La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad.
Trabajo de grado que se propone entablar la relación entre el Paro Cívico Nacional y la instauración del Estatuto de Seguridad del presidente Julio César Turbay. La difícil situación económica de los trabajadores y los sectores populares durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, sumado a la ex...
- Autores:
-
Martinez Umaña, Marlon Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10757
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10757
- Palabra clave:
- Lucha de clases
Crisis del bipartidismo
Paro cívico nacional
Estatuto de seguridad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4dff7a771b04f4b8314c09e2840fc95f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10757 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. |
title |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. |
spellingShingle |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. Lucha de clases Crisis del bipartidismo Paro cívico nacional Estatuto de seguridad |
title_short |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. |
title_full |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. |
title_fullStr |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. |
title_full_unstemmed |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. |
title_sort |
La profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez Umaña, Marlon Mauricio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Fonseca, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martinez Umaña, Marlon Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lucha de clases Crisis del bipartidismo Paro cívico nacional Estatuto de seguridad |
topic |
Lucha de clases Crisis del bipartidismo Paro cívico nacional Estatuto de seguridad |
description |
Trabajo de grado que se propone entablar la relación entre el Paro Cívico Nacional y la instauración del Estatuto de Seguridad del presidente Julio César Turbay. La difícil situación económica de los trabajadores y los sectores populares durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, sumado a la existencia de un régimen político cerrado, crearon el ambiente propicio para el llamado a Paro. Las exigencias que se levantaron fueron más allá de lo gremial, acogieron las peticiones de distintos sectores sociales, por ello, la jornada resultó tan masiva y explosiva. El Paro había hecho evidente la crisis política del régimen. Ante el temor de una situación agravada, Turbay Ayala adoptó las medidas represivas que le propusieron los militares al gobierno anterior: El Estatuto de Seguridad. Con su expedición se pusieron en práctica abusos constantes contra los civiles, aumentaron las torturas y se dio paso al surgimiento de organizaciones paramilitares. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T16:41:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T16:41:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23492 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10757 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23492 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10757 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALAPE, Arturo. (1980). Un día de septiembre, Testimonios del Paro Cívico 1977. Bogotá: Ediciones Armadillo. ARCHILA, Mauricio. (1986). Las Huelgas del „„Mandato Claro‟‟. Bogotá: CINEP. ARCHILA, Mauricio; Delgado, Álvaro; García, Martha; Prada, Esmeralda. (2002) 25 años de luchas sociales en Colombia (1975-2000). Bogotá: CINEP. ARCHILA, Mauricio. (2008). ‗‗El maoísmo en Colombia: la enfermad juvenil del marxismo-leninismo‘‘. En: Controversia N° 190, pp. 147-195. Recuperado de: http://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=145&path%5B%5D=144 ARCHILA, Mauricio. (2016). ―El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva‖, En: Revista de Economía Institucional 18, 35, 2016, pp. 313-318. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.18601/01245996.v18n35.18. CABRERA, Liz. (2011). La construcción de identidad en pobladores de Kennedy Central y estudiantes del INEM “Francisco de Paula Santander” durante el Paro Cívico de 1977. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. CARRILLO, Jaime. (1981). Los Paros Cívicos en Colombia. Bogotá: Editorial Oveja Negra. COLMENARES, Julio. (1977). Los verdaderos dueños del país. Bogotá: Editorial Suramericana. CPPDDH. Comisión Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (1980). Represión y tortura en Colombia: informes internacionales y testimonios nacionales. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica. DELGADO, Álvaro. (1984). ‗‗El paro cívico nacional de 1977‘‘. Capítulo 5. En: Política y movimiento obrero 1978-1983. Bogotá: CEIS. DELGADO, Oscar. (1978). La protesta popular del 14 de septiembre de 1977. Bogotá: Editorial Latina. GARCÍA, Martha. (2017). 40 años del Paro Cívico Nacional de 1977. Bogotá: CINEP. Recuperado de: http://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20170902d.40_paro_civico91.pdf GALLÓN, Gustavo. (1979). Quince años de estado de sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: Editorial América Latina. GUTIÉRREZ, Francisco. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: IEPRI: Debate. JIMÉNEZ, Absalón. (2017). Una mirada al movimiento estudiantil colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 51, Núm. 93. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/9523 KALMANOVITZ, Salomón. (1985). Economía y nación. Bogotá: Siglo XXI. LENIN, V. (1960). La bancarrota de la II Internacional. En: Obras Completas, Tomo XXI. Moscú: Progreso. LENIN, V. (1978). El Estado y la revolución. Moscú: Progreso. MARX, Karl. (1988). El Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: Progreso MARX, Karl. (1985). Lucha de clases en Francia entre 1848-1850. Bogotá: Planeta Agostini. MEDINA, Medófilo. (1984). El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. En: La Protesta Urbana en Colombia en el siglo veinte. Bogotá: Ediciones Aurora. MELO, Jorge. (1978. El Frente Nacional: Reformismo y participación política. En: Estrategia Económica y Financiera. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/frente_nacional.htm MOLANO, Frank. (2010). El Paro Cívico Nacional del 14 de Septiembre de 1977 en Bogotá. Ciudad Paz-ando. Vol. 3, Núm. 2: págs. 111-142. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7356/9076 MORENO, Olga. (2011). Estatuto de Seguridad Nacional: Efecto Colateral de la pacificación forzada. Caso: Santiago de Cali (1978-1982). Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4796/1/CB-0441216.pdf MORENO, Nahuel. (1994). El Frente Único Revolucionario: La discusión sobre Colombia (1985-1986). Buenos Aires: Ediciones Crux. PALACIOS, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma. RIVERA, Edgar. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História (São Paulo), 26(1), 134-153. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742007000100012 RON, James. (2000). „„Savage Restraint: Israel, Palestine and the Dialectics of Legal Repression‟‟. En: Social Problems, num 47 (4), pp. 445-472. RUDÉ, George. (1971). La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra 1730-1848. Buenos Aires: Siglo XXI. SÁNCHEZ, Ricardo. (1979). La reforma política del Estado. Bogotá: Editorial Toronuevo Ltda. SÁNCHEZ, Ricardo. (2009). El paro del 14 de septiembre de 1977. En: ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadores en Colombia, 1975-1981. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. SANTANA, Pedro; Suárez, Hernán; Aldana, Efraín. (1982). El paro cívico de 1981. En: Revista Controversia N° 101. Bogotá: CINEP. THOMPSON. E.P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Critica. TROTSKY, León. (1977). ¿Qué es una situación revolucionaria? Bogotá: Editorial Pluma. VAN DER REST, Josse. (1973). Anali-CIAS Abril. En: REVISTA CONTROVERSIA, (12), 1-16. Recuperado de http://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=671 VILLAMIZAR, Darío. (2018). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Debate. DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL, OEA. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.html DINERO. (2007, 17 de julio). López y la economía. Recuperado de. https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/lopez-economia/48403 DUZÁN, María Jimena. (2019, Mayo 19). Orangutanes con sacoleva. Revista Semana. p. 36. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/orangutanes--con-sacoleva-por-maria-jimena-duzan/615998 EL ESPECTADOR, septiembre de 1977 EL TIEMPO, septiembre de 1977 EL TIEMPO. (2007, 11 de julio). Alfonso López Michelsen 1913-2007. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3633513 EL TIEMPO. (2010, 24 de septiembre). Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4169210 LEÓN, Juanita. (2013, 15 de septiembre). Pensar que lo que ensayaron los campesinos fue una revolución sería muy equivocado": Medófilo Medina. La Silla Vacía. Recuperado de: https://lasillavacia.com/historia/pensar-que-lo-que-ensayaron-los-campesinos-fue-una-revolucion-seria-muy-equivocado-medofilo LOZANO, Pilar. (2007, 13 de julio). Alfonso López Michelsen, ex presidente de Colombia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2007/07/13/agenda/1184277603_850215.html MUÑOZ ALTAMIRANDA, Freddy. (2017). Charro Negro: Un crimen de Estado que prendió la guerra. Partido Comunista Colombiano. Recuperado de: https://www.pacocol.org/index.php/comites-regionales/tolima/509-charro-negro-un-crimen-de-estado-que-prendio-la-guerra SANTOS CALDERÓN, Enrique. (2011, 27 de noviembre). Tiempos de protesta estudiantil en los 70. El Tiempo. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-290918.html VIDAS SILENCIADAS. Omaira Del Socorro Montoya Henao. Recuperado de: https://vidassilenciadas.org/victimas/617/ VIDAS SILENCIADAS. Paro Cívico 14-Sep-77. Recuperado de: https://vidassilenciadas.org/hechos/74/ VOZ PROLETARIA. (1977, 15 de Septiembre). Muertos y heridos a bala en Bogotá. MEMORIA Y PALABRA. (Productor). (2014, Septiembre 26). Memorias del paro cívico de 1977. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/51DYUJtrdgM PIEDRA, Nelson. (Productor). (2007, Septiembre 11). Último discurso de Salvador Allende, el 11 de Sept 1973. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/xZeEfXjTNu4 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10757/3/TE-23492.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10757/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10757/1/TE-23492.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
