Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.

Este trabajo de grado, titulado Tejiendo Pedagogías de Arcilla en la Escuela Departamental Rural El Altico: Chircales, Memoria e Identidad en el Municipio de Cogua, Cundinamarca, analiza las transformaciones socioespaciales del municipio producto de la minería extractiva, identificando la llegada de...

Full description

Autores:
Neira Delgado, Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20965
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20965
Palabra clave:
Chircal
Identidad
Cogua
Historia oral
Minería
Ladrillos
Territorio
Catedra de paz
Costurero de la memoria
Fuentes orales
Ruralidad
Pedagogía
Memoria
Escuela
Chircal
Identity
Cogua
Oral history
Mining
Bricks
Territory
Peace chair
Memory sewing box
Oral sources
Rurality
Pedagogy
Memory
School
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4f2b5ed0360a25a8f71360fb9b38b018
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20965
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
title Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
spellingShingle Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
Chircal
Identidad
Cogua
Historia oral
Minería
Ladrillos
Territorio
Catedra de paz
Costurero de la memoria
Fuentes orales
Ruralidad
Pedagogía
Memoria
Escuela
Chircal
Identity
Cogua
Oral history
Mining
Bricks
Territory
Peace chair
Memory sewing box
Oral sources
Rurality
Pedagogy
Memory
School
title_short Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
title_full Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
title_fullStr Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
title_full_unstemmed Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
title_sort Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
dc.creator.fl_str_mv Neira Delgado, Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Heredia, Douglas Giovany
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Neira Delgado, Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Chircal
Identidad
Cogua
Historia oral
Minería
Ladrillos
Territorio
Catedra de paz
Costurero de la memoria
Fuentes orales
Ruralidad
Pedagogía
Memoria
Escuela
topic Chircal
Identidad
Cogua
Historia oral
Minería
Ladrillos
Territorio
Catedra de paz
Costurero de la memoria
Fuentes orales
Ruralidad
Pedagogía
Memoria
Escuela
Chircal
Identity
Cogua
Oral history
Mining
Bricks
Territory
Peace chair
Memory sewing box
Oral sources
Rurality
Pedagogy
Memory
School
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Chircal
Identity
Cogua
Oral history
Mining
Bricks
Territory
Peace chair
Memory sewing box
Oral sources
Rurality
Pedagogy
Memory
School
description Este trabajo de grado, titulado Tejiendo Pedagogías de Arcilla en la Escuela Departamental Rural El Altico: Chircales, Memoria e Identidad en el Municipio de Cogua, Cundinamarca, analiza las transformaciones socioespaciales del municipio producto de la minería extractiva, identificando la llegada de los chircales como un antecedente clave en el desarrollo y consolidación de las industrias ladrilleras en el sector El Olivo. A partir de un enfoque metodológico basado en la historia oral, se reconstruye este fenómeno histórico mediante entrevistas semiestructuradas y el análisis de fuentes orales, lo que permite examinar el impacto de la minería de arcilla en el territorio, la alteración del paisaje y la estructura vegetal, así como su relación con la resignificación de las identidades campesinas. Además, se indaga en las características del proceso de fabricación de ladrillos y en las tensiones ambientales entre los modelos de producción tradicionales e industrializados del sector. Como parte del estudio, se diseña e implementa una propuesta pedagógica en el marco de la Cátedra de la Paz en la Escuela Departamental Rural El Altico. Esta iniciativa emplea la historia oral como estrategia didáctica para fortalecer la memoria e identidad territorial de los estudiantes. La propuesta incluye la aplicación de entrevistas desestructuradas y la creación del Costurero de la Memoria, un ejercicio que se reinterpreta en la escuela con la intención de que los estudiantes plasmen relatos e imágenes sobre la historia de su comunidad. La investigación concluye que, si bien la actividad minera ha representado una fuente de empleo para muchas familias, también ha generado procesos de degradación ambiental, concentración del territorio y transformación de las identidades rurales. Más allá de documentar estos cambios, este trabajo busca visibilizar las voces de la comunidad afectada y proponer estrategias educativas que permitan a las nuevas generaciones comprender y reapropiar su territorio a través de la memoria histórica, contribuyendo así a la construcción de una cultura de paz.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:32:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:32:12Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20965
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20965
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica Argentina.
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.
Rojas, A. M. C. (2022). Pulso autoetnográfico: La urgencia de un enfoque afectivo para la antropología social. Etnografías afectivas y autoetnografía:" Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur". Oaxaca, México, 57-69.
Municipio de Cogua. (s. f.). https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca-map::municipio-de-cogua/explore
Mapa provincias 2020. (s. f.). https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/documents/cundinamarca-map::mapa-provincias-2020/explore
Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Univ. Nacional de Colombia. 115-119
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023). Proyecciones de población y hogares por área: proyecciones para municipios 2020-2026. DANE. https://geoportal.dane.gov.co
Lugo,J. (1989). Diccionario geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México, Cd México. p.p 48
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 219-229.
Méndez Sastoque, M. J. (2005). Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (13), 1-25
Barrero Suárez, D. F. (2020). Ordenamiento territorial en el municipio de Cogua orientado en el paisaje, como solución a la expansión minera en áreas no permitidas. Universidad La Gran Colombia.
Pardo Becerra, L. Á. (2013). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En Contraloría General de la República (Ed.), Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 177-208).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 2001 de 2016: Por la cual se establecen las zonas de compatibilidad minera en la Sabana de Bogotá.
Vera, M. J. (1996). Cogua, nuestro bello pueblo sabanero.
Sankey, K. (2013). El boom minero en Colombia: ¿Locomotora del desarrollo o de la resistencia? Estudios Críticos del Desarrollo, 3(4), 113-144.
Martínez Ortiz, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Informe para el Sector de Minería a Gran Escala. Bogotá D.C: FEDESARROLLO
CHIRCALES (1966-1971). (s/f). Com.co. Recuperado el 1 de marzo de 2025, de https://martarodriguez.com.co/index.php/chircales-1966-1971/
Restrepo, Eduardo (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO.
Campuzano Cuartas, R. (s.f.). Bibliografía de la historia minera colombiana: balance y perspectivas
Iturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, (23), 227-233.
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio.
Portelli, A. (2003). Lo que hace diferente a la historia oral. En Historia oral: Memoria e historia (pp. 47-54). Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Burke, P. (1993). Formas de hacer historia (Vol. 765, p. 143). Madrid: Alianza.
Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. La etnografía. Método, campo y reflexividad, 11.
González Murcia, A. (2017). Documentación del proceso artesanal y contemporáneo del ladrillo y la teja en arcilla fabricados en la Vereda El Olivo (Cogua-Cundinamarca) Trabajo de investigación etnográfico.
Inverneusa S.A.S Perfil de Compañía - Colombia. (s/f). Emis.com. Recuperado el 29 de abril de 2024, de https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Inverneusa_SAS_es_1200346.html
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en Ciencias Sociales: Segunda Versión. Universidad de Antioquia.
Olivos, A. (S.f). Voces de las veredas de Cogua. Alcaldía municipal
Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria (L. Masello, Trad.). Ediciones Trilce. (Trabajo original publicado en 1984, 1986, 1992)
Vásquez-Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y educadores, 23(2), 221-239.
Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M., & Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Santillana.
El Espectador. (2016, 17 de septiembre). Cogua, un municipio capturado por la minería. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/cogua-un-municipio-capturado-por-la-mineria-article-651350/
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.
De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.
Dominguez-Acevedo, J. D. (s.f.). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Agora USB. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4129
MIN, & OEI. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales.
Jiménez Ramírez, R. (2008). Historia oral en la educación. México: Fondo de Cultura Económica.
Panesso, J. M. A. (s/f). Costurero de la Memoria: Kilómetros de vida y de memoria. Gov.co. Recuperado el 24 de octubre de 2024, del Centro de memoria paz y reconciliación: http://experiencias.centromemoria.gov.co/costurero-de-la-memoria-kilometros-de-vida-y-de-memoria/
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Editorial Graó.
Castillo, A. (2013). Memoria y narrativa: La historia oral como herramienta pedagógica en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 17(2), 87-105.
García, M. E. (2006). Historias, memorias y educación: Los desafíos de la historia oral en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 360, 56-60.
Gómez, A. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: desafíos y perspectivas. Revista Colombiana de Educación, 68(1), 75-89.
Perfil, V. T. mi. (s/f). PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ALTICO. Blogspot.com. Recuperado el 29 de agosto de 2024, de https://las-tic-en-la-institucion-el-altico.blogspot.com/2018/05/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cogua, Cundinamarca
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/7/Tejiendo%20pedagog%c3%adas%20de%20arcilla%20en%20la%20escuela.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/6/202503200032233-01%20MAR%2025%20ALEJANDRA%20NEIRA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/4/Tejiendo%20pedagog%c3%adas%20de%20arcilla%20en%20la%20escuela.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b0a64257fd7e395abe9b294aa50ac77
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
35853d8bdf8537496c8e68dfa12e6d9a
87b8cf09d4807ada6ae4cceb1d897fdd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929548554240
spelling Rodríguez Heredia, Douglas GiovanyNeira Delgado, AlejandraCogua, Cundinamarca2025-03-13T18:32:12Z2025-03-13T18:32:12Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20965instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado, titulado Tejiendo Pedagogías de Arcilla en la Escuela Departamental Rural El Altico: Chircales, Memoria e Identidad en el Municipio de Cogua, Cundinamarca, analiza las transformaciones socioespaciales del municipio producto de la minería extractiva, identificando la llegada de los chircales como un antecedente clave en el desarrollo y consolidación de las industrias ladrilleras en el sector El Olivo. A partir de un enfoque metodológico basado en la historia oral, se reconstruye este fenómeno histórico mediante entrevistas semiestructuradas y el análisis de fuentes orales, lo que permite examinar el impacto de la minería de arcilla en el territorio, la alteración del paisaje y la estructura vegetal, así como su relación con la resignificación de las identidades campesinas. Además, se indaga en las características del proceso de fabricación de ladrillos y en las tensiones ambientales entre los modelos de producción tradicionales e industrializados del sector. Como parte del estudio, se diseña e implementa una propuesta pedagógica en el marco de la Cátedra de la Paz en la Escuela Departamental Rural El Altico. Esta iniciativa emplea la historia oral como estrategia didáctica para fortalecer la memoria e identidad territorial de los estudiantes. La propuesta incluye la aplicación de entrevistas desestructuradas y la creación del Costurero de la Memoria, un ejercicio que se reinterpreta en la escuela con la intención de que los estudiantes plasmen relatos e imágenes sobre la historia de su comunidad. La investigación concluye que, si bien la actividad minera ha representado una fuente de empleo para muchas familias, también ha generado procesos de degradación ambiental, concentración del territorio y transformación de las identidades rurales. Más allá de documentar estos cambios, este trabajo busca visibilizar las voces de la comunidad afectada y proponer estrategias educativas que permitan a las nuevas generaciones comprender y reapropiar su territorio a través de la memoria histórica, contribuyendo así a la construcción de una cultura de paz.Submitted by Alejandra Neira Delgado (aneirad@upn.edu.co) on 2025-03-03T16:48:15Z No. of bitstreams: 2 ENTREGA FINAL PROYECTO DE GRADO ALEJANDRA NEIRA DELGADO.docx: 26181033 bytes, checksum: 9f2984eecbc7a38c0a961665c011a37d (MD5) licencia_uso Grados Aleja Neira Delgado.pdf: 168745 bytes, checksum: 35853d8bdf8537496c8e68dfa12e6d9a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. el trabajo de grado se debe subir en pdf on 2025-03-03T17:01:11Z (GMT)Submitted by Alejandra Neira Delgado (aneirad@upn.edu.co) on 2025-03-03T17:25:05Z No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados Aleja Neira Delgado.pdf: 168745 bytes, checksum: 35853d8bdf8537496c8e68dfa12e6d9a (MD5) TEJIENDO PEDAGOGÍAS DE ARCILLA ALEJANDRA NEIRA DELGADO.pdf: 4766917 bytes, checksum: 87b8cf09d4807ada6ae4cceb1d897fdd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-03T18:28:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados Aleja Neira Delgado.pdf: 168745 bytes, checksum: 35853d8bdf8537496c8e68dfa12e6d9a (MD5) TEJIENDO PEDAGOGÍAS DE ARCILLA ALEJANDRA NEIRA DELGADO.pdf: 4766917 bytes, checksum: 87b8cf09d4807ada6ae4cceb1d897fdd (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T18:32:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados Aleja Neira Delgado.pdf: 168745 bytes, checksum: 35853d8bdf8537496c8e68dfa12e6d9a (MD5) TEJIENDO PEDAGOGÍAS DE ARCILLA ALEJANDRA NEIRA DELGADO.pdf: 4766917 bytes, checksum: 87b8cf09d4807ada6ae4cceb1d897fdd (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:32:12Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia_uso Grados Aleja Neira Delgado.pdf: 168745 bytes, checksum: 35853d8bdf8537496c8e68dfa12e6d9a (MD5) TEJIENDO PEDAGOGÍAS DE ARCILLA ALEJANDRA NEIRA DELGADO.pdf: 4766917 bytes, checksum: 87b8cf09d4807ada6ae4cceb1d897fdd (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLinea de formación política y memoria socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalChircalIdentidadCoguaHistoria oralMineríaLadrillosTerritorioCatedra de pazCosturero de la memoriaFuentes oralesRuralidadPedagogíaMemoriaEscuelaChircalIdentityCoguaOral historyMiningBricksTerritoryPeace chairMemory sewing boxOral sourcesRuralityPedagogyMemorySchoolTejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisJelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica Argentina.Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores.Rojas, A. M. C. (2022). Pulso autoetnográfico: La urgencia de un enfoque afectivo para la antropología social. Etnografías afectivas y autoetnografía:" Tejiendo Nuestras Historias desde el Sur". Oaxaca, México, 57-69.Municipio de Cogua. (s. f.). https://mapas.cundinamarca.gov.co/documents/cundinamarca-map::municipio-de-cogua/exploreMapa provincias 2020. (s. f.). https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/documents/cundinamarca-map::mapa-provincias-2020/exploreFlórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Univ. Nacional de Colombia. 115-119Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2023). Proyecciones de población y hogares por área: proyecciones para municipios 2020-2026. DANE. https://geoportal.dane.gov.coLugo,J. (1989). Diccionario geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México, Cd México. p.p 48Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 219-229.Méndez Sastoque, M. J. (2005). Contradicción, complementariedad e hibridación en las relaciones entre lo rural y lo urbano. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (13), 1-25Barrero Suárez, D. F. (2020). Ordenamiento territorial en el municipio de Cogua orientado en el paisaje, como solución a la expansión minera en áreas no permitidas. Universidad La Gran Colombia.Pardo Becerra, L. Á. (2013). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En Contraloría General de la República (Ed.), Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 177-208).Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 2001 de 2016: Por la cual se establecen las zonas de compatibilidad minera en la Sabana de Bogotá.Vera, M. J. (1996). Cogua, nuestro bello pueblo sabanero.Sankey, K. (2013). El boom minero en Colombia: ¿Locomotora del desarrollo o de la resistencia? Estudios Críticos del Desarrollo, 3(4), 113-144.Martínez Ortiz, A. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Informe para el Sector de Minería a Gran Escala. Bogotá D.C: FEDESARROLLOCHIRCALES (1966-1971). (s/f). Com.co. Recuperado el 1 de marzo de 2025, de https://martarodriguez.com.co/index.php/chircales-1966-1971/Restrepo, Eduardo (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO.Campuzano Cuartas, R. (s.f.). Bibliografía de la historia minera colombiana: balance y perspectivasIturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, (23), 227-233.Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio.Portelli, A. (2003). Lo que hace diferente a la historia oral. En Historia oral: Memoria e historia (pp. 47-54). Buenos Aires: Ediciones Al Margen.Burke, P. (1993). Formas de hacer historia (Vol. 765, p. 143). Madrid: Alianza.Guber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. La etnografía. Método, campo y reflexividad, 11.González Murcia, A. (2017). Documentación del proceso artesanal y contemporáneo del ladrillo y la teja en arcilla fabricados en la Vereda El Olivo (Cogua-Cundinamarca) Trabajo de investigación etnográfico.Inverneusa S.A.S Perfil de Compañía - Colombia. (s/f). Emis.com. Recuperado el 29 de abril de 2024, de https://www.emis.com/php/company-profile/CO/Inverneusa_SAS_es_1200346.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en Ciencias Sociales: Segunda Versión. Universidad de Antioquia.Olivos, A. (S.f). Voces de las veredas de Cogua. Alcaldía municipalNora, P. (2008). Los lugares de la memoria (L. Masello, Trad.). Ediciones Trilce. (Trabajo original publicado en 1984, 1986, 1992)Vásquez-Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y educadores, 23(2), 221-239.Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M., & Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Santillana.El Espectador. (2016, 17 de septiembre). Cogua, un municipio capturado por la minería. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/cogua-un-municipio-capturado-por-la-mineria-article-651350/Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México, consultada el, 10(04), 1-15.De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio.Dominguez-Acevedo, J. D. (s.f.). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Agora USB. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4129MIN, & OEI. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales.Jiménez Ramírez, R. (2008). Historia oral en la educación. México: Fondo de Cultura Económica.Panesso, J. M. A. (s/f). Costurero de la Memoria: Kilómetros de vida y de memoria. Gov.co. Recuperado el 24 de octubre de 2024, del Centro de memoria paz y reconciliación: http://experiencias.centromemoria.gov.co/costurero-de-la-memoria-kilometros-de-vida-y-de-memoria/Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Editorial Graó.Castillo, A. (2013). Memoria y narrativa: La historia oral como herramienta pedagógica en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 17(2), 87-105.García, M. E. (2006). Historias, memorias y educación: Los desafíos de la historia oral en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 360, 56-60.Gómez, A. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: desafíos y perspectivas. Revista Colombiana de Educación, 68(1), 75-89.Perfil, V. T. mi. (s/f). PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ALTICO. Blogspot.com. Recuperado el 29 de agosto de 2024, de https://las-tic-en-la-institucion-el-altico.blogspot.com/2018/05/THUMBNAILTejiendo pedagogías de arcilla en la escuela.pdf.jpgTejiendo pedagogías de arcilla en la escuela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4182http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/7/Tejiendo%20pedagog%c3%adas%20de%20arcilla%20en%20la%20escuela.pdf.jpg2b0a64257fd7e395abe9b294aa50ac77MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200032233-01 MAR 25 ALEJANDRA NEIRA.pdf202503200032233-01 MAR 25 ALEJANDRA NEIRA.pdfLicencia de usoapplication/pdf168745http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/6/202503200032233-01%20MAR%2025%20ALEJANDRA%20NEIRA.pdf35853d8bdf8537496c8e68dfa12e6d9aMD56ORIGINALTejiendo pedagogías de arcilla en la escuela.pdfTejiendo pedagogías de arcilla en la escuela.pdfapplication/pdf4766917http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20965/4/Tejiendo%20pedagog%c3%adas%20de%20arcilla%20en%20la%20escuela.pdf87b8cf09d4807ada6ae4cceb1d897fddMD5420.500.12209/20965oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209652025-03-13 23:00:25.173Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=