Passive Bilingualism in the Iberian Peninsula.

El objetivo de este artículo ha sido describir el bilingüismo pasivo y la situación sociolin-güística en la península ibérica desde la perspectiva actual y, a continuación, analizar el grado del bilingüismo pasivo en este ambiente. En la primera parte introducimos al lector a la problemática del bil...

Full description

Autores:
Mrva, Jan
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
eng
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8990
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/8109
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8990
Palabra clave:
Bilingüismo pasivo
Península Ibérica
Lenguas Germánicas
Passive bilingualism.
Iberian Peninsula
Germanic Languages
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El objetivo de este artículo ha sido describir el bilingüismo pasivo y la situación sociolin-güística en la península ibérica desde la perspectiva actual y, a continuación, analizar el grado del bilingüismo pasivo en este ambiente. En la primera parte introducimos al lector a la problemática del bilingüismo pasivo e intentamos definirlo de acuerdo con las teorías contemporáneas hechas en el campo de lenguas germánicas. La parte práctica se dedica a la descripción de la hipótesis y la metodología que aplicamos al crear el cuestionario. En esta parte también incluimos los datos demográficos de los respondientes que comple-taron el cuestionario. Sigue el análisis del material lingüístico como tal, en el que analiza-mos: el número de respuestas correctas e incorrectas y, a continuación, la determinación del éxito en diferentes partes del cuestionario; las causas de las respuesta incorrectas; el nivel general de la comprensión pasiva en gallego, catalán, euskera y portugués. En la discusión resumimos, sobre todo, los resultados más importantes del análisis. Por último, informamos sobre las posibilidades pedagógicas de las lenguas usadas.