdoba, 14Gonzalez, J. A. (2016). Montes de Maria un lugar de memoria. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaHernandez, E., & Posada, M. (1999). Con la esperanza intacta. Bogotá: OxfamHernández, L. F. (2010). Procesos de Retorno y Reubicación de dos Comunidades Victimizadas por el Desplazamiento Forzado en los Montes de María. Actores Sociales y Proyectos Politicos. . Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaIbáñez, A. M. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: UniandesIbañez, A. M. (2008). El desplazamiento forzado en Colombia: un camino sin retorno a la pobreza. Bogotá: UniandesIbáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: UniandesJiménez, M. (2016). Las memorias "maricas" en el Conflicto Armado reciente en los Montes de María: territorios, identidades y testimonio. . Barranquilla : Universidad del AtlanticoLondoño, R. (1997). LOS SINDICATOS Y LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA. Revista America Latina Hoy, #17.López, M. (2004). Principios y argumentos de la Noviolencia. En M. Muñoz, Manual de paz y conflictos (págs. 303-330). EireneLópez, M. (2016). La resistencia civil examinada: de Thoreau a. PolisLópez, M., Useche, O., & Martinez, E. (2016). Noviolencia, resistencias y transformaciones. POLIS, revista Latinoamericana, 9López-Martínez, M. &. (2016). Sistema de Información Científica Redalyc. POLIS, revista Latinoamericana, 8. Obtenido de Noviolencia, resistencias y transformaciones culturalesMartínez, D. R. (2016). La resistencia y la resistencia civil: La importancia de la teoría no violenta. Bogotá: Universidad de GranadaMendoza, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Obtenido de Economía Institucional: https://www.economiainstitucional.com/pdf/No26/amendoza.pdfMesa, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática . Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasMi Tierra, m. I. (5 de diciembre de 2014). Alta Montaña de los Montes de María se abraza por la Paz y la Reconciliación. Obtenido de Mi Tierra, mi Identidad: http://montesdemariamitierramidentidad.blogspot.com/2014/09/cadena-humana-elproximo- 8-de.htmlMontañez y Delgado. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de ColombiaONU. (1998). Organización de las Naciones Unidas. Guilding Principles on Internal Displacement. Organización de las Naciones UnidasOspina Florido, B. G. (2013). ENTRE EL IRSE Y EL VOLVER: RECONFIGURACIÓN EN LAS PRÁCTICAS ESPACIALES DE CAMPESINOS RETORNADOS EN LOS MONTES DE MARÍA. La Plata: Universidad Nacional de la PlataPáramo, P. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Editorial de la Universidad Piloto de ColombiaPérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: Memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe . PuntoapartePita, M. G. (2013). Didáctica en la Educación Popular para la fomación en emprendimiento y asociatividad. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaProgreso, A. p. (1961). Alianza para el Progreso, documentos básicos . Biblioteca Nacional de ChileRestrepo, L. A. (s.f.). Movimientos Sociales y Democracia en América Latina. Obtenido de file:///C:/Users/ASUS%20PC/Downloads/Dialnet- MovimientosSocialesYDemocraciaEnAmericaLatina-2937551.pdfRojas, D. M. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Programa de becas CLACSOAsdi para investigadores de América Latina y el CaribeScott, J. (2000). Los Dominados y el Arte de la Resistencia. México D.F.: Ediciones Era.Sharp, G. (1988). La Lucha Política Noviolenta. Santiago de Chile: Ediciones ChileAmericaSmalling, R. L. (s.f.). La Teología de la Liberación: Un análisis. Obtenido de http://thirdmill.org/files/spanish/89071~10_29_01_1-35- 58_PM~Teolog%C3%ADa_de_la_Liberaci%C3%B3n.htmlThoreau. (2012). Desobediencia Cilvil. México D.F.: TumbonaTorres, A. (2000). Ires y venires de la Educación Popular e América Latina . La Piragua, Revista Latnoamericana de Educación y PolíticaTorres, A. (2010). Las logicas de la acción colectiva: Aportes para ampliar la comprensión de los Movimientos Sociales. 21.Torres, A. (2011). Movimientos Sociales: Trayectorias históricas y desafíos contemporáneos. Bogotá: EducarUseche Aldana, Ó. (2014). Micropolítica de las resistencias sociales noviolentas. Granada: Editorial de la Universidad de GranadaUseche, O. (2017). Ciudadanian en resistencia. Bogotá: Editorial trillasVelásquez, M. S. (2012). ¿Como entender el territorio? Guatemala: CARAPARENSZibechi, R. (20 de Noviembre de 2012). Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. Obtenido de Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina: http://fundacionbetiko.org/wp-content/uploads/2013/03/Zibechi-Raul-Articulo-anuario- 2012.pdfZibechi, R. (20 de Noviembre de 2012). Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. BilbaoTHUMBNAILTE-22327.pdf.jpgTE-22327.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3951http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/3/TE-22327.pdf.jpge6eb35b97fac929fbb00f234787e14c9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22327.pdfTE-22327.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1414920http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/4/TE-22327.pdf226170f0ecbd2033ff30ba2209f460a7MD54ORIGINALTE-22327.pdfTE-22327.pdfapplication/pdf2048291http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10180/1/TE-22327.pdfaf2027ee4dc75d0ec5f3deba9adeddb8MD5120.500.12209/10180oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101802024-09-04 11:44:27.951Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=