598d31a96a01c0104705d1b73737ee92 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 52bef05798ad6e6669c11cca3351722c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445033842016256 |
spelling |
Martínez Fonseca, Juan ManuelMartinez Umaña, Marlon Mauricio2019-10-18T16:41:18Z2019-10-18T16:41:18Z2019TE-23492http://hdl.handle.net/20.500.12209/10757instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone entablar la relación entre el Paro Cívico Nacional y la instauración del Estatuto de Seguridad del presidente Julio César Turbay. La difícil situación económica de los trabajadores y los sectores populares durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, sumado a la existencia de un régimen político cerrado, crearon el ambiente propicio para el llamado a Paro. Las exigencias que se levantaron fueron más allá de lo gremial, acogieron las peticiones de distintos sectores sociales, por ello, la jornada resultó tan masiva y explosiva. El Paro había hecho evidente la crisis política del régimen. Ante el temor de una situación agravada, Turbay Ayala adoptó las medidas represivas que le propusieron los militares al gobierno anterior: El Estatuto de Seguridad. Con su expedición se pusieron en práctica abusos constantes contra los civiles, aumentaron las torturas y se dio paso al surgimiento de organizaciones paramilitares.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T16:40:43Z No. of bitstreams: 1 TE-23492.pdf: 2500078 bytes, checksum: 52bef05798ad6e6669c11cca3351722c (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T16:41:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23492.pdf: 2500078 bytes, checksum: 52bef05798ad6e6669c11cca3351722c (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T16:41:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23492.pdf: 2500078 bytes, checksum: 52bef05798ad6e6669c11cca3351722c (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLucha de clasesCrisis del bipartidismoParo cívico nacionalEstatuto de seguridadLa profundización de la crisis política del bipartidismo a partir del paro cívico nacional de 1977 y su manifestación en la instauración del estatuto de seguridad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALAPE, Arturo. (1980). Un día de septiembre, Testimonios del Paro Cívico 1977. Bogotá: Ediciones Armadillo.ARCHILA, Mauricio. (1986). Las Huelgas del „„Mandato Claro‟‟. Bogotá: CINEP.ARCHILA, Mauricio; Delgado, Álvaro; García, Martha; Prada, Esmeralda. (2002) 25 años de luchas sociales en Colombia (1975-2000). Bogotá: CINEP.ARCHILA, Mauricio. (2008). ‗‗El maoísmo en Colombia: la enfermad juvenil del marxismo-leninismo‘‘. En: Controversia N° 190, pp. 147-195. Recuperado de: http://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=145&path%5B%5D=144ARCHILA, Mauricio. (2016). ―El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva‖, En: Revista de Economía Institucional 18, 35, 2016, pp. 313-318. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.18601/01245996.v18n35.18.CABRERA, Liz. (2011). La construcción de identidad en pobladores de Kennedy Central y estudiantes del INEM “Francisco de Paula Santander” durante el Paro Cívico de 1977. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana.CARRILLO, Jaime. (1981). Los Paros Cívicos en Colombia. Bogotá: Editorial Oveja Negra.COLMENARES, Julio. (1977). Los verdaderos dueños del país. Bogotá: Editorial Suramericana.CPPDDH. Comisión Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (1980). Represión y tortura en Colombia: informes internacionales y testimonios nacionales. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.DELGADO, Álvaro. (1984). ‗‗El paro cívico nacional de 1977‘‘. Capítulo 5. En: Política y movimiento obrero 1978-1983. Bogotá: CEIS.DELGADO, Oscar. (1978). La protesta popular del 14 de septiembre de 1977. Bogotá: Editorial Latina.GARCÍA, Martha. (2017). 40 años del Paro Cívico Nacional de 1977. Bogotá: CINEP. Recuperado de: http://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20170902d.40_paro_civico91.pdfGALLÓN, Gustavo. (1979). Quince años de estado de sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: Editorial América Latina.GUTIÉRREZ, Francisco. (2014). El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: IEPRI: Debate.JIMÉNEZ, Absalón. (2017). Una mirada al movimiento estudiantil colombiano. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 51, Núm. 93. Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/9523KALMANOVITZ, Salomón. (1985). Economía y nación. Bogotá: Siglo XXI.LENIN, V. (1960). La bancarrota de la II Internacional. En: Obras Completas, Tomo XXI. Moscú: Progreso.LENIN, V. (1978). El Estado y la revolución. Moscú: Progreso.MARX, Karl. (1988). El Manifiesto del Partido Comunista. Moscú: ProgresoMARX, Karl. (1985). Lucha de clases en Francia entre 1848-1850. Bogotá: Planeta Agostini.MEDINA, Medófilo. (1984). El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. En: La Protesta Urbana en Colombia en el siglo veinte. Bogotá: Ediciones Aurora.MELO, Jorge. (1978. El Frente Nacional: Reformismo y participación política. En: Estrategia Económica y Financiera. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/frente_nacional.htmMOLANO, Frank. (2010). El Paro Cívico Nacional del 14 de Septiembre de 1977 en Bogotá. Ciudad Paz-ando. Vol. 3, Núm. 2: págs. 111-142. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/7356/9076MORENO, Olga. (2011). Estatuto de Seguridad Nacional: Efecto Colateral de la pacificación forzada. Caso: Santiago de Cali (1978-1982). Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4796/1/CB-0441216.pdfMORENO, Nahuel. (1994). El Frente Único Revolucionario: La discusión sobre Colombia (1985-1986). Buenos Aires: Ediciones Crux.PALACIOS, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma.RIVERA, Edgar. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História (São Paulo), 26(1), 134-153. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0101-90742007000100012RON, James. (2000). „„Savage Restraint: Israel, Palestine and the Dialectics of Legal Repression‟‟. En: Social Problems, num 47 (4), pp. 445-472.RUDÉ, George. (1971). La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra 1730-1848. Buenos Aires: Siglo XXI.SÁNCHEZ, Ricardo. (1979). La reforma política del Estado. Bogotá: Editorial Toronuevo Ltda.SÁNCHEZ, Ricardo. (2009). El paro del 14 de septiembre de 1977. En: ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadores en Colombia, 1975-1981. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.SANTANA, Pedro; Suárez, Hernán; Aldana, Efraín. (1982). El paro cívico de 1981. En: Revista Controversia N° 101. Bogotá: CINEP.THOMPSON. E.P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Critica.TROTSKY, León. (1977). ¿Qué es una situación revolucionaria? Bogotá: Editorial Pluma.VAN DER REST, Josse. (1973). Anali-CIAS Abril. En: REVISTA CONTROVERSIA, (12), 1-16. Recuperado de http://www.revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=671VILLAMIZAR, Darío. (2018). Las guerrillas en Colombia. Bogotá: Debate.DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL, OEA. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-29.htmlDINERO. (2007, 17 de julio). López y la economía. Recuperado de. https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/lopez-economia/48403DUZÁN, María Jimena. (2019, Mayo 19). Orangutanes con sacoleva. Revista Semana. p. 36. Recuperado de: https://www.semana.com/opinion/articulo/orangutanes--con-sacoleva-por-maria-jimena-duzan/615998EL ESPECTADOR, septiembre de 1977EL TIEMPO, septiembre de 1977EL TIEMPO. (2007, 11 de julio). Alfonso López Michelsen 1913-2007. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3633513EL TIEMPO. (2010, 24 de septiembre). Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4169210LEÓN, Juanita. (2013, 15 de septiembre). Pensar que lo que ensayaron los campesinos fue una revolución sería muy equivocado": Medófilo Medina. La Silla Vacía. Recuperado de: https://lasillavacia.com/historia/pensar-que-lo-que-ensayaron-los-campesinos-fue-una-revolucion-seria-muy-equivocado-medofiloLOZANO, Pilar. (2007, 13 de julio). Alfonso López Michelsen, ex presidente de Colombia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2007/07/13/agenda/1184277603_850215.htmlMUÑOZ ALTAMIRANDA, Freddy. (2017). Charro Negro: Un crimen de Estado que prendió la guerra. Partido Comunista Colombiano. Recuperado de: https://www.pacocol.org/index.php/comites-regionales/tolima/509-charro-negro-un-crimen-de-estado-que-prendio-la-guerraSANTOS CALDERÓN, Enrique. (2011, 27 de noviembre). Tiempos de protesta estudiantil en los 70. El Tiempo. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-290918.htmlVIDAS SILENCIADAS. Omaira Del Socorro Montoya Henao. Recuperado de: https://vidassilenciadas.org/victimas/617/VIDAS SILENCIADAS. Paro Cívico 14-Sep-77. Recuperado de: https://vidassilenciadas.org/hechos/74/VOZ PROLETARIA. (1977, 15 de Septiembre). Muertos y heridos a bala en Bogotá.MEMORIA Y PALABRA. (Productor). (2014, Septiembre 26). Memorias del paro cívico de 1977. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/51DYUJtrdgMPIEDRA, Nelson. (Productor). (2007, Septiembre 11). Último discurso de Salvador Allende, el 11 de Sept 1973. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/xZeEfXjTNu4THUMBNAILTE-23492.pdf.jpgTE-23492.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2895http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10757/3/TE-23492.pdf.jpg598d31a96a01c0104705d1b73737ee92MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10757/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23492.pdfTE-23492.pdfapplication/pdf2500078http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10757/1/TE-23492.pdf52bef05798ad6e6669c11cca3351722cMD5120.500.12209/10757oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107572021-05-13 13:37:53.216Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |