El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química.
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los tipos de representaciones externas pictóricas y modelos descriptivos del equilibrio ácido-base que construyen e interpretan un grupo de profesores en formación de la Universidad Pedagógica Nacional, para dar cuenta de esto se empleó una metodología...
- Autores:
-
González López, Sergio Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19976
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19976
- Palabra clave:
- Alineamiento constructivo
Modelo 3P
Equilibrio químico
Representación externa pictórica
Modelos descriptivos
Ácido-base
Constructive alignment
3P model
Chemical equilibrium
Pictoric external representation
Descriptive models
Acid-base
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_4da801dfe1a4461e8b21bfe66b60ea50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19976 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. |
title |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. |
spellingShingle |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. Alineamiento constructivo Modelo 3P Equilibrio químico Representación externa pictórica Modelos descriptivos Ácido-base Constructive alignment 3P model Chemical equilibrium Pictoric external representation Descriptive models Acid-base |
title_short |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. |
title_full |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. |
title_fullStr |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. |
title_full_unstemmed |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. |
title_sort |
El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química. |
dc.creator.fl_str_mv |
González López, Sergio Esteban |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Blanco Martínez, Diego Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González López, Sergio Esteban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Alineamiento constructivo Modelo 3P Equilibrio químico Representación externa pictórica Modelos descriptivos Ácido-base |
topic |
Alineamiento constructivo Modelo 3P Equilibrio químico Representación externa pictórica Modelos descriptivos Ácido-base Constructive alignment 3P model Chemical equilibrium Pictoric external representation Descriptive models Acid-base |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Constructive alignment 3P model Chemical equilibrium Pictoric external representation Descriptive models Acid-base |
description |
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los tipos de representaciones externas pictóricas y modelos descriptivos del equilibrio ácido-base que construyen e interpretan un grupo de profesores en formación de la Universidad Pedagógica Nacional, para dar cuenta de esto se empleó una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo-exploratorio para diseñar y aplicar una secuencia didáctica fundamentada en el alineamiento constructivo bajo el modelo 3P que permitió identificar los niveles de comprensión y los niveles de representación en quimica por medio de las actividades propuestas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-03T14:24:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-03T14:24:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19976 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19976 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, A. (2018). Descripción moderna del equilibrio químico implicado en las reacciones ácido-base: mediada por una estrategia didáctica. Tesis de maestría, Bogotá D.C. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10339/T O-23148.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez-Gayou, J., Camacho y Lopez, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., y Pérez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html Arango, L., y Barrera, N. (2017). Alineamiento constructivo para la enseñanza de las leyes de los gases por medio de la resolución de problemas. Enseñanza de las Ciencias N° Extraordinario, 3913-3918. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/23_- _ALINEAMIENTO_CONSTRUCTIVO_PARA_LA_ENSENANZA_DE_LAS.p df Baeza, A. (2010). Expresión gráfica de las reacciones químicas . México D.F: D. R. Bernal, J., y Guevara, J. (2021). Elementos teóricos y metodológicos del modelo de química en contexto para el diseño de una secuencia didactica fundamentada en el equilibrio químico redox y diagramas logarítmicos. Tesis de pregrado, Bogotá D.C. Obtenido de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16618/TR ABAJO%20DE%20GRADO%20FORMATO%20FINAL.pdf?sequence=1&is Allowed=y Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Obtenido de https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/libro-j-biggs.pdf Biggs, J., y Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. New York: McGraw Hill. Caicedo, M. (2009). Aprendizaje colaborativo mediado como estrategia didáctica para la enseñanza del equilibrio químico ácido-base. Tecné, Episteme y Didaxis, 100-107. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/214/203 Castillo, A., Ramírez, M., y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, II, 11-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73728678002.pdf Clavijo, A. (2002). Fundamentos de química análitica. Equilibrio iónico y análisis químico. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Cubillos, S. (2020). Alineamiento constructivo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6078/2_ALINEAMIENT O_APRENDIZAJE_SCD_SICV_MMC_2020_2%20_SEGUNDA%20VERSI ON.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Currículum y formación de profesorado, 17(3), 11-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdf Encinas, M. (2010). Alineamiento constructivo de la enseñanza y su relacion con la calidad del aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria, Facultad de Educación, UNAP, Iquitos-2009-II. Tesis de maestría, Lima. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1696/Encin as_pm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Eysenck, M., y Keane, M. (1990). Cognitive Psycology a Student’s Handbook. Lawrence Erlbaum Associates. Garritz, A., Gasque, L., y Martínez, A. (2005). Química universitaria. Naucalpan de Juarez, Mexico: Pearson Educación de Mexico. Obtenido de https://sitios.quimica.unam.mx/profesor/vmus/QGII/Teo/clases/Quimica_Uni versitaria_Cap16.pdf Guerra, G., Alvarado, C., Zenteno-Mendoza, B., y Garritz, A. (2008). La dimensión ciencia-tecnología-sociedad del tema de ácidos y bases en un aula de bachillerato. Educación Química, 277-288. Harris, D. (2010). Análisis cuantitativo químico (Octava ed.). New York: W. H. Freeman and Company. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf Johnson, R., y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 14-26. Johnstone, A. (1982). Macro and micro-chemistry. School Science Review, 377- 379. Johnstone, A. (1993). The development of chemistry teaching: a changing response to a changing demand. Journal of Chemical Education , 701-705. Kahlert, H., y Leito, I. (2019). Generalization of Acid-Base Diagrams Based on the Unified pH-Scale. ChemPhysChem, 1779-1785. Kahlert, H., y Scholz, F. (2013). Acid-base diagrams. Greifswald: Springer. Lombardi, G. (2009). Las representaciones pictóricas como problema de aprendizaje. El caso de equilibrio químico. Tesis doctoral, Universidad de Burgos, Burgos. Lombardi, G., Caballero, C., y Moreira, M. A. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de Investigación, 147-186. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140381007.pdf Maquilón, J., y Hernández, F. (2011). Identificación de las Características del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología, 126-134. Mena, H. (2012). Estrategia de aula para la enseñanza del concepto equilibrio químico ácido-base para estudiantes del grado once de enseñanza media. Tesis de maestria, Medellin. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11771/35893218.2013. pdf?sequence=1&isAllowed=y Oquendo, E., Velázquez, Y., Rose, C., y Cervera, N. (2022). El alineamiento constructivo para el desarrollo de la competencia científica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 666- 684. Orejudo, S. (2006). Reseña de "Calidad del aprendizaje universitario" de J. Biggs. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 327-331. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411311022.pdf Pereira, Z. (2011). Los diseños de un método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf Quilez, J., Solaz, J., Castelló, M., y Sanjosé, V. (1993). La necesidad de un cambio metodológico en la enseñanza del equilibrio químico: limitaciones del principio de Le Chatelier. Investigación y Experiencias Didácticas, 281-288. Ramírez, L. (2019). Los lenguajes de la química como mediadores en el aprendizaje del concepto enlace químico. Tesis de Maestría, Bogotá D.C. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69810/24695454.2019. pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramos, R. (2014). Optimización y estandarización del método analítico para la determinación de fosfatos en Coca-Cola Zero. Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11208/MT-1432- Ramos%20Paredes%2C%20Richard%20Juan.pdf?sequence=1&isAllowed =y Rangel, E., Montañez, L., Luévanos, M., y Balagurusamy, N. (2015). Impacto del arsénico en el ambiente y su transformación por microorganismos. Terra Latinoamericana, XXXIII(2), 103-118. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v33n2/2395-8030-tl-33-02-00103.pdf Riveros, C., y Reyes, J. (2022). Una revisión documental sobre la espectroscopia de absorción y emisión atómica: construcción de un proyecto curricular desde el alineamiento constructivo. Tesis de maestría, Bogota D.C. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17126/T esis%20- %20Juli%c3%a1n%20Reyes%20y%20Carlos%20Riveros.pdf?sequence=4 &isAllowed=y Rodríguez, W., y Fernández, F. (2018). Uso de la taxonomía SOLO en situaciones de muestreo: un ejemplo de aplicación. Didáctica de las Matemáticas, 98, 105-116. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/a928f806- 3018-4f28-ac29-27decd1b2e13/content Rosário, P., Núñez, J., González-Pienda, J., Almeida, L., Soares, S., & Rubio, M. (2005). El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del Modelo 3P de J. Biggs. Psicothema, 20-30. Obtenido de https://www.psicothema.com/pdf/3059.pdf Sánchez, C. (2022). Ácidos y bases en el curriculum de la ESO y bachillerato. Identificación de problemas y propuesta de mejora. Tesis de maestría, Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57579/TFM G1701.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sanmartí, N. (2000). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis, S.A. Obtenido de https://www.academia.edu/40505877/Didactica_de_las_ciencias_en_la_Edu cacion_Secundaria_Obligatoria_Neus_Sanmarti_pdf Santos, V., & Arroio, A. (2016). The representational levels: Influences and contributions to research in chemical education. Turkish Science Education, 13, 3-18. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/301509027_The_representational_ levels_Influences_and_contributions_to_research_in_chemical_education Sarzoza, S. (2013). Aprendizaje Desde la Perspectiva del Estudiante: Modelo Teórico de Enseñanza y Aprendizaje 3P. Acción Pedagógica, 114-121. Saux, G., Burin, D., & Irrazabal, N. (2015). Uso estratégico de representaciones pictóricas en un texto de ciencias con un detalle seductor en lectores con bajo conocimiento previo. Revista Signos, 400-424. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/signos/v48n89/a06.pdf Tagle, E. (2017). Teorías ácido-base y conceptos relacionados, un estudio exploratorio en estudiantes universitarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral, Las Palmas de Gran Canaria. Toro, L. (2023). Caracterización de los niveles de representación en textos escolares utilizados para la enseñanza de reacciones químicas en grado décimo. Tesis de pregrado, Universidad de Caldas, Manizalez. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Siglo XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/5/El%20equilibrio%20qu%c3%admico%20%c3%a1cido-base.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/4/202403750101223%20-%2028%20MAY%2024%20SERGIO%20GONZALEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/1/El%20equilibrio%20qu%c3%admico%20%c3%a1cido-base.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7db6d14597e7f186935748efc29920ed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6b65c7bc84cb8968121efac37783c482 5efd1a32090f614f3ee2630d019ff2c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445290569072640 |
spelling |
Blanco Martínez, Diego AlexanderGonzález López, Sergio EstebanBogotá, ColombiaSiglo XXI2024-07-03T14:24:32Z2024-07-03T14:24:32Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19976instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los tipos de representaciones externas pictóricas y modelos descriptivos del equilibrio ácido-base que construyen e interpretan un grupo de profesores en formación de la Universidad Pedagógica Nacional, para dar cuenta de esto se empleó una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo-exploratorio para diseñar y aplicar una secuencia didáctica fundamentada en el alineamiento constructivo bajo el modelo 3P que permitió identificar los niveles de comprensión y los niveles de representación en quimica por medio de las actividades propuestas.Submitted by Sergio Esteban González López (segonzalezl@upn.edu.co) on 2024-05-28T22:37:06Z No. of bitstreams: 2 El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química.pdf: 3211791 bytes, checksum: 5efd1a32090f614f3ee2630d019ff2c2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 298389 bytes, checksum: 6b65c7bc84cb8968121efac37783c482 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-05-31T21:06:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química.pdf: 3211791 bytes, checksum: 5efd1a32090f614f3ee2630d019ff2c2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 298389 bytes, checksum: 6b65c7bc84cb8968121efac37783c482 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-07-03T14:24:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química.pdf: 3211791 bytes, checksum: 5efd1a32090f614f3ee2630d019ff2c2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 298389 bytes, checksum: 6b65c7bc84cb8968121efac37783c482 (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-03T14:24:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química.pdf: 3211791 bytes, checksum: 5efd1a32090f614f3ee2630d019ff2c2 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ .pdf: 298389 bytes, checksum: 6b65c7bc84cb8968121efac37783c482 (MD5) Previous issue date: 2024-05-28Licenciado en QuímicaPregradoDidáctica y sus Cienciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Alineamiento constructivoModelo 3PEquilibrio químicoRepresentación externa pictóricaModelos descriptivosÁcido-baseConstructive alignment3P modelChemical equilibriumPictoric external representationDescriptive modelsAcid-baseEl equilibrio químico ácido-base abordado desde las representaciones externas pictóricas como problema de aprendizaje en la química.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAguirre, A. (2018). Descripción moderna del equilibrio químico implicado en las reacciones ácido-base: mediada por una estrategia didáctica. Tesis de maestría, Bogotá D.C. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10339/T O-23148.pdf?sequence=1&isAllowed=yÁlvarez-Gayou, J., Camacho y Lopez, S., Maldonado, G., Trejo, C., Olguín, A., y Pérez, M. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.htmlArango, L., y Barrera, N. (2017). Alineamiento constructivo para la enseñanza de las leyes de los gases por medio de la resolución de problemas. Enseñanza de las Ciencias N° Extraordinario, 3913-3918. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/23_- _ALINEAMIENTO_CONSTRUCTIVO_PARA_LA_ENSENANZA_DE_LAS.p dfBaeza, A. (2010). Expresión gráfica de las reacciones químicas . México D.F: D. R.Bernal, J., y Guevara, J. (2021). Elementos teóricos y metodológicos del modelo de química en contexto para el diseño de una secuencia didactica fundamentada en el equilibrio químico redox y diagramas logarítmicos. Tesis de pregrado, Bogotá D.C. Obtenido de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16618/TR ABAJO%20DE%20GRADO%20FORMATO%20FINAL.pdf?sequence=1&is Allowed=yBiggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Obtenido de https://barajasvictor.files.wordpress.com/2014/05/libro-j-biggs.pdfBiggs, J., y Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. New York: McGraw Hill.Caicedo, M. (2009). Aprendizaje colaborativo mediado como estrategia didáctica para la enseñanza del equilibrio químico ácido-base. Tecné, Episteme y Didaxis, 100-107. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/214/203Castillo, A., Ramírez, M., y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, II, 11-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/737/73728678002.pdfClavijo, A. (2002). Fundamentos de química análitica. Equilibrio iónico y análisis químico. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.Cubillos, S. (2020). Alineamiento constructivo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6078/2_ALINEAMIENT O_APRENDIZAJE_SCD_SICV_MMC_2020_2%20_SEGUNDA%20VERSI ON.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Currículum y formación de profesorado, 17(3), 11-33. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56729527002.pdfEncinas, M. (2010). Alineamiento constructivo de la enseñanza y su relacion con la calidad del aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria, Facultad de Educación, UNAP, Iquitos-2009-II. Tesis de maestría, Lima. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1696/Encin as_pm.pdf?sequence=1&isAllowed=yEysenck, M., y Keane, M. (1990). Cognitive Psycology a Student’s Handbook. Lawrence Erlbaum Associates.Garritz, A., Gasque, L., y Martínez, A. (2005). Química universitaria. Naucalpan de Juarez, Mexico: Pearson Educación de Mexico. Obtenido de https://sitios.quimica.unam.mx/profesor/vmus/QGII/Teo/clases/Quimica_Uni versitaria_Cap16.pdfGuerra, G., Alvarado, C., Zenteno-Mendoza, B., y Garritz, A. (2008). La dimensión ciencia-tecnología-sociedad del tema de ácidos y bases en un aula de bachillerato. Educación Química, 277-288.Harris, D. (2010). Análisis cuantitativo químico (Octava ed.). New York: W. H. Freeman and Company.Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfJohnson, R., y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 14-26.Johnstone, A. (1982). Macro and micro-chemistry. School Science Review, 377- 379.Johnstone, A. (1993). The development of chemistry teaching: a changing response to a changing demand. Journal of Chemical Education , 701-705.Kahlert, H., y Leito, I. (2019). Generalization of Acid-Base Diagrams Based on the Unified pH-Scale. ChemPhysChem, 1779-1785.Kahlert, H., y Scholz, F. (2013). Acid-base diagrams. Greifswald: Springer.Lombardi, G. (2009). Las representaciones pictóricas como problema de aprendizaje. El caso de equilibrio químico. Tesis doctoral, Universidad de Burgos, Burgos.Lombardi, G., Caballero, C., y Moreira, M. A. (2009). El concepto de representación externa como base teórica para generar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico. Revista de Investigación, 147-186. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140381007.pdfMaquilón, J., y Hernández, F. (2011). Identificación de las Características del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria con el cuestionario CEAPS. Anales de Psicología, 126-134.Mena, H. (2012). Estrategia de aula para la enseñanza del concepto equilibrio químico ácido-base para estudiantes del grado once de enseñanza media. Tesis de maestria, Medellin. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11771/35893218.2013. pdf?sequence=1&isAllowed=yOquendo, E., Velázquez, Y., Rose, C., y Cervera, N. (2022). El alineamiento constructivo para el desarrollo de la competencia científica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 666- 684.Orejudo, S. (2006). Reseña de "Calidad del aprendizaje universitario" de J. Biggs. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 327-331. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411311022.pdfPereira, Z. (2011). Los diseños de un método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfQuilez, J., Solaz, J., Castelló, M., y Sanjosé, V. (1993). La necesidad de un cambio metodológico en la enseñanza del equilibrio químico: limitaciones del principio de Le Chatelier. Investigación y Experiencias Didácticas, 281-288.Ramírez, L. (2019). Los lenguajes de la química como mediadores en el aprendizaje del concepto enlace químico. Tesis de Maestría, Bogotá D.C. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69810/24695454.2019. pdf?sequence=1&isAllowed=yRamos, R. (2014). Optimización y estandarización del método analítico para la determinación de fosfatos en Coca-Cola Zero. Tesis de pregrado, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11208/MT-1432- Ramos%20Paredes%2C%20Richard%20Juan.pdf?sequence=1&isAllowed =yRangel, E., Montañez, L., Luévanos, M., y Balagurusamy, N. (2015). Impacto del arsénico en el ambiente y su transformación por microorganismos. Terra Latinoamericana, XXXIII(2), 103-118. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v33n2/2395-8030-tl-33-02-00103.pdfRiveros, C., y Reyes, J. (2022). Una revisión documental sobre la espectroscopia de absorción y emisión atómica: construcción de un proyecto curricular desde el alineamiento constructivo. Tesis de maestría, Bogota D.C. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17126/T esis%20- %20Juli%c3%a1n%20Reyes%20y%20Carlos%20Riveros.pdf?sequence=4 &isAllowed=yRodríguez, W., y Fernández, F. (2018). Uso de la taxonomía SOLO en situaciones de muestreo: un ejemplo de aplicación. Didáctica de las Matemáticas, 98, 105-116. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/a928f806- 3018-4f28-ac29-27decd1b2e13/contentRosário, P., Núñez, J., González-Pienda, J., Almeida, L., Soares, S., & Rubio, M. (2005). El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del Modelo 3P de J. Biggs. Psicothema, 20-30. Obtenido de https://www.psicothema.com/pdf/3059.pdfSánchez, C. (2022). Ácidos y bases en el curriculum de la ESO y bachillerato. Identificación de problemas y propuesta de mejora. Tesis de maestría, Valladolid. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/57579/TFM G1701.pdf?sequence=1&isAllowed=ySanmartí, N. (2000). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis, S.A. Obtenido de https://www.academia.edu/40505877/Didactica_de_las_ciencias_en_la_Edu cacion_Secundaria_Obligatoria_Neus_Sanmarti_pdfSantos, V., & Arroio, A. (2016). The representational levels: Influences and contributions to research in chemical education. Turkish Science Education, 13, 3-18. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/301509027_The_representational_ levels_Influences_and_contributions_to_research_in_chemical_educationSarzoza, S. (2013). Aprendizaje Desde la Perspectiva del Estudiante: Modelo Teórico de Enseñanza y Aprendizaje 3P. Acción Pedagógica, 114-121.Saux, G., Burin, D., & Irrazabal, N. (2015). Uso estratégico de representaciones pictóricas en un texto de ciencias con un detalle seductor en lectores con bajo conocimiento previo. Revista Signos, 400-424. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/signos/v48n89/a06.pdfTagle, E. (2017). Teorías ácido-base y conceptos relacionados, un estudio exploratorio en estudiantes universitarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tesis doctoral, Las Palmas de Gran Canaria.Toro, L. (2023). Caracterización de los niveles de representación en textos escolares utilizados para la enseñanza de reacciones químicas en grado décimo. Tesis de pregrado, Universidad de Caldas, Manizalez.THUMBNAILEl equilibrio químico ácido-base.pdf.jpgEl equilibrio químico ácido-base.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3266http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/5/El%20equilibrio%20qu%c3%admico%20%c3%a1cido-base.pdf.jpg7db6d14597e7f186935748efc29920edMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403750101223 - 28 MAY 24 SERGIO GONZALEZ.pdf202403750101223 - 28 MAY 24 SERGIO GONZALEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf298389http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/4/202403750101223%20-%2028%20MAY%2024%20SERGIO%20GONZALEZ.pdf6b65c7bc84cb8968121efac37783c482MD54ORIGINALEl equilibrio químico ácido-base.pdfEl equilibrio químico ácido-base.pdfapplication/pdf3211791http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19976/1/El%20equilibrio%20qu%c3%admico%20%c3%a1cido-base.pdf5efd1a32090f614f3ee2630d019ff2c2MD5120.500.12209/19976oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/199762024-07-03 23:00:29.52Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |