Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional.
Se presentan aquí consideraciones acerca de las realidades mundiales y nacionales que sustentan la opinión de que la educación es el medio más sistemático y estable para la difusión de la Ciencia y la Tecnología . El desarrollo autónomo de Colombia es imposible mientras no se transciendan los límite...
- Autores:
-
Andrade Londoño, Edgar Augusto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1991
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15724
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5718
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15724
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_4f6bd2c8356e2c7eeb2f890faab0f074 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15724 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
title |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
spellingShingle |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
title_short |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
title_full |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
title_fullStr |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
title_full_unstemmed |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
title_sort |
Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional. |
dc.creator.fl_str_mv |
Andrade Londoño, Edgar Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Andrade Londoño, Edgar Augusto |
description |
Se presentan aquí consideraciones acerca de las realidades mundiales y nacionales que sustentan la opinión de que la educación es el medio más sistemático y estable para la difusión de la Ciencia y la Tecnología . El desarrollo autónomo de Colombia es imposible mientras no se transciendan los límites de la División Internacional del Trabajo impuesta por las grandes potencias, y no se consolide un mercado interno que sustente el progreso nacional. El país debe definir prioridades para su desarrollo científico-tecnológico, acentuando primeramente la investigación tecnológica. En medio de las múltiples discusiones en curso sobre los fines y propósitos, sobre la axiología, los contenidos y los métodos de la educación, se han venido abriendo paso dos consensos importantes. El primero de ellos, reside en que las propuestas educativas deben tener como referencia el marco más amplio del panorama nacional, en particular, una definición sobre la contribución que el sistema educativo puede hacer para la superación de los grandes problemas colombianos. El segundo, que de alguna manera la ciencia y la tecnología desempeñan un papel decisivo para nuestro desarrollo como país y, por lo tanto, también deben jugar un rol central en los esfuerzos educativos. En diversas oportunidades hemos sostenido (1) que la educación debe ser el medio más estable y sistemático para la difusión de las ciencias y la tecnología en una sociedad contemporánea, y que, en esa calidad, la educación no es una condición suficiente pero sí necesaria para nuestro desarrollo nacional autónomo. Es mirando la educación dentro de esta perspectiva, que podremos efectuar y experimentar propuestas relevantes y viables en nuestras actuales condiciones sociales. El propósito del presente artículo es presentar, de manera algo más detallada, la concepción de las realidades globales y nacionales que nutren dicha opinión con la esperanza de colaborar al enriquecimiento del debate. |
publishDate |
1991 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1991-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:39Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5718 10.17227/ted.num1-5718 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15724 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5718 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15724 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num1-5718 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5718/4729 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ver por ejemplo los artículos del autor, “La Tecnología Contemporánea y sus implicaciones en la Educación”,Educación y Cultura. Revista CEID-FECODE, No. 17. Bogotá, Junio de 1989; “La Educación en Ciencia y Tecnología y los Problemas del Desarrollo Nacional”. Didaskalia. Cuadernos Docentes. Asociación de Profesores UPN, No. 3, Bogotá, Nov. 1989. 2. Nelson Rockefeller, “La Calidad de la Vida en las Américas”. Informe al Presidente de los Estados Unidos de América. Washington, D.C., 1969. Lo referente al caso del CAME puede verse por ejemplo en “Las Relaciones Económicas entre Cuba y la Unión Soviética”. Novedades. Agencia de Prensa NOVOSTI. Moscú, Octubre, 1974. Citados por Francisco Restrepo. “El Mundo en el año 2.000”. Conferencia ante el VII Congreso Nacional de Tecnólogos. Medellín, Marzo, 1989. Entre los numerosos estudios dedicados al tema merecen citarse: Forero R. y otros (Compiladores y ed.) “Documentos sobre el Cerrejón”. Ancora Editores, Bogotá, 1985; Acosta, A. “Cerromatoso S.A. Itinerario de un Zarpazo”. Fondo de Publicaciones de la Cámara de Representantes. Riohacha, 1986. Ver entre otros, Ominami C.; Pérez C.; Boyer R., “La Tercera Revolución Industrial”. Ed. GEL. Buenos Aires, 1986. Ver por ejemplo la discusión en varios aut. “Hacia una Nueva Colombia Industrial”. Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República. Nos. 187-188.Bogotá, Nov. - Dic., 1986. Ben - David, Joseph. “El Empresariado Científico y la utilización de la Investigación», en estudios sobre la Sociología de la Ciencia, Alianza Universal, Madrid, 1980. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 1 (1991) Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 1 (1991) Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 1 (1991) |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445180945694720 |
spelling |
Andrade Londoño, Edgar Augusto2021-08-02T16:53:39Z2021-08-02T16:53:39Z1991-01-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/571810.17227/ted.num1-57182323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15724Se presentan aquí consideraciones acerca de las realidades mundiales y nacionales que sustentan la opinión de que la educación es el medio más sistemático y estable para la difusión de la Ciencia y la Tecnología . El desarrollo autónomo de Colombia es imposible mientras no se transciendan los límites de la División Internacional del Trabajo impuesta por las grandes potencias, y no se consolide un mercado interno que sustente el progreso nacional. El país debe definir prioridades para su desarrollo científico-tecnológico, acentuando primeramente la investigación tecnológica. En medio de las múltiples discusiones en curso sobre los fines y propósitos, sobre la axiología, los contenidos y los métodos de la educación, se han venido abriendo paso dos consensos importantes. El primero de ellos, reside en que las propuestas educativas deben tener como referencia el marco más amplio del panorama nacional, en particular, una definición sobre la contribución que el sistema educativo puede hacer para la superación de los grandes problemas colombianos. El segundo, que de alguna manera la ciencia y la tecnología desempeñan un papel decisivo para nuestro desarrollo como país y, por lo tanto, también deben jugar un rol central en los esfuerzos educativos. En diversas oportunidades hemos sostenido (1) que la educación debe ser el medio más estable y sistemático para la difusión de las ciencias y la tecnología en una sociedad contemporánea, y que, en esa calidad, la educación no es una condición suficiente pero sí necesaria para nuestro desarrollo nacional autónomo. Es mirando la educación dentro de esta perspectiva, que podremos efectuar y experimentar propuestas relevantes y viables en nuestras actuales condiciones sociales. El propósito del presente artículo es presentar, de manera algo más detallada, la concepción de las realidades globales y nacionales que nutren dicha opinión con la esperanza de colaborar al enriquecimiento del debate.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:53:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:53:39Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5718application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5718/4729Ver por ejemplo los artículos del autor, “La Tecnología Contemporánea y sus implicaciones en la Educación”,Educación y Cultura. Revista CEID-FECODE, No. 17. Bogotá, Junio de 1989; “La Educación en Ciencia y Tecnología y los Problemas del Desarrollo Nacional”. Didaskalia. Cuadernos Docentes. Asociación de Profesores UPN, No. 3, Bogotá, Nov. 1989.2. Nelson Rockefeller, “La Calidad de la Vida en las Américas”. Informe al Presidente de los Estados Unidos de América. Washington, D.C., 1969. Lo referente al caso del CAME puede verse por ejemplo en “Las Relaciones Económicas entre Cuba y la Unión Soviética”. Novedades. Agencia de Prensa NOVOSTI. Moscú, Octubre, 1974.Citados por Francisco Restrepo. “El Mundo en el año 2.000”. Conferencia ante el VII Congreso Nacional de Tecnólogos. Medellín, Marzo, 1989.Entre los numerosos estudios dedicados al tema merecen citarse: Forero R. y otros (Compiladores y ed.) “Documentos sobre el Cerrejón”. Ancora Editores, Bogotá, 1985; Acosta, A. “Cerromatoso S.A. Itinerario de un Zarpazo”. Fondo de Publicaciones de la Cámara de Representantes. Riohacha, 1986.Ver entre otros, Ominami C.; Pérez C.; Boyer R., “La Tercera Revolución Industrial”. Ed. GEL. Buenos Aires, 1986.Ver por ejemplo la discusión en varios aut. “Hacia una Nueva Colombia Industrial”. Economía Colombiana. Revista de la Contraloría General de la República. Nos. 187-188.Bogotá, Nov. - Dic., 1986.Ben - David, Joseph. “El Empresariado Científico y la utilización de la Investigación», en estudios sobre la Sociología de la Ciencia, Alianza Universal, Madrid, 1980.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 1 (1991)Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 1 (1991)Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 1 (1991)Marco para una discusión sobre educación: la ciencia y la tecnología, aspectos claves de la soberanía nacional.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15724oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/157242024-01-19 12:58:16.543Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |