Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar.
Este trabajo de grado titulado Ilustración Infantil y Territorio Escolar, se desarrolla en el grupo de investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural, centra sus reflexiones en las relaciones entre el territorio escolar, la ilustración infantil, la enseñanza de la biología en contexto...
- Autores:
-
Cruz Rodríguez, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11821
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11821
- Palabra clave:
- Territorio escolar
Ilustración infantil
Enseñanza de la biología
Vida y vivo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4f5955df6ecf83710fd12ea709164543 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11821 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. |
title |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. |
spellingShingle |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. Territorio escolar Ilustración infantil Enseñanza de la biología Vida y vivo |
title_short |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. |
title_full |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. |
title_fullStr |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. |
title_full_unstemmed |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. |
title_sort |
Ilustración infantil y cuidado del territorio escolar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Rodríguez, Ana María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bravo Osorio, Leidy Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Rodríguez, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Territorio escolar Ilustración infantil Enseñanza de la biología Vida y vivo |
topic |
Territorio escolar Ilustración infantil Enseñanza de la biología Vida y vivo |
description |
Este trabajo de grado titulado Ilustración Infantil y Territorio Escolar, se desarrolla en el grupo de investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural, centra sus reflexiones en las relaciones entre el territorio escolar, la ilustración infantil, la enseñanza de la biología en contexto y la vida y lo vivo, pudiendo determinarse que es posible llegar a un cuidado y apropiación del territorio escolar, a partir de la enseñanza de la biología en contexto, desde una perspectiva que relacione la vida, lo vivo y la ilustración infantil. Desde esta perspectiva, el trabajo tiene como objetivo, aportar a los procesos de consolidación del territorio escolar en la Institución Educativa Distrital Rafael Núñez, a partir de la enseñanza de la biología en contexto, con niños y niñas del grado 702, para ello se llevó a cabo como ruta metodológica la Sistematización de Experiencias. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-30T13:01:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-30T13:01:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24021 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11821 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24021 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11821 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, B., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Naiman, G., Quaranta, G., Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, S.A. Barccelona, España. Ángel, A. (2007). Visión del arte Anónimo, (2015). Aprendizaje Inicial Anónimo, (2006). Módulo de sensibilización ambiental Araya, V., & Alfaro, M., &Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Laurus, 13 (24), 76-92. Baracaldo, J., Prieto, N. (2015). Concepciones acerca de la vida y lo vivo en las líricas de la cultura juvenil de los raperos en Bogotá Barrera, I., Vanegas, A., (2013). “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración del colegio Diego Montaña Cuéllar E.E.D. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Barrera, A., Romero, C., Tovar, A., Valderrama, S. (2016). Línea de investigación Bioarte del grupo de investigación, Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Barros, K., d’ Avila, A. (2016). Ilustración y arte. La necesidad de la experiencia por la sensación Barros- Coelho, R. F. (2015). Imagen y arte: la necesidad de la experiencia por la sensación. Revistas Scielo, n.15, pp. a. Bernal, M., (2013). Ires y venires por el camino, la vereda Casacajal – Canoas y el parque natural Chicaque: Luchas y resistencias por el territorio. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá D.C Betancourt, R. (2010). La importancia de la historia en la vida del hombre. Bioarte. Grupo de investigación enseñanza de la biología y diversidad cultural Blanco, A. (2010). Pájaros de alambre. México Cárdenas, A. (2014). Aprendiendo y sembrando para la vida – IchaikuspaTarpuspaKausaimanda – como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque intercultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Castaño, N. (2011). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia Castaño, N., Velasco, A., y Porras, Y. (2011). Grupo de Investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural. Documento inicial donde incluye la Línea de Investigación Configuración de los Conocimientos Acerca de lo Vivo y la Vida. Documento de circulación interna. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá Castrillón, D. Posada, J. (2018). Antecedentes del aprendizaje. Politécnico Superior de Colombia, Medellín, Colombia Castrillón, D. Posada, J. (2018). El Constructivismo en la Educación Superior. Politécnico Superior de Colombia, Medellín, Colombia Carrizosa, J. (2001). El territorio, el ambiente y la sostenibilidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogota D.C., Colombia Cruz, A. (2018). Cuaderno de Campo en IED Rafael Núñez. Bogotá. Colombia. Cruz, K. (2015). Ruta pedagógica para la resignificación del trabajo en la huerta escolar por parte de la comunidad educativa colegio José María Vargas Vila IED. Universidad pedagógica nacional. Bogotá. Colombia Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2007). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Autónoma de México. Distrito Federal México Duarte, I. (2010). Sistematización de experiencias. Presentación. Brasil Duarte, J. (2013). Propuesta formativa en educación ambiental partiendo de las representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en el C.E.D. universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Echavarría, C (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), pp. 145-175. El Tiempo (2015). Colombia todavía está muy lejos de ser bilingüe. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/bilingueismo-en-colombia-no-avanza-42776 Erro, A. (2010).La ilustración en la literatura infantil. Fuentes, J. (2018). Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá. Colombia. Fernández, A. (2007). Otro mundo es posible ¿Qué puede el arte? Freire, J. (2008). El Arte desde la Biología García, E., Gil, J., Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Ajibe. Granada. España González, G. (2012). La participación en la asignatura de educación ciudadanía. Una investigación sobre las representaciones sociales del profesorado. Universidad de Barcelona. España. Gutiérrez, A. (2016). Semillas Ambientales. Facultad Medio Ambiente y recursos Naturales. Vol. 2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Gutiérrez, Z. (2016). Arte: Una Estrategia Pedagógica para la Enseñanza de la Conservación de Humedales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Humberman. (2015). La imagen arde. Escuela Superior en Artes de Yucatán. México Jara, I. (2012). Politizar el paisaje, ilustrar la patria: nacionalismo, dictadura chilena y proyecto editorial. Revistas Scielo, ISSN 0718-7181. Recuperado de: http://scielo.coinicyt.cl/pdf/aisthesis/n50//art13.pdf Jara, O. (2012). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. San José, Costa Rica Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Colombia Jiménez, J. Perales, F. (2002). Las Ilustraciones en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias. Análisis de Libros de Texto. Granada. p.p 372. Universidad de Granada Lastra, D. Ramírez, A. (2012). La Enseñanza Ambiental como propuesta de Formación Integral: hacia la Construcción del Seminario para la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Lera, M. (2003). Las relaciones personales en los centros educativos. Dpto. de Psicología evolutiva de la educación. Universidad de Sevilla López, D. (2015). Arte, biología y tecnología. Relaciones interdisciplinares en el laboratorio científico Martínez, J. (2013). Elementos que intervienen en la conformación de identidad Matewecki, N. (2015). Bioarte: Entre la experiencia científica y la experiencia artística. X Jornadas de Investigación en Filosofía, 19 al 21 de agosto de 2015, Ensenada, Argentina. Mejia, J. Zapata, J. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Mendez, I. (2016). Cómo contribuir al cuidado del medio ambiente desde tu escuela Moll, S. (2013). Errores que todo docente debería evitar en el aula Morales, D. (2012). Visita al museo de ciencias: una estrategia para el desarrollo de la observación como habilidad del pensamiento en la enseñanza de la biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Mundo Fútbol Base. (2016).¿Por qué los niños prefieren el fútbol?.Recuperado de: http://mundofútbolbase.es/art/1345/-por-que-los-ninos-prefieren-el-fútbol- Murillo, S. (2015). Metodología cualitativa. Universidad de Salamanca Ormaux, S. (2008). Territoire et éducation: une relation en mouvement. Diversité «Où vas-tu à l’école? Les liensauxlieux», 155, 43-45. Ortiz, D. (2015). El Constructivismo como Teoría y Método de Enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador Ortiz, M. (2012). Implicaciones de la educación para el desarrollo sostenible en la enseñanza de la biología en el marco de la globalización. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá D.C. Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, Mexico Peña Lemus, G. C. (2017). Proyecto de práctica: El cuerpo como primer territorio, un acercamiento introspectivo desde la enseñanza de la Biología. Bio-grafía, 10(19). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7235 Piaget, J. (s.f). El criterio moral en el niño. Ediciones Martínez Roca, S.A. Universidad de Francia. París, Francia Pierre, C. (2010). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Revista de currículum y formación del profesorado. Ginebra, Francia PRAE, (2017). Mejoramiento del entono escolar mediante la cultura del suelo sin basuras y reciclaje institucional en el IED Rafael Núñez. Bogotá D.C. Pulido, E., (2014). Una mirada viva del territorio: propuesta educativa para el fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Quintana, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventu, 15 (2), pp. 927-945. DOI: 10.11600/1692715x.1520929042016. Roa, P., Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el departamento de biología de la UPN. Bio- grafia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Rojas, N. (2010). La ilustración infantil:Abriendo una ventana hacia nuevas lecturas. Perfiles y Perspectivas. Roldán, M. (2018). Alumnos agresivos en clase. Guía infantil. Universidad de loa Andes. Bogotá D.C., Colombia Romero, C. (2019). Entrevista de línea de investigación bioarte. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. D.C Rulfo, J. (2012). Documental De Panzaso. Ciudad de México, México. Sánchez, M. (2014). La Ilustración Científica y su Aplicación como Herramienta Vidual en la Cartografía Novohispana. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Suárez, I. (2016). Cuidado y conservación del medio ambiente en la escuela primaria. Revista Vinculando. Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía Y Saberes, (13), 5.15. Toscano, V. (2016). Aumentar y modular la voz para hablar más fuerte Varela, J. (2014). La educación ilustrada o como fabricar sujetos dóciles y útiles. Universidad Complutense Vasco, G. (2018). Acompañando la organización y la lucha indígenas – Territorio es Vida. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia Vilalta, D. (2012). Mirar el aula como una realidad social Weinberg, G. (1998). Ilustración y Educación en Hispanoamérica. Madrid. Pp.55. Universidad de Buenos Aires. Xataka. (2014). Por qué nos gusta mucho más la música de nuestra adolescencia que la que conocemos más viejos. (p. 46).Recuperado de: https://www.xataka.com/musica/por-que-nos-gusta-mucho-mas-la-musica-de-nuestra-adolescencia-que-la-que-conocemos-mas-viejos Zavala, A. (2012). Medio ambiente. International Strategy for Disaster Reduction |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11821/3/TE-24021.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11821/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11821/1/TE-24021.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
543bc0661267c9dacea8e45fe6418bb0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2e0e8d75f585e5927643ad80bf3205c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445065971433472 |
spelling |
Bravo Osorio, Leidy MarcelaCruz Rodríguez, Ana María2020-04-30T13:01:05Z2020-04-30T13:01:05Z2019TE-24021http://hdl.handle.net/20.500.12209/11821instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado titulado Ilustración Infantil y Territorio Escolar, se desarrolla en el grupo de investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural, centra sus reflexiones en las relaciones entre el territorio escolar, la ilustración infantil, la enseñanza de la biología en contexto y la vida y lo vivo, pudiendo determinarse que es posible llegar a un cuidado y apropiación del territorio escolar, a partir de la enseñanza de la biología en contexto, desde una perspectiva que relacione la vida, lo vivo y la ilustración infantil. Desde esta perspectiva, el trabajo tiene como objetivo, aportar a los procesos de consolidación del territorio escolar en la Institución Educativa Distrital Rafael Núñez, a partir de la enseñanza de la biología en contexto, con niños y niñas del grado 702, para ello se llevó a cabo como ruta metodológica la Sistematización de Experiencias.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T12:59:43Z No. of bitstreams: 1 TE-24021.pdf: 2756560 bytes, checksum: 2e0e8d75f585e5927643ad80bf3205c4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T13:00:21Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24021.pdf: 2756560 bytes, checksum: 2e0e8d75f585e5927643ad80bf3205c4 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T13:01:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24021.pdf: 2756560 bytes, checksum: 2e0e8d75f585e5927643ad80bf3205c4 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-30T13:01:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24021.pdf: 2756560 bytes, checksum: 2e0e8d75f585e5927643ad80bf3205c4 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorio escolarIlustración infantilEnseñanza de la biologíaVida y vivoIlustración infantil y cuidado del territorio escolar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmeigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, B., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Naiman, G., Quaranta, G., Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, S.A. Barccelona, España.Ángel, A. (2007). Visión del arteAnónimo, (2015). Aprendizaje InicialAnónimo, (2006). Módulo de sensibilización ambientalAraya, V., & Alfaro, M., &Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y Perspectivas. Laurus, 13 (24), 76-92.Baracaldo, J., Prieto, N. (2015). Concepciones acerca de la vida y lo vivo en las líricas de la cultura juvenil de los raperos en BogotáBarrera, I., Vanegas, A., (2013). “Están vivos porque tienen vida”: lo que nos dicen las concepciones de los niños y niñas del aula de aceleración del colegio Diego Montaña Cuéllar E.E.D. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Barrera, A., Romero, C., Tovar, A., Valderrama, S. (2016). Línea de investigación Bioarte del grupo de investigación, Enseñanza de la biología y diversidad cultural.Barros, K., d’ Avila, A. (2016). Ilustración y arte. La necesidad de la experiencia por la sensaciónBarros- Coelho, R. F. (2015). Imagen y arte: la necesidad de la experiencia por la sensación. Revistas Scielo, n.15, pp. a.Bernal, M., (2013). Ires y venires por el camino, la vereda Casacajal – Canoas y el parque natural Chicaque: Luchas y resistencias por el territorio. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá D.CBetancourt, R. (2010). La importancia de la historia en la vida del hombre.Bioarte. Grupo de investigación enseñanza de la biología y diversidad culturalBlanco, A. (2010). Pájaros de alambre. MéxicoCárdenas, A. (2014). Aprendiendo y sembrando para la vida – IchaikuspaTarpuspaKausaimanda – como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque intercultural. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Castaño, N. (2011). Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. ColombiaCastaño, N., Velasco, A., y Porras, Y. (2011). Grupo de Investigación Enseñanza de la Biología y Diversidad Cultural. Documento inicial donde incluye la Línea de Investigación Configuración de los Conocimientos Acerca de lo Vivo y la Vida. Documento de circulación interna. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional: BogotáCastrillón, D. Posada, J. (2018). Antecedentes del aprendizaje. Politécnico Superior de Colombia, Medellín, ColombiaCastrillón, D. Posada, J. (2018). El Constructivismo en la Educación Superior. Politécnico Superior de Colombia, Medellín, ColombiaCarrizosa, J. (2001). El territorio, el ambiente y la sostenibilidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogota D.C., ColombiaCruz, A. (2018). Cuaderno de Campo en IED Rafael Núñez. Bogotá. Colombia.Cruz, K. (2015). Ruta pedagógica para la resignificación del trabajo en la huerta escolar por parte de la comunidad educativa colegio José María Vargas Vila IED. Universidad pedagógica nacional. Bogotá. ColombiaDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2007). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Autónoma de México. Distrito Federal MéxicoDuarte, I. (2010). Sistematización de experiencias. Presentación. BrasilDuarte, J. (2013). Propuesta formativa en educación ambiental partiendo de las representaciones sociales de ambiente y educación ambiental en el C.E.D. universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Echavarría, C (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2), pp. 145-175.El Tiempo (2015). Colombia todavía está muy lejos de ser bilingüe. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/bilingueismo-en-colombia-no-avanza-42776Erro, A. (2010).La ilustración en la literatura infantil.Fuentes, J. (2018). Magia emplumada de Tópaga: Una estrategia pedagógica para el reconocimiento y valoración de las aves. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá. Colombia.Fernández, A. (2007). Otro mundo es posible ¿Qué puede el arte?Freire, J. (2008). El Arte desde la BiologíaGarcía, E., Gil, J., Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Ajibe. Granada. EspañaGonzález, G. (2012). La participación en la asignatura de educación ciudadanía. Una investigación sobre las representaciones sociales del profesorado. Universidad de Barcelona. España.Gutiérrez, A. (2016). Semillas Ambientales. Facultad Medio Ambiente y recursos Naturales. Vol. 2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Gutiérrez, Z. (2016). Arte: Una Estrategia Pedagógica para la Enseñanza de la Conservación de Humedales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Humberman. (2015). La imagen arde. Escuela Superior en Artes de Yucatán. MéxicoJara, I. (2012). Politizar el paisaje, ilustrar la patria: nacionalismo, dictadura chilena y proyecto editorial. Revistas Scielo, ISSN 0718-7181. Recuperado de: http://scielo.coinicyt.cl/pdf/aisthesis/n50//art13.pdfJara, O. (2012). Orientaciones teórico - prácticas para la sistematización de experiencias. San José, Costa RicaJara, O. (2018). Sistematización de experiencias. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. ColombiaJiménez, J. Perales, F. (2002). Las Ilustraciones en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias. Análisis de Libros de Texto. Granada. p.p 372. Universidad de GranadaLastra, D. Ramírez, A. (2012). La Enseñanza Ambiental como propuesta de Formación Integral: hacia la Construcción del Seminario para la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalLera, M. (2003). Las relaciones personales en los centros educativos. Dpto. de Psicología evolutiva de la educación. Universidad de SevillaLópez, D. (2015). Arte, biología y tecnología. Relaciones interdisciplinares en el laboratorio científicoMartínez, J. (2013). Elementos que intervienen en la conformación de identidadMatewecki, N. (2015). Bioarte: Entre la experiencia científica y la experiencia artística. X Jornadas de Investigación en Filosofía, 19 al 21 de agosto de 2015, Ensenada, Argentina.Mejia, J. Zapata, J. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Mendez, I. (2016). Cómo contribuir al cuidado del medio ambiente desde tu escuelaMoll, S. (2013). Errores que todo docente debería evitar en el aulaMorales, D. (2012). Visita al museo de ciencias: una estrategia para el desarrollo de la observación como habilidad del pensamiento en la enseñanza de la biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Mundo Fútbol Base. (2016).¿Por qué los niños prefieren el fútbol?.Recuperado de: http://mundofútbolbase.es/art/1345/-por-que-los-ninos-prefieren-el-fútbol-Murillo, S. (2015). Metodología cualitativa. Universidad de SalamancaOrmaux, S. (2008). Territoire et éducation: une relation en mouvement. Diversité «Où vas-tu à l’école? Les liensauxlieux», 155, 43-45.Ortiz, D. (2015). El Constructivismo como Teoría y Método de Enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, EcuadorOrtiz, M. (2012). Implicaciones de la educación para el desarrollo sostenible en la enseñanza de la biología en el marco de la globalización. Universidad Pedagógica nacional. Bogotá D.C.Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Distrito Federal, MexicoPeña Lemus, G. C. (2017). Proyecto de práctica: El cuerpo como primer territorio, un acercamiento introspectivo desde la enseñanza de la Biología. Bio-grafía, 10(19). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7235Piaget, J. (s.f). El criterio moral en el niño. Ediciones Martínez Roca, S.A. Universidad de Francia. París, FranciaPierre, C. (2010). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Revista de currículum y formación del profesorado. Ginebra, FranciaPRAE, (2017). Mejoramiento del entono escolar mediante la cultura del suelo sin basuras y reciclaje institucional en el IED Rafael Núñez. Bogotá D.C.Pulido, E., (2014). Una mirada viva del territorio: propuesta educativa para el fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.Quintana, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventu, 15 (2), pp. 927-945. DOI: 10.11600/1692715x.1520929042016.Roa, P., Vargas, C. (2009). El cuaderno de campo como estrategia de enseñanza en el departamento de biología de la UPN. Bio- grafia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Rojas, N. (2010). La ilustración infantil:Abriendo una ventana hacia nuevas lecturas. Perfiles y Perspectivas.Roldán, M. (2018). Alumnos agresivos en clase. Guía infantil. Universidad de loa Andes. Bogotá D.C., ColombiaRomero, C. (2019). Entrevista de línea de investigación bioarte. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. D.CRulfo, J. (2012). Documental De Panzaso. Ciudad de México, México.Sánchez, M. (2014). La Ilustración Científica y su Aplicación como Herramienta Vidual en la Cartografía Novohispana. Universidad Autónoma de Aguascalientes.Suárez, I. (2016). Cuidado y conservación del medio ambiente en la escuela primaria. Revista Vinculando.Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía Y Saberes, (13), 5.15.Toscano, V. (2016). Aumentar y modular la voz para hablar más fuerteVarela, J. (2014). La educación ilustrada o como fabricar sujetos dóciles y útiles. Universidad ComplutenseVasco, G. (2018). Acompañando la organización y la lucha indígenas – Territorio es Vida. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., ColombiaVilalta, D. (2012). Mirar el aula como una realidad socialWeinberg, G. (1998). Ilustración y Educación en Hispanoamérica. Madrid. Pp.55. Universidad de Buenos Aires.Xataka. (2014). Por qué nos gusta mucho más la música de nuestra adolescencia que la que conocemos más viejos. (p. 46).Recuperado de: https://www.xataka.com/musica/por-que-nos-gusta-mucho-mas-la-musica-de-nuestra-adolescencia-que-la-que-conocemos-mas-viejosZavala, A. (2012). Medio ambiente. International Strategy for Disaster ReductionTHUMBNAILTE-24021.pdf.jpgTE-24021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3345http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11821/3/TE-24021.pdf.jpg543bc0661267c9dacea8e45fe6418bb0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11821/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24021.pdfTE-24021.pdfapplication/pdf2756560http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11821/1/TE-24021.pdf2e0e8d75f585e5927643ad80bf3205c4MD5120.500.12209/11821oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118212021-06-15 09:38:55.373Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |