Tejiendo pedagogías de arcilla en la escuela departamental rural El Altico : Chircales, memoria e identidad en el municipio de Cogua, Cundinamarca.
Este trabajo de grado, titulado Tejiendo Pedagogías de Arcilla en la Escuela Departamental Rural El Altico: Chircales, Memoria e Identidad en el Municipio de Cogua, Cundinamarca, analiza las transformaciones socioespaciales del municipio producto de la minería extractiva, identificando la llegada de...
- Autores:
-
Neira Delgado, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20965
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20965
- Palabra clave:
- Chircal
Identidad
Cogua
Historia oral
Minería
Ladrillos
Territorio
Catedra de paz
Costurero de la memoria
Fuentes orales
Ruralidad
Pedagogía
Memoria
Escuela
Chircal
Identity
Cogua
Oral history
Mining
Bricks
Territory
Peace chair
Memory sewing box
Oral sources
Rurality
Pedagogy
Memory
School
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo de grado, titulado Tejiendo Pedagogías de Arcilla en la Escuela Departamental Rural El Altico: Chircales, Memoria e Identidad en el Municipio de Cogua, Cundinamarca, analiza las transformaciones socioespaciales del municipio producto de la minería extractiva, identificando la llegada de los chircales como un antecedente clave en el desarrollo y consolidación de las industrias ladrilleras en el sector El Olivo. A partir de un enfoque metodológico basado en la historia oral, se reconstruye este fenómeno histórico mediante entrevistas semiestructuradas y el análisis de fuentes orales, lo que permite examinar el impacto de la minería de arcilla en el territorio, la alteración del paisaje y la estructura vegetal, así como su relación con la resignificación de las identidades campesinas. Además, se indaga en las características del proceso de fabricación de ladrillos y en las tensiones ambientales entre los modelos de producción tradicionales e industrializados del sector. Como parte del estudio, se diseña e implementa una propuesta pedagógica en el marco de la Cátedra de la Paz en la Escuela Departamental Rural El Altico. Esta iniciativa emplea la historia oral como estrategia didáctica para fortalecer la memoria e identidad territorial de los estudiantes. La propuesta incluye la aplicación de entrevistas desestructuradas y la creación del Costurero de la Memoria, un ejercicio que se reinterpreta en la escuela con la intención de que los estudiantes plasmen relatos e imágenes sobre la historia de su comunidad. La investigación concluye que, si bien la actividad minera ha representado una fuente de empleo para muchas familias, también ha generado procesos de degradación ambiental, concentración del territorio y transformación de las identidades rurales. Más allá de documentar estos cambios, este trabajo busca visibilizar las voces de la comunidad afectada y proponer estrategias educativas que permitan a las nuevas generaciones comprender y reapropiar su territorio a través de la memoria histórica, contribuyendo así a la construcción de una cultura de paz. |
---|