Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga.
El trabajo de grado: Entre manglares, selva y mar: La enseñanza de la geografía a través de las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de La Plata Bahía Málaga. Tiene como objetivo diseñar una secuencia didáctica que articule la educación geográfica con las prácticas...
- Autores:
-
Cuellar Socadagui, Laura Daniela
Ortiz Barón, Alison Michel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20983
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20983
- Palabra clave:
- Etnoeducación
Enseñanza
Geografía
PEC
Ancestral
Pacífico
Ethnoeducation
Teaching
Geography
PEC
Ancestral
Pacific
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4f168c8fd2cc09bb3ecca46e7dd64a08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20983 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Between mangroves, jungle and sea: The teaching of geography through the ancestral knowledge and traditional practices of the black community of La Plata Bahía Málaga. |
title |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. |
spellingShingle |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. Etnoeducación Enseñanza Geografía PEC Ancestral Pacífico Ethnoeducation Teaching Geography PEC Ancestral Pacific |
title_short |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. |
title_full |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. |
title_fullStr |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. |
title_full_unstemmed |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. |
title_sort |
Entre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuellar Socadagui, Laura Daniela Ortiz Barón, Alison Michel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ortegón Lancheros, Edith Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuellar Socadagui, Laura Daniela Ortiz Barón, Alison Michel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Etnoeducación Enseñanza Geografía PEC Ancestral Pacífico |
topic |
Etnoeducación Enseñanza Geografía PEC Ancestral Pacífico Ethnoeducation Teaching Geography PEC Ancestral Pacific |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Ethnoeducation Teaching Geography PEC Ancestral Pacific |
description |
El trabajo de grado: Entre manglares, selva y mar: La enseñanza de la geografía a través de las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de La Plata Bahía Málaga. Tiene como objetivo diseñar una secuencia didáctica que articule la educación geográfica con las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de Bahía Málaga para consolidar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario. Por ende, este trabajo de investigación fue realizado en conjunto con el Consejo Comunitario de La Plata y el Ministerio de Educación Nacional para la consolidación de un modelo de educación propia por medio del PEC. En primer lugar, el documento está compuesto por una estructura organizada, robusta y clara, en la cual cada uno de los capítulos está nombrado según una planta medicinal del territorio, donde se explica su relación y significado. Algunas de las categorías principales que se encontrarán a lo largo de la investigación son: Proyecto Etnoeducativo Comunitario, la enseñanza de la mar, prácticas tradicionales y saberes ancestrales, las cuales son una base fundamental para el estado del arte y marco teórico de la investigación. Por lo tanto, el trabajo fue construido de forma horizontal y participativa, dónde se articula la Investigación Acción Participativa (IAP), las epistemologías del sur y las pedagogías afrocentradas. Los distintos lectores podrán encontrar en "este viaje" una apuesta teórica, política y educativa que les invita a reconocer las otras formas de enseñar las ciencias sociales, invitándoles a conocer la lucha y resistencia del pueblo malagueño. Asimismo, esta investigación cuenta con importante contenido gráfico que sitúa a los lectores en el Pacífico a partir de la narrativa, las fotografías e ilustraciones a lo largo del documento, pues podrá encontrar la caracterización llamada: "viaje a la orilla", la cual fue diseñada en un formato de novela gráfica, construida a partir del trabajo de campo y de la experiencia misma de descender de lo alto de la periferia bogotana para llegar a las aguas del archipiélago. También, se podrá visualizar cómo fue el diseño del PEC, y cómo fue el proceso de construcción e implementación de la unidad didáctica, enfocada en el núcleo Biodiversidad y Territorio del PEC. Por último, el lector podrá encantarar, al inicio del documento un link de drive, la cual lo va a dirigir a la carpeta de anexos donde podrá visualizar los siguientes elementos: Registro fotográfico, novela gráfica Camino a la Orilla, herbario malagueño, guía de actores sociales, mapas ilustrados y resumen de sistematización ilustrado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T20:52:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T20:52:15Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20983 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20983 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Armario Bernal, M., Jiménez Tenorio, N., y Oliva, J. M. (2021, agosto 5). La interpretación del fenómeno de las mareas como foco para el diseño de una propuesta didáctica. Revista Eureka, 18. https://www.redalyc.org/journal/920/92066410015/html/#suppl1 Barreto Plata, J. D., y Velandia guerra, J. A. (2016, agosto). La enseñanza del territorio marítimo COLOMBIANO en el siglo XXI [Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3112/TE-19436.pdf?sequence=1&isAllowed=y Galindo Orrego, M. I. (2019, junio). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista colombiana de Antropología, 55(1). Jiménez, C. J., & Gaona, C. (2021). “Nosotros somos alabados, somos cantos; nosotros somos muerte” Las representaciones sociales de la muerte asociadas a los ritos mortuorios de las comunidades del alto Guapi y del Medio San Juan. Ramírez Gómez, R. S. (2021). “Expedición Océano: adaptaciones de los animales marinos”. Sitio web como aporte a la inclusión de la educación marina a estudiantes de básica secundaria. Rivas, P. A. (2018). Diseño de secuencia de actividades para la enseñanza de la deriva continental a través de la historia de las ciencias. Rubio, J. (2010). Este sentido el estudio del ámbito costero acoge un extenso bagaje de situaciones, dedicaciones y profesiones, acercándose a diversas realidades que confluyen a través de algún tipo de relación con el medio marítimo. 9. Rubio Ardanaz, J. (2010). Expresiones de maritimidad a través del patrimonio. Imágenes e iconos para la identidad y el comercio en el ámbito pesquero de Santurtzi (Bizkaia). 20. Traslaviña, A. C. (2021). ¿Crisis ecológica en los océanos o ruptura de la relación sociedad/océano? Araújo, Armando Aroca. “Algunas concepciones espaciales de los pescadores de buenaventura, pacífico colombiano.” REVISTA AMAUT, no. 21, 2013, pp. 47-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763679. Bonilla, Solange. “Viva Dios, muera Barrabás”: La Fiesta de Los Manacillos de Juntas de Yurumanguí, un territorio en disputa. Bogotá D.C, 2018. Meza, Carlos Andrés, et al. “La ruta del viche: Producción, circulación y consumo de una bebida destilada en el litoral Pacifico colombiano.” Colección informes antropológicos del instituto colombiano de antropología e historia, no. 11, p. 184. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/download/156/111. Accessed 2014. Ballantyne R. (2004) Young student’s conceptions of the marine environment and their role in the development of aquaria exhibits. GeoJounal 60, 159-163 Comisión de la verdad. (2020, Septiembre 11). La propiedad colectiva del pueblo negro cumple 27 años. Comisión de la Verdad. Retrieved Octubre 30, 2023, from https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/ley-70-propiedad-colectiva-del-pueblo-negro-cumple-27-anos Flórez, M. L., y Monroy, E. (2015). El Proyecto Educativo Comunitario -PEC- del Pueblo Ancestral Ambaló; una experiencia política y pedagógica de resistencia y pervivencia cultural. Universidad del Valle. MEN. (2002). Normatividad Básica para Etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2022, marzo 15). Sistema educativo colombiano - Sistema educativo colombiano. Ministerio de Educación Nacional. Retrieved octubre 30, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano Hoyos, R., Campo, S., y Álvarez, J. (2015). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de. Colombia: Universidad Santo Tomas. Monterrosa Bailarín, M., & Ravelo Méndez, R. (2021). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”. Horizontes Pedagógicos, 43-56. Acosta, M., y Benavides, E. (2018). ¿Por qué partir de la Investigación Acción Participativa para transformar la educación? Un análisis desde la propuesta de Fe y Alegría Ecuador. SABERES ANDANTES Educación Popular: esperanza de transformación, 2(4). Alfredo González Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45, 125 - 135. Antón Sánchez, J. (2015). El conocimiento ancestral desde una perspectiva afrodescendiente. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales. Arbeláez, J., y Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. escuela de derecho universidad EAFIT. Arenas, A., y Salinas, V. (2013). Giros en la Educación Geográfica: Una renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande. Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista iberoamericana de educación., (13), 35-45. Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del bajo Atrato - ASCOBA. (2013). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”. Ministerio de Educación Nacional. Balcázar, F. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 8, 59-77. Becerril, B. (2018). Crítica y propuesta de la educación en Paulo Freire. La Colmena, Universidad Autónoma del Estado de México. Blanco, M., Maestre, M., & Torres, Y. (2021, septiembre). Interculturalidad y decolonialidad: fundamentos teóricos de la etnoeducación. Revista de Filosofía Universidad de Zulia, Venezuela, 39(99), 558 - 569. Bolaños, G., & Tattay, L. (2012, Mayo 4). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y ciudad, (22), 45-56. Buitrago, O. (2016). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Entorno geográfico. Castillo, E. (2016). Etnoeducación Afropacífica y Pedagogías de la Dignificación. In Revista Colombiana de Educación (pp. 343-360). Cebotarev, E. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Cifuentes, V. E. (2019). El capitán de bahía málaga: biodiversidad en el territorio anfibio del pacífico colombiano. Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Cristancho, J. G. (2017). El enfoque sociocrítico ¿Una perspectiva de investigación en vía de extinción? Educação Química en Punto de Vista. CUERO, J. F. (2019). Prácticas ancestrales de las comunidades negras como estrategias de conservación ambiental y desarrollo sostenible en el consejo comunitario río san francisco, guapi, cauca. fundación universitaria de Popayán. Fernando Romero Loaiza, F. (2002). La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos. Universidad Tecnológica de Pereira. Flórez, M., & Monroy, E. (2015). El Proyecto Educativo Comunitario -PEC- del Pueblo Ancestral Ambaló; una experiencia política y pedagógica de resistencia y pervivencia cultural. Universidad del Valle. García Rincón, J. E. (2011, Enero-Junio). La Etnoeducación Afro “Casa Adentro”: Un modelo político-pedagógico en el Pacifico colombiano. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional.(34), 117-121. García, F., Chica, A., Penalva, C., y Santacreu, Ó. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones. González, R., Claudino, S., & Souto, X. (2016). La utopía de la educación geográfica en las declaraciones internacionales de la ugi. Universidad de Barcelona. Infante, Á. (2013). El porqué de una “epistemología del sur” como alternativa ante el conocimiento europeo. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Larkin, E. (2009). Afrocentricidad una aproximación epistemológica innovadora. SANKOFA. Meneses, Y. (2016, Julio). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la educación Latinoamericana, 18(33), 35-66. Ministerio de cultura y educación de la nación argentina. (1997). La Investigación Acción en educación: Antecedentes y tendencias actuales. Mirabal, A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. In Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Monsalve, A. I. (2020). Formar pensamiento crítico desde la enseñanza de la geografía mediante el estudio del medio geográfico rural. In Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar (pp. 441-463). Alpha Editores. Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. In Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (pp. 93-110). Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacifico colombiano. In En Liberac, Antonio, Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil. Cruz das Almas (Brasil): EDUFRB. (pp. 189- 213). Rivera, J. A. (2015). La educación geográfica y la geografía escolar en el trabajo escolar cotidiano. Universidad de los Andes. Santos, B. d. S. (2009). UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR: UNA REINVENCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA EMANCIPACIÓN SOCIAL. Siglo Veintiuno editores. Santos, B. D. S. (2010). DESCOLONIZAR EL SABER, REINVENTAR EL PODER. Ediciones Trilce-Extensión universitaria. Universidad de la República. Santos, B. d. S. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. In Epistemologías del Sur (pp. 25-62). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Santos, B. d. S., y Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal: cuestiones de antagonismo. Severino, C. (2020). Teoría da afrocentricidade e educação: um olhar afrocentrado para a educação do povo negro. universidade federal de pernambuco. Souto, X. M. (2007). Educación geográfica y ciudadanía. Universidad de Valencia. Souto, X. M. (2011). Una educación Geográfica para el siglo XXI: aprender competencias para ser ciudadano en el Mundo Global. REVISTA ENEKUMENE. Stefenon, D., y Barreto, M. (2020). Resistência, território e ensino de Geografia: um debate sobre práticas e saberes escolares fundamentados no engajamento social. Alpha Editores. Torres Carrillo, A., y González Terreros, M. I. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 335-354. Torres, A. (2015, Noviembre). La investigación acción participativa: entre las ciencias sociales y la educación. La piragua: revista latinoamericana y caribeña de educación y política, (41), 11 - 20. Vega, R. (2019). El Capitaloceno: Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Teoría y Praxis. Zada González, E., & Bravo Placeres, I. (2023). Saberes ancestrales basados en la gastronomía para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno. Uniandes Episteme, 10, 69-87. Zapata González, A. (2021). El sincretismo religioso en la población afrocolombiana ¿un mecanismo de resistencia? VERSIONES - Revista estudiantes de filosofía, (16), 43–56. Freire, P. (2005). La Pedagogía del Oprimido . Siglo XXI. Ortegón, E. L. (30 de Junio de 2022). Maritorio de comunidades negras: caso La Plata Bahía Málaga. Anekumene: Revista virtual de Geografía, cultura y educación. Restrepo, E. (12 de Julio de 2011). Etnización y multiculturalismo. Revista Colombiana de Antropología, págs. 37-68. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Archipiélago de la Plata Bahía Málaga, Pacífico Colombiano |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/11/Entre%20manglares%2c%20selva%20y%20mar%20La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20geograf%c3%ada%20final.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/10/202503200032233-24%20FEB%2025%20ALISON%20Y%20LAURA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/7/Entre%20manglares%2c%20selva%20y%20mar%20La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20geograf%c3%ada%20final.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e458c960e4095987acabc3e68db401fe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bd57b5adf46dc70918808aa8f2b30491 92d0f1290e175315a5668687e61abcfd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929570574336 |
spelling |
Ortegón Lancheros, Edith AndreaCuellar Socadagui, Laura DanielaOrtiz Barón, Alison MichelArchipiélago de la Plata Bahía Málaga, Pacífico Colombiano2025-03-13T20:52:15Z2025-03-13T20:52:15Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20983instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado: Entre manglares, selva y mar: La enseñanza de la geografía a través de las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de La Plata Bahía Málaga. Tiene como objetivo diseñar una secuencia didáctica que articule la educación geográfica con las prácticas tradicionales y los saberes ancestrales de la comunidad negra de Bahía Málaga para consolidar el Proyecto Etnoeducativo Comunitario. Por ende, este trabajo de investigación fue realizado en conjunto con el Consejo Comunitario de La Plata y el Ministerio de Educación Nacional para la consolidación de un modelo de educación propia por medio del PEC. En primer lugar, el documento está compuesto por una estructura organizada, robusta y clara, en la cual cada uno de los capítulos está nombrado según una planta medicinal del territorio, donde se explica su relación y significado. Algunas de las categorías principales que se encontrarán a lo largo de la investigación son: Proyecto Etnoeducativo Comunitario, la enseñanza de la mar, prácticas tradicionales y saberes ancestrales, las cuales son una base fundamental para el estado del arte y marco teórico de la investigación. Por lo tanto, el trabajo fue construido de forma horizontal y participativa, dónde se articula la Investigación Acción Participativa (IAP), las epistemologías del sur y las pedagogías afrocentradas. Los distintos lectores podrán encontrar en "este viaje" una apuesta teórica, política y educativa que les invita a reconocer las otras formas de enseñar las ciencias sociales, invitándoles a conocer la lucha y resistencia del pueblo malagueño. Asimismo, esta investigación cuenta con importante contenido gráfico que sitúa a los lectores en el Pacífico a partir de la narrativa, las fotografías e ilustraciones a lo largo del documento, pues podrá encontrar la caracterización llamada: "viaje a la orilla", la cual fue diseñada en un formato de novela gráfica, construida a partir del trabajo de campo y de la experiencia misma de descender de lo alto de la periferia bogotana para llegar a las aguas del archipiélago. También, se podrá visualizar cómo fue el diseño del PEC, y cómo fue el proceso de construcción e implementación de la unidad didáctica, enfocada en el núcleo Biodiversidad y Territorio del PEC. Por último, el lector podrá encantarar, al inicio del documento un link de drive, la cual lo va a dirigir a la carpeta de anexos donde podrá visualizar los siguientes elementos: Registro fotográfico, novela gráfica Camino a la Orilla, herbario malagueño, guía de actores sociales, mapas ilustrados y resumen de sistematización ilustrado.Submitted by Laura Cuellar (ldcuellars@upn.edu.co) on 2025-03-03T18:44:35Z No. of bitstreams: 2 Entre manglares, selva y mar. La enseñanza de la geografía. final_compressed (1).pdf: 5128041 bytes, checksum: e6e52eca87db018af4784415f3b8e6d4 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 169263 bytes, checksum: f6e1bfcf83d0bb35d754f5ecfb05eb26 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Realizar los cambios según lo revisado hoy on 2025-03-03T19:00:41Z (GMT)Submitted by Laura Cuellar (ldcuellars@upn.edu.co) on 2025-03-03T19:14:01Z No. of bitstreams: 2 Entre manglares, selva y mar. La enseñanza de la geografía. finall.pdf: 10455109 bytes, checksum: bcb52e14a4584ec904b9f5ac5c4768e8 (MD5) llicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 169275 bytes, checksum: 7214d2bf424c6ea95bc83a4d52d3c243 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Arreglar títulos on 2025-03-03T19:21:40Z (GMT)Submitted by Laura Cuellar (ldcuellars@upn.edu.co) on 2025-03-03T19:32:34Z No. of bitstreams: 2 Entre manglares, selva y mar. La enseñanza de la geografía. finall..pdf: 7432254 bytes, checksum: 92d0f1290e175315a5668687e61abcfd (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 169038 bytes, checksum: bd57b5adf46dc70918808aa8f2b30491 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-03T19:36:45Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Entre manglares, selva y mar. La enseñanza de la geografía. finall..pdf: 7432254 bytes, checksum: 92d0f1290e175315a5668687e61abcfd (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 169038 bytes, checksum: bd57b5adf46dc70918808aa8f2b30491 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T20:52:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Entre manglares, selva y mar. La enseñanza de la geografía. finall..pdf: 7432254 bytes, checksum: 92d0f1290e175315a5668687e61abcfd (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 169038 bytes, checksum: bd57b5adf46dc70918808aa8f2b30491 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T20:52:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Entre manglares, selva y mar. La enseñanza de la geografía. finall..pdf: 7432254 bytes, checksum: 92d0f1290e175315a5668687e61abcfd (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 169038 bytes, checksum: bd57b5adf46dc70918808aa8f2b30491 (MD5) Previous issue date: 2025Consejo Comunitario de La Plata Bahía MálagaMinisterio de Educación NacionalLicenciado en Ciencias SocialesPregradoThe thesis: Between mangroves, jungle and sea: The teaching of geography through traditional practices and ancestral knowledge of the black community of La Plata Bahía Málaga (Colombian Pacific). Its objective is to design a didactic sequence that articulates geographic education with traditional practices and ancestral knowledge of the black community of Bahía Málaga to consolidate the Community Ethno-educational Project. Therefore, this research work was carried out in conjunction with the Community Council of La Plata and the Ministry of National Education for the consolidation of a model of own education through the PEC. Firstly, the document is composed of an organized, robust and clear structure, in which each of the chapters is named after a medicinal plant of the territory, where its relationship and meaning are explained. Some of the main categories that will be found throughout the research are: Community Ethno-educational Project, teaching about the sea, traditional practices and ancestral knowledge, which are a fundamental basis for the state of the art and theoretical framework of the research. Therefore, the work was constructed in a horizontal and participatory way, where Participatory Action Research (PAR), the epistemologies of the south and Afrocentric pedagogies are articulated. The different readers will be able to find in "this journey" a theoretical, political and educational commitment that invites them to recognize the other ways of teaching social sciences, inviting them to learn about the struggle and resistance of the people of Malaga. Likewise, this research has important graphic content that places readers in the Pacific from the narrative, photographs and illustrations throughout the document, as you can find the characterization called: "journey to the shore", which was designed in a graphic novel format, built from field work and the experience of descending from the top of the Bogotá periphery to reach the waters of the archipelago. Also, you will be able to see how the PEC was designed, and how the process of construction and implementation of the didactic unit was, focused on the Biodiversity and Territory core of the PEC. Finally, the reader will be able to find a drive link at the beginning of the document, which will direct him to the attachments folder where he will be able to view the following elements: Photographic record, graphic novel Camino a la Orilla, Malaga herbarium, guide of social actors, illustrated maps and illustrated systematization summary.Educación geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEtnoeducaciónEnseñanzaGeografíaPECAncestralPacíficoEthnoeducationTeachingGeographyPECAncestralPacificEntre manglares, selva y mar : la enseñanza de la geografía a través de los saberes ancestrales y las prácticas tradicionales de la comunidad negra de la Plata Bahía Málaga.Between mangroves, jungle and sea: The teaching of geography through the ancestral knowledge and traditional practices of the black community of La Plata Bahía Málaga.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArmario Bernal, M., Jiménez Tenorio, N., y Oliva, J. M. (2021, agosto 5). La interpretación del fenómeno de las mareas como foco para el diseño de una propuesta didáctica. Revista Eureka, 18. https://www.redalyc.org/journal/920/92066410015/html/#suppl1Barreto Plata, J. D., y Velandia guerra, J. A. (2016, agosto). La enseñanza del territorio marítimo COLOMBIANO en el siglo XXI [Universidad Pedagógica Nacional]. Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3112/TE-19436.pdf?sequence=1&isAllowed=yGalindo Orrego, M. I. (2019, junio). Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano. Revista colombiana de Antropología, 55(1).Jiménez, C. J., & Gaona, C. (2021). “Nosotros somos alabados, somos cantos; nosotros somos muerte” Las representaciones sociales de la muerte asociadas a los ritos mortuorios de las comunidades del alto Guapi y del Medio San Juan.Ramírez Gómez, R. S. (2021). “Expedición Océano: adaptaciones de los animales marinos”. Sitio web como aporte a la inclusión de la educación marina a estudiantes de básica secundaria.Rivas, P. A. (2018). Diseño de secuencia de actividades para la enseñanza de la deriva continental a través de la historia de las ciencias.Rubio, J. (2010). Este sentido el estudio del ámbito costero acoge un extenso bagaje de situaciones, dedicaciones y profesiones, acercándose a diversas realidades que confluyen a través de algún tipo de relación con el medio marítimo. 9.Rubio Ardanaz, J. (2010). Expresiones de maritimidad a través del patrimonio. Imágenes e iconos para la identidad y el comercio en el ámbito pesquero de Santurtzi (Bizkaia). 20.Traslaviña, A. C. (2021). ¿Crisis ecológica en los océanos o ruptura de la relación sociedad/océano?Araújo, Armando Aroca. “Algunas concepciones espaciales de los pescadores de buenaventura, pacífico colombiano.” REVISTA AMAUT, no. 21, 2013, pp. 47-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7763679.Bonilla, Solange. “Viva Dios, muera Barrabás”: La Fiesta de Los Manacillos de Juntas de Yurumanguí, un territorio en disputa. Bogotá D.C, 2018.Meza, Carlos Andrés, et al. “La ruta del viche: Producción, circulación y consumo de una bebida destilada en el litoral Pacifico colombiano.” Colección informes antropológicos del instituto colombiano de antropología e historia, no. 11, p. 184. https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/Pacifico/article/download/156/111. Accessed 2014.Ballantyne R. (2004) Young student’s conceptions of the marine environment and their role in the development of aquaria exhibits. GeoJounal 60, 159-163Comisión de la verdad. (2020, Septiembre 11). La propiedad colectiva del pueblo negro cumple 27 años. Comisión de la Verdad. Retrieved Octubre 30, 2023, from https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/ley-70-propiedad-colectiva-del-pueblo-negro-cumple-27-anosFlórez, M. L., y Monroy, E. (2015). El Proyecto Educativo Comunitario -PEC- del Pueblo Ancestral Ambaló; una experiencia política y pedagógica de resistencia y pervivencia cultural. Universidad del Valle.MEN. (2002). Normatividad Básica para Etnoeducación. Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2022, marzo 15). Sistema educativo colombiano - Sistema educativo colombiano. Ministerio de Educación Nacional. Retrieved octubre 30, 2023, from https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombianoHoyos, R., Campo, S., y Álvarez, J. (2015). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de. Colombia: Universidad Santo Tomas.Monterrosa Bailarín, M., & Ravelo Méndez, R. (2021). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”. Horizontes Pedagógicos, 43-56.Acosta, M., y Benavides, E. (2018). ¿Por qué partir de la Investigación Acción Participativa para transformar la educación? Un análisis desde la propuesta de Fe y Alegría Ecuador. SABERES ANDANTES Educación Popular: esperanza de transformación, 2(4).Alfredo González Morales, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45, 125 - 135.Antón Sánchez, J. (2015). El conocimiento ancestral desde una perspectiva afrodescendiente. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.Arbeláez, J., y Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. escuela de derecho universidad EAFIT.Arenas, A., y Salinas, V. (2013). Giros en la Educación Geográfica: Una renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande.Artunduaga, L. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista iberoamericana de educación., (13), 35-45.Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del bajo Atrato - ASCOBA. (2013). Modelo Pedagógico Etnoeducativo Emancipador “Champalanca Pedagógica”. Ministerio de Educación Nacional.Balcázar, F. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 8, 59-77.Becerril, B. (2018). Crítica y propuesta de la educación en Paulo Freire. La Colmena, Universidad Autónoma del Estado de México.Blanco, M., Maestre, M., & Torres, Y. (2021, septiembre). Interculturalidad y decolonialidad: fundamentos teóricos de la etnoeducación. Revista de Filosofía Universidad de Zulia, Venezuela, 39(99), 558 - 569.Bolaños, G., & Tattay, L. (2012, Mayo 4). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y ciudad, (22), 45-56.Buitrago, O. (2016). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Entorno geográfico.Castillo, E. (2016). Etnoeducación Afropacífica y Pedagogías de la Dignificación. In Revista Colombiana de Educación (pp. 343-360).Cebotarev, E. (2003). El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Cifuentes, V. E. (2019). El capitán de bahía málaga: biodiversidad en el territorio anfibio del pacífico colombiano. Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín.Cristancho, J. G. (2017). El enfoque sociocrítico ¿Una perspectiva de investigación en vía de extinción? Educação Química en Punto de Vista.CUERO, J. F. (2019). Prácticas ancestrales de las comunidades negras como estrategias de conservación ambiental y desarrollo sostenible en el consejo comunitario río san francisco, guapi, cauca. fundación universitaria de Popayán.Fernando Romero Loaiza, F. (2002). La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos. Universidad Tecnológica de Pereira.Flórez, M., & Monroy, E. (2015). El Proyecto Educativo Comunitario -PEC- del Pueblo Ancestral Ambaló; una experiencia política y pedagógica de resistencia y pervivencia cultural. Universidad del Valle.García Rincón, J. E. (2011, Enero-Junio). La Etnoeducación Afro “Casa Adentro”: Un modelo político-pedagógico en el Pacifico colombiano. Pedagogía y Saberes, Universidad Pedagógica Nacional.(34), 117-121.García, F., Chica, A., Penalva, C., y Santacreu, Ó. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.González, R., Claudino, S., & Souto, X. (2016). La utopía de la educación geográfica en las declaraciones internacionales de la ugi. Universidad de Barcelona.Infante, Á. (2013). El porqué de una “epistemología del sur” como alternativa ante el conocimiento europeo. Revista Venezolana de Sociología y Antropología.Larkin, E. (2009). Afrocentricidad una aproximación epistemológica innovadora. SANKOFA.Meneses, Y. (2016, Julio). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la educación Latinoamericana, 18(33), 35-66.Ministerio de cultura y educación de la nación argentina. (1997). La Investigación Acción en educación: Antecedentes y tendencias actuales.Mirabal, A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. In Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Monsalve, A. I. (2020). Formar pensamiento crítico desde la enseñanza de la geografía mediante el estudio del medio geográfico rural. In Los estudios del territorio en perspectiva de la geografía escolar (pp. 441-463). Alpha Editores.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. In Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (pp. 93-110). Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.Restrepo, E. (2016). Espacialidades afrodescendientes en el Pacifico colombiano. In En Liberac, Antonio, Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil. Cruz das Almas (Brasil): EDUFRB. (pp. 189- 213).Rivera, J. A. (2015). La educación geográfica y la geografía escolar en el trabajo escolar cotidiano. Universidad de los Andes.Santos, B. d. S. (2009). UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR: UNA REINVENCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA EMANCIPACIÓN SOCIAL. Siglo Veintiuno editores.Santos, B. D. S. (2010). DESCOLONIZAR EL SABER, REINVENTAR EL PODER. Ediciones Trilce-Extensión universitaria. Universidad de la República.Santos, B. d. S. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. In Epistemologías del Sur (pp. 25-62). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Santos, B. d. S., y Meneses, M. P. (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal: cuestiones de antagonismo.Severino, C. (2020). Teoría da afrocentricidade e educação: um olhar afrocentrado para a educação do povo negro. universidade federal de pernambuco.Souto, X. M. (2007). Educación geográfica y ciudadanía. Universidad de Valencia.Souto, X. M. (2011). Una educación Geográfica para el siglo XXI: aprender competencias para ser ciudadano en el Mundo Global. REVISTA ENEKUMENE.Stefenon, D., y Barreto, M. (2020). Resistência, território e ensino de Geografia: um debate sobre práticas e saberes escolares fundamentados no engajamento social. Alpha Editores.Torres Carrillo, A., y González Terreros, M. I. (2020). Educación popular y educación propia: diálogos desde experiencias educativas en Cauca. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 335-354.Torres, A. (2015, Noviembre). La investigación acción participativa: entre las ciencias sociales y la educación. La piragua: revista latinoamericana y caribeña de educación y política, (41), 11 - 20.Vega, R. (2019). El Capitaloceno: Crisis civilizatoria, imperialismo ecológico y límites naturales. Teoría y Praxis.Zada González, E., & Bravo Placeres, I. (2023). Saberes ancestrales basados en la gastronomía para la conservación del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofán Dureno. Uniandes Episteme, 10, 69-87.Zapata González, A. (2021). El sincretismo religioso en la población afrocolombiana ¿un mecanismo de resistencia? VERSIONES - Revista estudiantes de filosofía, (16), 43–56.Freire, P. (2005). La Pedagogía del Oprimido . Siglo XXI.Ortegón, E. L. (30 de Junio de 2022). Maritorio de comunidades negras: caso La Plata Bahía Málaga. Anekumene: Revista virtual de Geografía, cultura y educación.Restrepo, E. (12 de Julio de 2011). Etnización y multiculturalismo. Revista Colombiana de Antropología, págs. 37-68.THUMBNAILEntre manglares, selva y mar La enseñanza de la geografía final.pdf.jpgEntre manglares, selva y mar La enseñanza de la geografía final.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13986http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/11/Entre%20manglares%2c%20selva%20y%20mar%20La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20geograf%c3%ada%20final.pdf.jpge458c960e4095987acabc3e68db401feMD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202503200032233-24 FEB 25 ALISON Y LAURA.pdf202503200032233-24 FEB 25 ALISON Y LAURA.pdfLicencia de usoapplication/pdf169038http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/10/202503200032233-24%20FEB%2025%20ALISON%20Y%20LAURA.pdfbd57b5adf46dc70918808aa8f2b30491MD510ORIGINALEntre manglares, selva y mar La enseñanza de la geografía final.pdfEntre manglares, selva y mar La enseñanza de la geografía final.pdfapplication/pdf7432254http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20983/7/Entre%20manglares%2c%20selva%20y%20mar%20La%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20geograf%c3%ada%20final.pdf92d0f1290e175315a5668687e61abcfdMD5720.500.12209/20983oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209832025-03-13 23:00:27.043Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |