Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca.
El presente trabajo investigativo se desarrolló dentro del Programa de especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica en su modalidad a distancia y se enfocó en el análisis de las causas de la deserción estudiantil en los programas de formación virtual, ya detectadas por el SENA, para ide...
- Autores:
-
Cajigas Hoyos, Soley Jackeline
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/623
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/623
- Palabra clave:
- Formación complementaria
Centro de biotecnología
Educación virtual - Investigaciones
Deserción estudiantil
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4e4348a789737a083d2a6744d9c90830 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/623 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. |
title |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. |
spellingShingle |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. Formación complementaria Centro de biotecnología Educación virtual - Investigaciones Deserción estudiantil |
title_short |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. |
title_full |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. |
title_fullStr |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. |
title_sort |
Factores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cajigas Hoyos, Soley Jackeline |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Calvo, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cajigas Hoyos, Soley Jackeline |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación complementaria Centro de biotecnología Educación virtual - Investigaciones Deserción estudiantil |
topic |
Formación complementaria Centro de biotecnología Educación virtual - Investigaciones Deserción estudiantil |
description |
El presente trabajo investigativo se desarrolló dentro del Programa de especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica en su modalidad a distancia y se enfocó en el análisis de las causas de la deserción estudiantil en los programas de formación virtual, ya detectadas por el SENA, para identificar sus factores asociados desde los puntos de vista pedagógico, sociológico e institucional. Para su desarrollo se tuvo en cuenta una metodología cualitativa, la cual estudia la realidad en su contexto natural, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. De acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que la tendencia a la deserción en la formación complementaria virtual (cursos cortos), es mucho más elevada que la deserción de los aprendices, en la formación titulada presencial (nivel operativo, técnico y tecnólogo). A partir de la información suministrada por la muestra de Instructores y Aprendices, actores de primer orden y que se recogió por medio de la aplicación de encuestas y de entrevistas, se hace necesario actuar de manera inmediata, porque si bien es cierto que es un problema que está creciendo, no se le ha dado la relevancia que merece y por tal razón, no se deben escatimar en esfuerzos institucionales y particulares, para diseñar estrategias y mecanismos eficientes, para disminuir en gran medida la deserción de los programas que ofrece la Entidad, especialmente en la Formación Complementaria virtual. A partir de esto se proponen planes de mejoramiento a ser tenidos en cuenta por la institución, por los instructores y por los aprendices. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-16T21:05:54Z 2017-12-12T21:39:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-16T21:05:54Z 2017-12-12T21:39:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-18518 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/623 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-18518 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/623 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, H. (Marzo de 2013). El aprendiza y dialógico en el marco del conocimiento social transformador. Recuperado el 2015, de Calameo: http://es.calameo.com/read/00114935850571ed28541 Ambiente personalizado de aprendizaje. (22 de Noviembre de 2012). La cultura tecnológica. Obtenido de Ambiente personalizado de aprendizaje: http://cibertrabajogrupalmariaalvarino.blogspot.com.co/2012/11/la-culturatecnologica.html Arias, A. N., González, G. K., & Padilla, B. J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de Investigaciones UNAD, 9(3). Avila, M. P. (1999). Aprendizaje con nuevas Tecnologías. Paradigma Emergente. Badilla, C. L. (2006). Fundamentos del Paradigma Cualitativo en la Investigacion Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1). Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (1 ed.). Ediciones Narcea. Bonilla, C. E., & Rodriguez, S. P. (1997). Mas alla del dilema de los metodos. Bogota, Colombia: Norma. Collazos, O. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (s.f.). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. David, P. A., & Foray, D. (2002). se trata de una revolución importante sobre todo porque concierne fundamentalmente a las tecnologías de producción y distribución de FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN EN LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA VIRTUAL DEL SENA 88 información y conocimiento. Estas nuevas tecnologías, que estallan verdaderamente con la aparición de Internet, producen u. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171). Facundo, D. Á. (Diciembre de 2009). Análisis sobre la deserción en la Educación Superior a distancia y virtual: el caso de la UNAD – Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 8(2). Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison-Wesley. Fraenkel, J. R., & Wallen, N. E. (1996). How to design and evaluate research in education (Tercera ed.). New York: McGraw-Hill. Fundación Izcallo. (s.f.). Habilidades Comunicativas y Sociales de Soporte Capacidades. Recuperado el 2015, de Fundación Izcallo: http://www.academia.edu/4302623/HABILIDADES_COMUNICATIVAS_Y_SOCIALE S_DE_SOPORTE_C_A_P_A_C_I_D_A_D_E_S Gallego, G. D., & Valdivia, G. J. (2013). Las comunidades de práctica virtuales: un espacio de participación para la mejora de las prácticas educativas del profesorado. Dykyson. González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Santiago de Chile : UNESCO. Grijalva, O. (s.f.). Investigacion cualitativa. Recuperado el 2015, de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa .shtml#ixzz3a3MCbTdt Hernández, C. R., & Opazo, C. H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. ICFES. (2002). “Estudio de la Deserción Estudiantil en la educación Superior en Colombia.“ Documento convenio UN – ICFES. Informe Final, Universidad Nacional de Colombia. Kemmis, S. (1983). Action Research. En T. Husen, & T. Postlethwaite (Edits.), International Encyclopaedia of Education: Research and Studies. Oxford: Pergamon. Manrique, V. L. (Marzo - Abril de 2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Educación, Perú. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1). Medranda, R. A., & Diaz, A. C. (2012). Deserción escolar en el Centro de Tecnología de la manufactura avanzada Sena, programa “Prevesena”. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Facultad de Educación. Meirinhos, M., & Osório, A. (Julio de 2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Revista de Medios y Educación(35), 45-60. Ministerio de Educación. (2006). Recuperado el 2015, de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior Colombiana. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (19 de julio de 2009). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 28 de Octubre de 2012, de Ministerio de Educación Nacional : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html Minuto30. (3 de Junio de 2010). Entrevista a Darío Montoya. Obtenido de Minuto30.com. Monereo, C. (Marzo de 2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía. Revista Aula de Innovación(100), 6-9. Ortiz, B. M. (2012). De la comunidad étnica a la comunidad virtual: breve revisión del concepto de comunidad en tres de sus acepciones y teóricos: Villoro,Ander- Eggy Rheíngold. Cuadernos Interculturales, 10(19). Pacheco, A., & Álvarez, G. C. (28 de Mayo de 2015). Trabajo colaborativo. La tecnología informática aplicada en los centros escolares. Obtenido de Slide Share: http://es.slideshare.net/CecyAlvarez10/trabajo-colaborativo-49014438 Pérez, S. G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Chile. Presidente de la República de Colombia. (20 de Abril de 2010). Decreto 1295. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.cna.gov.co/1741/articles186370_Dec1295.pdf Rivera, M. D. (2013). La retención y la deserción en línea: fenómeno de un modelo educativo virtual. HETS Online Journal, 4. Rodríguez, G. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Rodriguez, G. G., Gil, F. J., & Garcia, J. E. (1996). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Aljibe. Rodríguez, I. J. (2008). Comunidades Virtuales de Práctica y de Aprendizaje. Barcelona, España: Publicacions i Edicions. Rodriguez, N. L., & Londoño, L. F. (Mayo de 2011). Estudio sobre la Deserción Estudiantil en los programas de educacion de la Catolica del norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 328-355. SENA. (Diciembre de 2010). La revolución Tecnológica del Sena, Aprendices para una nueva sociedad. (G. A. Santamaría, Ed.) SENA. (2014). Artículo 7 de la Resolución 0452 de 2014 . Obtenido de SENA. SENA. (2015). Plan de Acción. Obtenido de SENA: http://www.sena.edu.co/acerca-delsena/planeacion-estrategica/Documents/plan_accion_metas_220515.pdf SENA. (s.f.). Formación en Ambrientes Virtules de Aprendizaje. Recuperado el Octubre de 2015, de SENA SENA. (s.f.). Portal Web del Servicio Naiconal de Aprendizaje SENA. Recuperado el 2015, de SENA: www.sena.edu.co Servicio Nacional de Aprendizaje. (2014). Informe - Deserción. Sena Mosquera, Area de Bienestar. Sierra, V. C. (Noviembre de 2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Politécnico Grancolombiano. Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Tintaya, A. E. (2009). Desafíos y fundamentos de educación virtual. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor. Universia. (12 de Agosto de 2010). Estudiantes generación V. (Universia, Productor) Recuperado el 28 de Octubre de 2012, de Universia: http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2010/08/12/411503/estudiantes-generacion-v.html UPN. (2006). La deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido en forma integral por la UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Vallejo, C. (2 de Noviembre de 2010). Deserción Estudiantil De Los Institutos Superiores Tecnológicos. Recuperado el 2015, de Slide Share: http://es.slideshare.net/HDQV/textotesis-de-launiversidadcesarvallejo Vallejo, R., & Franco, M. F. (4 de Septiembre de 2009). La Triangulacion como Procedimiento de Análisis para Investigaciones Educativas. Revista Electrónica URBE, 4. Vásquez, M. C. (s.f.). Deserción en Educación a Distancia en Educación Superior. Universidad de Guadalajara Vera, V. L. (s.f.). La investigación cualitativa. Obtenido de Recinto de Ponce. Universidad Interparamericana de Puerto Rico: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comiteinvestigacion/investigacion-cualitativa.html |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/623/1/TE-18518.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/623/2/TE-18518.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1fdaec4dbb8b6752e926295c46f455ca abd112412bfc10e3131c2aa1cfa1fe0f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060383667093504 |
spelling |
Ramírez Calvo, Jorge EnriqueCajigas Hoyos, Soley Jackeline2017-03-16T21:05:54Z2017-12-12T21:39:46Z2017-03-16T21:05:54Z2017-12-12T21:39:46Z2015TO-18518http://hdl.handle.net/20.500.12209/623instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo investigativo se desarrolló dentro del Programa de especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica en su modalidad a distancia y se enfocó en el análisis de las causas de la deserción estudiantil en los programas de formación virtual, ya detectadas por el SENA, para identificar sus factores asociados desde los puntos de vista pedagógico, sociológico e institucional. Para su desarrollo se tuvo en cuenta una metodología cualitativa, la cual estudia la realidad en su contexto natural, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. De acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que la tendencia a la deserción en la formación complementaria virtual (cursos cortos), es mucho más elevada que la deserción de los aprendices, en la formación titulada presencial (nivel operativo, técnico y tecnólogo). A partir de la información suministrada por la muestra de Instructores y Aprendices, actores de primer orden y que se recogió por medio de la aplicación de encuestas y de entrevistas, se hace necesario actuar de manera inmediata, porque si bien es cierto que es un problema que está creciendo, no se le ha dado la relevancia que merece y por tal razón, no se deben escatimar en esfuerzos institucionales y particulares, para diseñar estrategias y mecanismos eficientes, para disminuir en gran medida la deserción de los programas que ofrece la Entidad, especialmente en la Formación Complementaria virtual. A partir de esto se proponen planes de mejoramiento a ser tenidos en cuenta por la institución, por los instructores y por los aprendices.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-10-21T20:39:07Z No. of bitstreams: 1 TE-18518.pdf: 1254820 bytes, checksum: 1fdaec4dbb8b6752e926295c46f455ca (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-03-16T21:05:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18518.pdf: 1254820 bytes, checksum: 1fdaec4dbb8b6752e926295c46f455ca (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-16T21:05:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18518.pdf: 1254820 bytes, checksum: 1fdaec4dbb8b6752e926295c46f455ca (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18518.pdf: 1254820 bytes, checksum: 1fdaec4dbb8b6752e926295c46f455ca (MD5) Previous issue date: 2015PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación complementariaCentro de biotecnologíaEducación virtual - InvestigacionesDeserción estudiantilFactores asociados a la deserción en la formación complementaria virtual del SENA en el Centro de Biotecnología Agropecuaria, Mosquera Cundinamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, H. (Marzo de 2013). El aprendiza y dialógico en el marco del conocimiento social transformador. Recuperado el 2015, de Calameo: http://es.calameo.com/read/00114935850571ed28541Ambiente personalizado de aprendizaje. (22 de Noviembre de 2012). La cultura tecnológica. Obtenido de Ambiente personalizado de aprendizaje: http://cibertrabajogrupalmariaalvarino.blogspot.com.co/2012/11/la-culturatecnologica.htmlArias, A. N., González, G. K., & Padilla, B. J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de Investigaciones UNAD, 9(3).Avila, M. P. (1999). Aprendizaje con nuevas Tecnologías. Paradigma Emergente.Badilla, C. L. (2006). Fundamentos del Paradigma Cualitativo en la Investigacion Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1).Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (1 ed.). Ediciones Narcea.Bonilla, C. E., & Rodriguez, S. P. (1997). Mas alla del dilema de los metodos. Bogota, Colombia: Norma.Collazos, O. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (s.f.). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor.David, P. A., & Foray, D. (2002). se trata de una revolución importante sobre todo porque concierne fundamentalmente a las tecnologías de producción y distribución de FACTORES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN EN LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA VIRTUAL DEL SENA 88 información y conocimiento. Estas nuevas tecnologías, que estallan verdaderamente con la aparición de Internet, producen u. Revista Internacional de Ciencias Sociales(171).Facundo, D. Á. (Diciembre de 2009). Análisis sobre la deserción en la Educación Superior a distancia y virtual: el caso de la UNAD – Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 8(2).Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison-Wesley.Fraenkel, J. R., & Wallen, N. E. (1996). How to design and evaluate research in education (Tercera ed.). New York: McGraw-Hill.Fundación Izcallo. (s.f.). Habilidades Comunicativas y Sociales de Soporte Capacidades. Recuperado el 2015, de Fundación Izcallo: http://www.academia.edu/4302623/HABILIDADES_COMUNICATIVAS_Y_SOCIALE S_DE_SOPORTE_C_A_P_A_C_I_D_A_D_E_SGallego, G. D., & Valdivia, G. J. (2013). Las comunidades de práctica virtuales: un espacio de participación para la mejora de las prácticas educativas del profesorado. Dykyson.González, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Santiago de Chile : UNESCO.Grijalva, O. (s.f.). Investigacion cualitativa. Recuperado el 2015, de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa .shtml#ixzz3a3MCbTdtHernández, C. R., & Opazo, C. H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.ICFES. (2002). “Estudio de la Deserción Estudiantil en la educación Superior en Colombia.“ Documento convenio UN – ICFES. Informe Final, Universidad Nacional de Colombia.Kemmis, S. (1983). Action Research. En T. Husen, & T. Postlethwaite (Edits.), International Encyclopaedia of Education: Research and Studies. Oxford: Pergamon.Manrique, V. L. (Marzo - Abril de 2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Educación, Perú.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1).Medranda, R. A., & Diaz, A. C. (2012). Deserción escolar en el Centro de Tecnología de la manufactura avanzada Sena, programa “Prevesena”. Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Facultad de Educación.Meirinhos, M., & Osório, A. (Julio de 2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Revista de Medios y Educación(35), 45-60.Ministerio de Educación. (2006). Recuperado el 2015, de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la Educación Superior Colombiana. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (19 de julio de 2009). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 28 de Octubre de 2012, de Ministerio de Educación Nacional : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.htmlMinuto30. (3 de Junio de 2010). Entrevista a Darío Montoya. Obtenido de Minuto30.com.Monereo, C. (Marzo de 2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía. Revista Aula de Innovación(100), 6-9.Ortiz, B. M. (2012). De la comunidad étnica a la comunidad virtual: breve revisión del concepto de comunidad en tres de sus acepciones y teóricos: Villoro,Ander- Eggy Rheíngold. Cuadernos Interculturales, 10(19).Pacheco, A., & Álvarez, G. C. (28 de Mayo de 2015). Trabajo colaborativo. La tecnología informática aplicada en los centros escolares. Obtenido de Slide Share: http://es.slideshare.net/CecyAlvarez10/trabajo-colaborativo-49014438Pérez, S. G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Chile.Presidente de la República de Colombia. (20 de Abril de 2010). Decreto 1295. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.cna.gov.co/1741/articles186370_Dec1295.pdfRivera, M. D. (2013). La retención y la deserción en línea: fenómeno de un modelo educativo virtual. HETS Online Journal, 4.Rodríguez, G. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.Rodriguez, G. G., Gil, F. J., & Garcia, J. E. (1996). Metodologia de la Investigacion Cualitativa. Aljibe.Rodríguez, I. J. (2008). Comunidades Virtuales de Práctica y de Aprendizaje. Barcelona, España: Publicacions i Edicions.Rodriguez, N. L., & Londoño, L. F. (Mayo de 2011). Estudio sobre la Deserción Estudiantil en los programas de educacion de la Catolica del norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 328-355.SENA. (Diciembre de 2010). La revolución Tecnológica del Sena, Aprendices para una nueva sociedad. (G. A. Santamaría, Ed.)SENA. (2014). Artículo 7 de la Resolución 0452 de 2014 . Obtenido de SENA.SENA. (2015). Plan de Acción. Obtenido de SENA: http://www.sena.edu.co/acerca-delsena/planeacion-estrategica/Documents/plan_accion_metas_220515.pdfSENA. (s.f.). Formación en Ambrientes Virtules de Aprendizaje. Recuperado el Octubre de 2015, de SENASENA. (s.f.). Portal Web del Servicio Naiconal de Aprendizaje SENA. Recuperado el 2015, de SENA: www.sena.edu.coServicio Nacional de Aprendizaje. (2014). Informe - Deserción. Sena Mosquera, Area de Bienestar.Sierra, V. C. (Noviembre de 2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Politécnico Grancolombiano.Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.Tintaya, A. E. (2009). Desafíos y fundamentos de educación virtual. Buenos Aires, Argentina: El Cid Editor.Universia. (12 de Agosto de 2010). Estudiantes generación V. (Universia, Productor) Recuperado el 28 de Octubre de 2012, de Universia: http://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2010/08/12/411503/estudiantes-generacion-v.htmlUPN. (2006). La deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido en forma integral por la UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vallejo, C. (2 de Noviembre de 2010). Deserción Estudiantil De Los Institutos Superiores Tecnológicos. Recuperado el 2015, de Slide Share: http://es.slideshare.net/HDQV/textotesis-de-launiversidadcesarvallejoVallejo, R., & Franco, M. F. (4 de Septiembre de 2009). La Triangulacion como Procedimiento de Análisis para Investigaciones Educativas. Revista Electrónica URBE, 4.Vásquez, M. C. (s.f.). Deserción en Educación a Distancia en Educación Superior. Universidad de GuadalajaraVera, V. L. (s.f.). La investigación cualitativa. Obtenido de Recinto de Ponce. Universidad Interparamericana de Puerto Rico: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comiteinvestigacion/investigacion-cualitativa.htmlORIGINALTE-18518.pdfapplication/pdf1254820http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/623/1/TE-18518.pdf1fdaec4dbb8b6752e926295c46f455caMD51THUMBNAILTE-18518.pdf.jpgTE-18518.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5611http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/623/2/TE-18518.pdf.jpgabd112412bfc10e3131c2aa1cfa1fe0fMD5220.500.12209/623oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6232023-05-30 11:03:22.667Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |