Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.

Trabajo de grado que propone desarrollar un videojuego el cual involucre la comprensión lectora como su componente pedagógico, además de recrear un cuento inédito de Rafael Pombo La Cena del Zorro. Para optar por el título de Licenciados en electrónica. Para el diseño de este juego se tomaron en cue...

Full description

Autores:
Barrios Martínez, Andrés Steven
Ducuara Herreño, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1993
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1993
Palabra clave:
Comprensión de lectura
Juegos educativos en cuentos
Videojuego educativo
Tecnología educativa - Material de enseñanza
UNITY3D
Videojuegos
Comprensión lectora - Niños
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4d7286cb1a089232fc183ce122d757d8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1993
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
title Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
spellingShingle Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
Comprensión de lectura
Juegos educativos en cuentos
Videojuego educativo
Tecnología educativa - Material de enseñanza
UNITY3D
Videojuegos
Comprensión lectora - Niños
title_short Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
title_full Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
title_fullStr Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
title_full_unstemmed Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
title_sort Desarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.
dc.creator.fl_str_mv Barrios Martínez, Andrés Steven
Ducuara Herreño, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acero Soto, Diego
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrios Martínez, Andrés Steven
Ducuara Herreño, Paula Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Comprensión de lectura
Juegos educativos en cuentos
Videojuego educativo
Tecnología educativa - Material de enseñanza
UNITY3D
Videojuegos
Comprensión lectora - Niños
topic Comprensión de lectura
Juegos educativos en cuentos
Videojuego educativo
Tecnología educativa - Material de enseñanza
UNITY3D
Videojuegos
Comprensión lectora - Niños
description Trabajo de grado que propone desarrollar un videojuego el cual involucre la comprensión lectora como su componente pedagógico, además de recrear un cuento inédito de Rafael Pombo La Cena del Zorro. Para optar por el título de Licenciados en electrónica. Para el diseño de este juego se tomaron en cuenta los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (MEN, 2008) el cual especifica los desempeños empleados en la elaboración de cada misión.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-24T13:12:13Z
2017-12-12T21:55:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-24T13:12:13Z
2017-12-12T21:55:55Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-17760
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1993
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-17760
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1993
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AA.W. (2008). De lo visible a lo invisible: vivencias docentes en la incorporacion de un videojuego de estrategia. Aula de innovación educativa, 15, 25-28.
Aguayos, J., Almazón, L., Bernat, A., Camas, M., Campos, F., Cárdenas, J. J.,... Vilella, X. (1998). Jugando con videojuegos: Ecuación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer
Andes, U. d. (01 de 2015). Proyecto D.A.V.I.D. Obtenido de http://juegos.virtual.uniandes.edu.co/
Astudillo, G. J. (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. Revisión de su definición y sus posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Informática - Universidad Nacional de La Plata.
Carneiro, M., de Melo, M. A., Willadino, L., & Martins, R. (2010). El papel mediador de los ambientes virtuales de estudio en el aprendizaje de la clonación vegetal in vitro. Revista de Educación en Biología, 50-55.
Casamayor et al, G. (2008). La formación on- line. Una mirada integral sobre el elearning, b-learning. Barcelona: GRAÓ.
Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje - reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teorica. Estudios Pedagógicos., 261-272.
Devsdungeons. (2014). Programación orientada a Objetos II- scripts en Unity. Obtenido de http://devsdungeons.com/programacion-orientada-a-objetos-ii-scripts-en-unity/
El Tiempo. (20 de Enero de 2013). El Tiempo. Obtenido de VIDA DE HOY: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12532754.html
Espinosa Montoya, R. (2014). Tesis: Proyecto Ummla. España: Universidad de Alicante
Falgueras, B. C. (2003). Ingenierìa del sotfware. Barcelona: UOC.
Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (23 de Marzo de 2013). Los centros de interés en infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-8. Obtenido de Revista digital para profesionales de la enseñanza: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10031.pdf
Fernández, A. G. (2004). Estrategias de Comprensión Lectora. Madrid: Editorial SINTESIS.
Gil Juárez, A., & Vida Mombiela, T. (2007). Los Videojuegos. Barcelona: Editorial UOC.
Gros, B., & Bernat, A. (2008). El aprendizaje de competencia de alfabetización digital a través de los videojuegos. Aula de innovación educativa, 15, 12-19.
Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. México: Fondo de Cultura Económica
Johnston, P. H. (1989). La evaluación de la comprensión lectora Un enfoque Cognitivo, Traducción Begoña Jiménez. Madrid: Aprendizaje Visor.
Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenomeno de masas. Barcelona: Paidós
Litwin, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporaneo. En E. Litwin, Tecnologías educativas en tiempos de internet (pág. 20). Buenos Aires: Amorrortu S.A.
M, H. G., Aldana, J., Moreno, A., Aponte, L., & Zabaleta, A. (2008). Literatura y juego de rol: Una propuesta didáctica basada en el minicuento. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional (Grupo de investigación en hipermedia, minificción, literatura y lenguaje HIMINI).
Macau, R. (2005). La base tecnológica de la sociedad del conocimiento. En I. Tubella, & J. Vilaseca, La sociedad del conocimiento. Cómo cambia el mundo ante nuestros ojos (págs. 1-30). Barcelona: OUC.
Martinez, Z. C., Alvarez, G. U., & Lopera, M. A. (2011). Didactica de la comprensión y producción de textos academicos. Armenia, Colombia. : Universidad del quindio.
MEN. (2006). Colombia aprende. La red del conocimiento. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lnegua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Nacional de Educación 2006-2016. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co
Molinas, I., & Litwin, E. (2005). Memoria de Elefante: interrogante sobre la incorporación de los videojuegos en la enseñanza. En E. Litwin, Tecnologías Educativas en Tiempos de Internet. Buenos Aires; Madrid: Amorrotu Editores
Montejo, S., & Marulanda, J. A. (2005). Estudio de antecedentes. Uso masivo de Organismos Genéticamente Modificados. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia.
Moreno, C., & Oswaldo, J. (2010). Comprension de minitextos apartir de los esquemas cognitivos de un videojuego de rol. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional (la Maestria en tecnologías de la informacion aplicadas a la educación).
Muñoz de Malajovich, M. A. (2006). capítulo I.¿Qué es la biotecnología? En Biotecnología (págs. 25-35). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Nieto, G. (2013). Tutorial de iniciación a la programación de VIDEOJUEGOS. AutorEditor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDF
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Brasilia: UNESCO.
Palomar, M. J. (2009). Ventajas e inconvenientes de las TIC en la docencia. Innovación y experiencias educativas, 1-8
Planelló, R. (2011). Nuevas tecnologías en la enseñanza un Laboratorio Virtual de Ingenería Genética en la UNED. 100cias@uned(4), 165-169.
Prendes, M. P., Martínez, F., & Gutiérrez, I. (2008). Producción de material didáctico: Los objetos de aprendizaje. RIED, 81-105.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants.
Rincón, J. (2010). Diseño de un objeto de aprendizaje (OA) sobre los insectos palo (insecta: phasmatodea). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez Lozano, C., & Alfonso S., D. (2004). Interpretación textual. Bogotá: Circulo de Lectura Alternativa.
Sánchez, F. J. (2008). El secreto de los videojuegos. una visión antropológica. Aula de innovación educativa, 15, 8-11.
Secretaría de Educación. (2007). Resultados de las Pruebas Comprender de Lenguaje. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona : Editorial Graó
Squire, K. (2010). Aprovecha el tiempo y juega, Educar al luchador:machacar botones,ver,ser. Barcelona: UOCpress.
Stephens, I. A., & Villegas, G. A. (2009). Herramientas para la búsqueda, catalogación, uso y evaluación de Objetos de Aprendizaje (OA). Una mirada desde la esperanza, lo esperado, lo prometido y lo posible. En C. U. Académica, Objetos de Aprendizaje: prácticas y perspectivas educativas. (págs. 78-97). Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Unity3d. (2015). Unity3d. Obtenido de Unity: https://unity3d.com/es/unity
Univerdidad de los Andes. (01 de 2015). Proyecto D.A.V.I.D. Obtenido de http://juegos.virtual.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2012). Videojuegos y animaciones, David un proyecto para investigar en animación y videojuegos.
Videojuegocs a l'Aula F9. (s.f.). Videojuegocs a l'Aula F9. Recuperado el 05 de 04 de 2013, de http://www.xtec.cat/~abernat/castellano/document.htm
Zea, N. P. (2011). Tesis Doctoral: Metodología para el diseño de videojuegos educativos sobre una arquitectura para el análisis del aprendizaje colaborativo. Granada: Universidad de Granada.
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Abrams, S. S. (2011). Video Games in the Classroom. En Playful Teaching, Learning Games: New Tool for Digital Classrooms. Sense Publishers.
Gerosa, M., & Narayanan, S. (2008). Investigating Automatic Assessment of Reading Comprehension in Young Children. IEEE.
Gros, B. (2007). The Desing of Learning Environments Using Videogames in Formal Education. IEEE.
Lavin-Mera, P., Moreno-Ger, P., & Fernandez Monjón, B. (2008). Development of educational videogames in m-Learning contexts. IEEE International Conference on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning. IEEE.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Electrónica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1993/1/TE-17760.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1993/2/TE-17760.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7da99dde5236f0d5665b31a00ea4455e
0f82ee5a1a01a600f00776d23b04b1db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060441961627648
spelling Acero Soto, DiegoBarrios Martínez, Andrés StevenDucuara Herreño, Paula Andrea2016-08-24T13:12:13Z2017-12-12T21:55:55Z2016-08-24T13:12:13Z2017-12-12T21:55:55Z2012TE-17760http://hdl.handle.net/20.500.12209/1993instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propone desarrollar un videojuego el cual involucre la comprensión lectora como su componente pedagógico, además de recrear un cuento inédito de Rafael Pombo La Cena del Zorro. Para optar por el título de Licenciados en electrónica. Para el diseño de este juego se tomaron en cuenta los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (MEN, 2008) el cual especifica los desempeños empleados en la elaboración de cada misión.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-08-19T14:10:02Z No. of bitstreams: 1 TE-17760.pdf: 4222678 bytes, checksum: 7da99dde5236f0d5665b31a00ea4455e (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-24T13:12:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17760.pdf: 4222678 bytes, checksum: 7da99dde5236f0d5665b31a00ea4455e (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-24T13:12:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17760.pdf: 4222678 bytes, checksum: 7da99dde5236f0d5665b31a00ea4455e (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:55:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17760.pdf: 4222678 bytes, checksum: 7da99dde5236f0d5665b31a00ea4455e (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en ElectrónicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en ElectrónicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComprensión de lecturaJuegos educativos en cuentosVideojuego educativoTecnología educativa - Material de enseñanzaUNITY3DVideojuegosComprensión lectora - NiñosDesarrollo de un videojuego basado en el cuento La Cena del Zorro de Rafael Pombo para abordar procesos de comprensión lectora en niños de 7 a 11 años.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAA.W. (2008). De lo visible a lo invisible: vivencias docentes en la incorporacion de un videojuego de estrategia. Aula de innovación educativa, 15, 25-28.Aguayos, J., Almazón, L., Bernat, A., Camas, M., Campos, F., Cárdenas, J. J.,... Vilella, X. (1998). Jugando con videojuegos: Ecuación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de BrouwerAndes, U. d. (01 de 2015). Proyecto D.A.V.I.D. Obtenido de http://juegos.virtual.uniandes.edu.co/Astudillo, G. J. (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. Revisión de su definición y sus posibilidades. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Informática - Universidad Nacional de La Plata.Carneiro, M., de Melo, M. A., Willadino, L., & Martins, R. (2010). El papel mediador de los ambientes virtuales de estudio en el aprendizaje de la clonación vegetal in vitro. Revista de Educación en Biología, 50-55.Casamayor et al, G. (2008). La formación on- line. Una mirada integral sobre el elearning, b-learning. Barcelona: GRAÓ.Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje - reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teorica. Estudios Pedagógicos., 261-272.Devsdungeons. (2014). Programación orientada a Objetos II- scripts en Unity. Obtenido de http://devsdungeons.com/programacion-orientada-a-objetos-ii-scripts-en-unity/El Tiempo. (20 de Enero de 2013). El Tiempo. Obtenido de VIDA DE HOY: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-12532754.htmlEspinosa Montoya, R. (2014). Tesis: Proyecto Ummla. España: Universidad de AlicanteFalgueras, B. C. (2003). Ingenierìa del sotfware. Barcelona: UOC.Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (23 de Marzo de 2013). Los centros de interés en infantil. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-8. Obtenido de Revista digital para profesionales de la enseñanza: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10031.pdfFernández, A. G. (2004). Estrategias de Comprensión Lectora. Madrid: Editorial SINTESIS.Gil Juárez, A., & Vida Mombiela, T. (2007). Los Videojuegos. Barcelona: Editorial UOC.Gros, B., & Bernat, A. (2008). El aprendizaje de competencia de alfabetización digital a través de los videojuegos. Aula de innovación educativa, 15, 12-19.Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. México: Fondo de Cultura EconómicaJohnston, P. H. (1989). La evaluación de la comprensión lectora Un enfoque Cognitivo, Traducción Begoña Jiménez. Madrid: Aprendizaje Visor.Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenomeno de masas. Barcelona: PaidósLitwin, E. (2005). La tecnología educativa en el debate didáctico contemporaneo. En E. Litwin, Tecnologías educativas en tiempos de internet (pág. 20). Buenos Aires: Amorrortu S.A.M, H. G., Aldana, J., Moreno, A., Aponte, L., & Zabaleta, A. (2008). Literatura y juego de rol: Una propuesta didáctica basada en el minicuento. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional (Grupo de investigación en hipermedia, minificción, literatura y lenguaje HIMINI).Macau, R. (2005). La base tecnológica de la sociedad del conocimiento. En I. Tubella, & J. Vilaseca, La sociedad del conocimiento. Cómo cambia el mundo ante nuestros ojos (págs. 1-30). Barcelona: OUC.Martinez, Z. C., Alvarez, G. U., & Lopera, M. A. (2011). Didactica de la comprensión y producción de textos academicos. Armenia, Colombia. : Universidad del quindio.MEN. (2006). Colombia aprende. La red del conocimiento. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.htmlMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares Lnegua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Plan Nacional de Educación 2006-2016. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.coMolinas, I., & Litwin, E. (2005). Memoria de Elefante: interrogante sobre la incorporación de los videojuegos en la enseñanza. En E. Litwin, Tecnologías Educativas en Tiempos de Internet. Buenos Aires; Madrid: Amorrotu EditoresMontejo, S., & Marulanda, J. A. (2005). Estudio de antecedentes. Uso masivo de Organismos Genéticamente Modificados. Bogotá: Congreso de la Republica de Colombia.Moreno, C., & Oswaldo, J. (2010). Comprension de minitextos apartir de los esquemas cognitivos de un videojuego de rol. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagogica Nacional (la Maestria en tecnologías de la informacion aplicadas a la educación).Muñoz de Malajovich, M. A. (2006). capítulo I.¿Qué es la biotecnología? En Biotecnología (págs. 25-35). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Nieto, G. (2013). Tutorial de iniciación a la programación de VIDEOJUEGOS. AutorEditor.Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDFOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Brasilia: UNESCO.Palomar, M. J. (2009). Ventajas e inconvenientes de las TIC en la docencia. Innovación y experiencias educativas, 1-8Planelló, R. (2011). Nuevas tecnologías en la enseñanza un Laboratorio Virtual de Ingenería Genética en la UNED. 100cias@uned(4), 165-169.Prendes, M. P., Martínez, F., & Gutiérrez, I. (2008). Producción de material didáctico: Los objetos de aprendizaje. RIED, 81-105.Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants.Rincón, J. (2010). Diseño de un objeto de aprendizaje (OA) sobre los insectos palo (insecta: phasmatodea). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez Lozano, C., & Alfonso S., D. (2004). Interpretación textual. Bogotá: Circulo de Lectura Alternativa.Sánchez, F. J. (2008). El secreto de los videojuegos. una visión antropológica. Aula de innovación educativa, 15, 8-11.Secretaría de Educación. (2007). Resultados de las Pruebas Comprender de Lenguaje. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona : Editorial GraóSquire, K. (2010). Aprovecha el tiempo y juega, Educar al luchador:machacar botones,ver,ser. Barcelona: UOCpress.Stephens, I. A., & Villegas, G. A. (2009). Herramientas para la búsqueda, catalogación, uso y evaluación de Objetos de Aprendizaje (OA). Una mirada desde la esperanza, lo esperado, lo prometido y lo posible. En C. U. Académica, Objetos de Aprendizaje: prácticas y perspectivas educativas. (págs. 78-97). Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.Unity3d. (2015). Unity3d. Obtenido de Unity: https://unity3d.com/es/unityUniverdidad de los Andes. (01 de 2015). Proyecto D.A.V.I.D. Obtenido de http://juegos.virtual.uniandes.edu.co/Universidad de los Andes. (2012). Videojuegos y animaciones, David un proyecto para investigar en animación y videojuegos.Videojuegocs a l'Aula F9. (s.f.). Videojuegocs a l'Aula F9. Recuperado el 05 de 04 de 2013, de http://www.xtec.cat/~abernat/castellano/document.htmZea, N. P. (2011). Tesis Doctoral: Metodología para el diseño de videojuegos educativos sobre una arquitectura para el análisis del aprendizaje colaborativo. Granada: Universidad de Granada.Abrams, S. S. (2011). Video Games in the Classroom. En Playful Teaching, Learning Games: New Tool for Digital Classrooms. Sense Publishers.Gerosa, M., & Narayanan, S. (2008). Investigating Automatic Assessment of Reading Comprehension in Young Children. IEEE.Gros, B. (2007). The Desing of Learning Environments Using Videogames in Formal Education. IEEE.Lavin-Mera, P., Moreno-Ger, P., & Fernandez Monjón, B. (2008). Development of educational videogames in m-Learning contexts. IEEE International Conference on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning. IEEE.ORIGINALTE-17760.pdfapplication/pdf4222678http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1993/1/TE-17760.pdf7da99dde5236f0d5665b31a00ea4455eMD51THUMBNAILTE-17760.pdf.jpgTE-17760.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6182http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1993/2/TE-17760.pdf.jpg0f82ee5a1a01a600f00776d23b04b1dbMD5220.500.12209/1993oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19932023-06-05 15:21:54.04Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co