La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?.
Desde la perspectiva de la teoría del Capital Humano el artículo presenta un análisis crítico del manejo que se le ha dado a la educación superior, mostrando cómo el discurso académico del sistema constituye el señuelo que convierte a la educación en el vehículo del modelo económico, mercantilizando...
- Autores:
-
Herrera Llamas, Jorge Antonio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6435
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2191
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6435
- Palabra clave:
- Autonomía
Capital humano
Gubernamentalidad
Mercado
Modelo económico
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_4ecd27ad6bccb7be5dccb0602884b98a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6435 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Higher education : a trojan Horse, governamentality or autonomy?. |
title |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. |
spellingShingle |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. Autonomía Capital humano Gubernamentalidad Mercado Modelo económico |
title_short |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. |
title_full |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. |
title_fullStr |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. |
title_full_unstemmed |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. |
title_sort |
La educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?. |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Llamas, Jorge Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Llamas, Jorge Antonio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autonomía Capital humano Gubernamentalidad Mercado Modelo económico |
topic |
Autonomía Capital humano Gubernamentalidad Mercado Modelo económico |
description |
Desde la perspectiva de la teoría del Capital Humano el artículo presenta un análisis crítico del manejo que se le ha dado a la educación superior, mostrando cómo el discurso académico del sistema constituye el señuelo que convierte a la educación en el vehículo del modelo económico, mercantilizando a la educación superior en detrimento de la autonomía universitaria como magna expresión de la otrora Alma Máter.De esta manera, la lucha por los mercados pone a prueba las estrategias administrativas que sin herir susceptibilidades, puedan lograr sus cometidos de dominio haciendo sentir entre los gobernados que realmente participan de las decisiones de la llamada economía del conocimiento. En este contexto, los atributos de docencia, investigación y proyección social, como funciones sustantivas de la universidad, sucumben ante las fuerzas del mercado y sus externalidades negativas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-03-08 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2191 10.17227/01203916.65rce261.274 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6435 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2191 http://hdl.handle.net/20.500.12209/6435 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.65rce261.274 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2191/2057 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2191/8780 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agüero, J.O. (2010). Michel Fou-cault y la gubernamentalidad financiera. Reflexiones sobre la crisis financiera internacional. Revista Visión de Futuro, 14. Agüero, J.O. (2010). Michel Fou-cault y la gubernamentalidad financiera. Reflexiones sobre la crisis financiera internacional. Revista Visión de Futuro, 14. Ahumada, C. (1998). El modelo neoliberal. Bogotá: El Áncora Editore Becker, G.S. (1983). El capital huma-no. Un análisis teórico y empí-rico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial. BOTERO, Uribe Dario. (2000). El derecho a la utopía. Bogotá: Eco Clark, B. (1997). Universidades mo-dernas: espacios de investiga-ción y docencia. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. Cubillos, C. (1998). Saldo en rojo. La educación superior en crisis. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Garay, L. (1999). Globalización y crisis. ¿Hegemonía o corres-ponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo Editores. Habermas, J. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrourtu Editores. Herrera, J. (2013). Economía de la educación y financiamiento de la educación superior. El ocaso del paradigma social. Uni-versidad de Cartagena 1980-2002. Berlín: Publicia. Ley 30 de 1992. Ley de educación Superior. Diario oficial, 40700. 29 de diciembre. Morín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Iselac, Unesco Paniagua, J. (2003). Latinoamérica y la Institución Libre de Ense-ñanza de España. Revista Historia de la Educación Latinoa-mericana, 5, 11-30. Restrepo, J. (2006). Educar en el atraso social. Bogotá: Planeta. Rifkin, J. (2000). La era del acceso, la revolución de la nueva economía. Madrid: Paidós. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta Shultz, T. (1961). El concepto de capital humano: respuesta. En: M. Blaug. Economía de la educación. Madrid: Tecnos S.A Uribe, D. (2000). El derecho a la utopía. Bogotá: Ecoe Ediciones. Villarroel, C. (2006). Estado y mercado en la educación superior latinoamericana: de la Reforma de Córdoba al Consenso de Washington. Caracas: Impresores Plasarte C.A. Veiga-Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implica-ciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22, 213-235. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 65 (2013): Educación y Gubernamentalidad (jul-dic); 261.274 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060568412553216 |
spelling |
Herrera Llamas, Jorge Antonio2013-03-08https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/219110.17227/01203916.65rce261.2742323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/6435Desde la perspectiva de la teoría del Capital Humano el artículo presenta un análisis crítico del manejo que se le ha dado a la educación superior, mostrando cómo el discurso académico del sistema constituye el señuelo que convierte a la educación en el vehículo del modelo económico, mercantilizando a la educación superior en detrimento de la autonomía universitaria como magna expresión de la otrora Alma Máter.De esta manera, la lucha por los mercados pone a prueba las estrategias administrativas que sin herir susceptibilidades, puedan lograr sus cometidos de dominio haciendo sentir entre los gobernados que realmente participan de las decisiones de la llamada economía del conocimiento. En este contexto, los atributos de docencia, investigación y proyección social, como funciones sustantivas de la universidad, sucumben ante las fuerzas del mercado y sus externalidades negativas.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2021-08-02T16:41:17Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2191From the perspective of human capital theory, this article presents a critical analysis of the ways in which higher education has traditionally been managed. It shows how academic discourse around the system acts as a decoy which makes education a vehicle for embedding the economic model, modifying higher education to the detriment of university autonomy as the great expression of the former Alma Mater. Consequently, the struggle for markets puts to test management strategies which, without causing offence, are able to achieve their task of control and domination, which is felt among the governed who are really involved in the decisions of the so-called knowledge-based economy. In this context, the attributes of teaching, research and social outreach as substantive functions of the university succumb to market forces and their negative externalities.application/pdftext/htmlspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2191/2057https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2191/8780Agüero, J.O. (2010). Michel Fou-cault y la gubernamentalidad financiera. Reflexiones sobre la crisis financiera internacional. Revista Visión de Futuro, 14.Agüero, J.O. (2010). Michel Fou-cault y la gubernamentalidad financiera. Reflexiones sobre la crisis financiera internacional. Revista Visión de Futuro, 14.Ahumada, C. (1998). El modelo neoliberal. Bogotá: El Áncora EditoreBecker, G.S. (1983). El capital huma-no. Un análisis teórico y empí-rico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.BOTERO, Uribe Dario. (2000). El derecho a la utopía. Bogotá: EcoClark, B. (1997). Universidades mo-dernas: espacios de investiga-ción y docencia. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.Cubillos, C. (1998). Saldo en rojo. La educación superior en crisis. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura EconómicaGaray, L. (1999). Globalización y crisis. ¿Hegemonía o corres-ponsabilidad? Bogotá: Tercer Mundo Editores.Habermas, J. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.Herrera, J. (2013). Economía de la educación y financiamiento de la educación superior. El ocaso del paradigma social. Uni-versidad de Cartagena 1980-2002. Berlín: Publicia.Ley 30 de 1992. Ley de educación Superior. Diario oficial, 40700. 29 de diciembre.Morín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Iselac, UnescoPaniagua, J. (2003). Latinoamérica y la Institución Libre de Ense-ñanza de España. Revista Historia de la Educación Latinoa-mericana, 5, 11-30.Restrepo, J. (2006). Educar en el atraso social. Bogotá: Planeta.Rifkin, J. (2000). La era del acceso, la revolución de la nueva economía. Madrid: Paidós.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: PlanetaShultz, T. (1961). El concepto de capital humano: respuesta. En: M. Blaug. Economía de la educación. Madrid: Tecnos S.AUribe, D. (2000). El derecho a la utopía. Bogotá: Ecoe Ediciones.Villarroel, C. (2006). Estado y mercado en la educación superior latinoamericana: de la Reforma de Córdoba al Consenso de Washington. Caracas: Impresores Plasarte C.A.Veiga-Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implica-ciones para la educación. Revista Educación y Pedagogía, 22, 213-235.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 65 (2013): Educación y Gubernamentalidad (jul-dic); 261.274AutonomíaCapital humanoGubernamentalidadMercadoModelo económicoLa educación superior. Caballo de troya : ¿gubernamentalidad o autonomía?.Higher education : a trojan Horse, governamentality or autonomy?.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6435oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/64352024-01-19 12:59:22.784Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |