Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.

En Colombia, el profesional técnico formado en estética facial y corporal incide de manera importante en el desarrollo económico e intelectual del país. En el ejercicio de su actividad, este profesional utiliza productos cosméticos y/o cosmecéuticos, aparatología estética y técnicas manuales, brinda...

Full description

Autores:
Romero Sánchez, Jacqueline
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15174
Acceso en línea:
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2727
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15174
Palabra clave:
CTS
Estética facial y corporal
Cosmético
Cosmecéutico
Aparatología estética
Técnicas manuales
STS
Facial and body aesthetics
Cosmetic
Cosmeceutical
Aesthetics equipment
Manual techniques
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_4ec49b95f4e60d092baa5242f4f2e789
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15174
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Relevance of the inclusion of cts in the curriculum of vocational technical career “facial and body aesthetics”.
title Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
spellingShingle Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
CTS
Estética facial y corporal
Cosmético
Cosmecéutico
Aparatología estética
Técnicas manuales
STS
Facial and body aesthetics
Cosmetic
Cosmeceutical
Aesthetics equipment
Manual techniques
title_short Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
title_full Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
title_fullStr Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
title_full_unstemmed Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
title_sort Pertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.
dc.creator.fl_str_mv Romero Sánchez, Jacqueline
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Sánchez, Jacqueline
dc.subject.spa.fl_str_mv CTS
Estética facial y corporal
Cosmético
Cosmecéutico
Aparatología estética
Técnicas manuales
topic CTS
Estética facial y corporal
Cosmético
Cosmecéutico
Aparatología estética
Técnicas manuales
STS
Facial and body aesthetics
Cosmetic
Cosmeceutical
Aesthetics equipment
Manual techniques
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv STS
Facial and body aesthetics
Cosmetic
Cosmeceutical
Aesthetics equipment
Manual techniques
description En Colombia, el profesional técnico formado en estética facial y corporal incide de manera importante en el desarrollo económico e intelectual del país. En el ejercicio de su actividad, este profesional utiliza productos cosméticos y/o cosmecéuticos, aparatología estética y técnicas manuales, brindando a la sociedad acciones importantes que mejoran la calidad de vida de las personas. Durante el proceso de formación del técnico profesional en estética facial y corporal, la relación entre ciencia y tecnología se establece a medida que el estudiante adquiere conocimientos fundamentados acerca de la interac-ción de los productos cosméticos y/o cosmecéuticos con la aparatología que se maneja en los diversos tratamientos estéticos que se ofertan. Esta relación ciencia–tecnología, junto con su impacto en la sociedad, justifica crear cambios curriculares a nivel nacional en el área de la estética facial y corporal, los cuales incluyan a las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS). En el presente artículo, con el propósito de demostrar la validez de esta afirmación, se parte de una explicación general relacionada con la al-fabetización científica y tecnológica, se continúa con la ilustración del origen y significado de las CTS y se especifica cuál es la perspectiva educativa de estas. Después, se aborda la relación de la estética facial y corporal con la ciencia y la tecnología y se describe en qué consiste su función social. Finalmente, se ilustran algunas dificultades para la inclusión de las CTS en esta carrera técnica y se especifican algunas perspectivas y conclusiones. La revisión de antecedentes relacionados con la inclusión de las CTS en el currículo de la carrera técnica de estética facial y corporal no arrojó ningún resultado positivo en el ámbito nacional, por ser esta carrera de reciente aprobación a nivel técnico-profesional por parte del Ministerio de Educa-ción Nacional. En el ámbito internacional, la no obtención de resultados positivos se debe a que la estética facial y corporal es vista como un área del conocimiento que no cuenta con fundamentación científica (lo cual es una apreciación muy alejada de la realidad) por lo tanto, son muy escasas las investigaciones pedagógicas y didácticas en esta área de formación.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:52:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:52:09Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2727
10.17227/01213814.35ted133.151
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0126
2665-3184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/15174
url https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2727
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15174
identifier_str_mv 10.17227/01213814.35ted133.151
2323-0126
2665-3184
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2727/2466
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J. (2000). Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profe-sores de educación secundaria en formación inicial. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo18.htm
Aikenhead, G. (2005). Educación: Ciencia-tecnología-sociedad (cts): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124. Recuperado de http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/ciencia_sociedad/Aiken-head%20’a%20rose%20by%20any%20other%20name’%20EQ%202005.pdf
Alonso, M., Gil, D., y Martínez, J. (1995). Concepciones docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias. Alambique, (4), 6-15.
Althusser, L. (1978). Cursos de filosofía para científicos. Barcelona: Laia.
Anaya, S., y Hernández, U. (2008). Construcción de un referente metodológico para la realización de Materiales Educativos Computarizados (mec) a partir del enfoque cts, las pedagogías críticas y el software libre. Memorias del IV Encuentro, 12-15. Recuperado de http://edusol.info//e2008/
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI (2014). Programa luzca bien siéntase mejor. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdf
Barona, J. L. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=KR_O0ItyFSMC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=%22ciencia+e+his-toria%22+%2B+%22barona%22&source=bl&ots=JLRI9O2n6y&sig=NLro-Ge8lBZC7pnV0wnVOWQRr328&hl=es-419&sa=X&ei=1r-BU_b4LamssQ-TpnICwDw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22ciencia%20e%20historia%22%20%2B%20%22barona%22&f=false
Beltrán, M. J. (2010).Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona próxima, (12), 144-157.
Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, (4), 100-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400406
Caicedo Y. A. (2007). Tendencias curriculares y formación de docentes: hacia una reflexión de nuestro quehacer como docentes en las Facultades de Educación. Bogotá: Editorial Universidad pedagógica Nacional.
Cantón, I., y Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo de currículum. Madrid: Alianza Editorial.
Catebiel, V., y Corchuelo, M. (2005). Orientaciones curriculares con enfoque cts + I para la educación media: la participación de los estudiantes. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-16. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n2/pdf/vcymc.pdf
Chamizo, J. (2011). La imagen pública de la química. Educación química, 22(4), 320-331.
Chamizo, J. A., Castillo, D., y Pacheco, I. (2012). La naturaleza de la química. Educación Química, 23, 298-304.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Bernal, A., y Daza E. E. (2010). On the epistemological and ontological status of chemical relations. HYLE, International Journal for Philosophy of Chemistry, 16(2), 80-103.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 35 (2014): ene-jun
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 35 (2014): ene-jun
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 35 (2014): ene-jun
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445173102346240
spelling Romero Sánchez, Jacqueline2021-08-02T16:52:09Z2021-08-02T16:52:09Z2014-01-01https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/272710.17227/01213814.35ted133.1512323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15174En Colombia, el profesional técnico formado en estética facial y corporal incide de manera importante en el desarrollo económico e intelectual del país. En el ejercicio de su actividad, este profesional utiliza productos cosméticos y/o cosmecéuticos, aparatología estética y técnicas manuales, brindando a la sociedad acciones importantes que mejoran la calidad de vida de las personas. Durante el proceso de formación del técnico profesional en estética facial y corporal, la relación entre ciencia y tecnología se establece a medida que el estudiante adquiere conocimientos fundamentados acerca de la interac-ción de los productos cosméticos y/o cosmecéuticos con la aparatología que se maneja en los diversos tratamientos estéticos que se ofertan. Esta relación ciencia–tecnología, junto con su impacto en la sociedad, justifica crear cambios curriculares a nivel nacional en el área de la estética facial y corporal, los cuales incluyan a las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS). En el presente artículo, con el propósito de demostrar la validez de esta afirmación, se parte de una explicación general relacionada con la al-fabetización científica y tecnológica, se continúa con la ilustración del origen y significado de las CTS y se especifica cuál es la perspectiva educativa de estas. Después, se aborda la relación de la estética facial y corporal con la ciencia y la tecnología y se describe en qué consiste su función social. Finalmente, se ilustran algunas dificultades para la inclusión de las CTS en esta carrera técnica y se especifican algunas perspectivas y conclusiones. La revisión de antecedentes relacionados con la inclusión de las CTS en el currículo de la carrera técnica de estética facial y corporal no arrojó ningún resultado positivo en el ámbito nacional, por ser esta carrera de reciente aprobación a nivel técnico-profesional por parte del Ministerio de Educa-ción Nacional. En el ámbito internacional, la no obtención de resultados positivos se debe a que la estética facial y corporal es vista como un área del conocimiento que no cuenta con fundamentación científica (lo cual es una apreciación muy alejada de la realidad) por lo tanto, son muy escasas las investigaciones pedagógicas y didácticas en esta área de formación.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:52:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:52:09Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2727The technicians in Facial and Body Aesthetics play an important role in the economic and intellectual development of the country. In the exercise of its activity, these professionals use cosmetic and / or cosmeceutical products, beauty equipment and manual techniques to provide the society with im-provements in their life quality. In Facial and Body Aesthetics training, the relationship between science and technology is established in a way that allows students acquire knowledge based on the interaction of cosmetic and / or cosmeceutical products with the machines and equipment handled in the beauty treatments. This rela-tionship science - technology along with its impact on society justifies the curricular changes at national and international levels in the area of Facial and Body Aesthetics, which could include STS relations. In order to show the importance of STS relationships in the curricular program for these tech-nicians, we present an explanation on scientific and technological literacy, as well as the illustration of the origin and meaning of the STS within the framework based on the educational perspective. After completing this general explanation, the STS relationship with Facial and Body Aesthetic was stated to describe logically its social function in order to highlight that this type of program requires its curriculum to be restructured. Finally the authors present some difficulties for the inclusion of STS in the program of this technical career and specify some perspectives and conclusions.The revision of previous studies related to the inclusion of CTS in the cur-riculum of the technical course of Facial and Body Aesthetics didn’t show positive results at national level, because this program had recently been approved by the Ministerio de Educaciòn Nacional. Likewise, we couldn’t find positive results at international level, due to this area has not been taken as a field of knowledge because it doesn’t have scientific foundations. This point of view is not related with our reality and in consequence there are few research studies about pedagogy and Didactics in this area.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/2727/2466Acevedo, J. (2000). Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profe-sores de educación secundaria en formación inicial. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo18.htmAikenhead, G. (2005). Educación: Ciencia-tecnología-sociedad (cts): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124. Recuperado de http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/ciencia_sociedad/Aiken-head%20’a%20rose%20by%20any%20other%20name’%20EQ%202005.pdfAlonso, M., Gil, D., y Martínez, J. (1995). Concepciones docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias. Alambique, (4), 6-15.Althusser, L. (1978). Cursos de filosofía para científicos. Barcelona: Laia.Anaya, S., y Hernández, U. (2008). Construcción de un referente metodológico para la realización de Materiales Educativos Computarizados (mec) a partir del enfoque cts, las pedagogías críticas y el software libre. Memorias del IV Encuentro, 12-15. Recuperado de http://edusol.info//e2008/Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI (2014). Programa luzca bien siéntase mejor. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdfBarona, J. L. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=KR_O0ItyFSMC&pg=PA38&lpg=PA38&dq=%22ciencia+e+his-toria%22+%2B+%22barona%22&source=bl&ots=JLRI9O2n6y&sig=NLro-Ge8lBZC7pnV0wnVOWQRr328&hl=es-419&sa=X&ei=1r-BU_b4LamssQ-TpnICwDw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=%22ciencia%20e%20historia%22%20%2B%20%22barona%22&f=falseBeltrán, M. J. (2010).Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona próxima, (12), 144-157.Brovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, (4), 100-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400406Caicedo Y. A. (2007). Tendencias curriculares y formación de docentes: hacia una reflexión de nuestro quehacer como docentes en las Facultades de Educación. Bogotá: Editorial Universidad pedagógica Nacional.Cantón, I., y Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo de currículum. Madrid: Alianza Editorial.Catebiel, V., y Corchuelo, M. (2005). Orientaciones curriculares con enfoque cts + I para la educación media: la participación de los estudiantes. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-16. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n2/pdf/vcymc.pdfChamizo, J. (2011). La imagen pública de la química. Educación química, 22(4), 320-331.Chamizo, J. A., Castillo, D., y Pacheco, I. (2012). La naturaleza de la química. Educación Química, 23, 298-304.Bernal, A., y Daza E. E. (2010). On the epistemological and ontological status of chemical relations. HYLE, International Journal for Philosophy of Chemistry, 16(2), 80-103.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 35 (2014): ene-junTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 35 (2014): ene-junTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 35 (2014): ene-junCTSEstética facial y corporalCosméticoCosmecéuticoAparatología estéticaTécnicas manualesSTSFacial and body aestheticsCosmeticCosmeceuticalAesthetics equipmentManual techniquesPertinencia de la inclusión de las cts en el currículo de la carrera técnica profesional de “estética facial y corporal”.Relevance of the inclusion of cts in the curriculum of vocational technical career “facial and body aesthetics”.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15174oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/151742024-09-04 09:11:09.185Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co