Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.

El presente trabajo de investigación tiene como principal objeto desarrollar competencias científicas en estudiantes de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, por medio del diseño e implementación de una secuencia didáctica fundamentada a partir del modelo FLIPPED/ J.I.T.T. y...

Full description

Autores:
Martínez Pacheco, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17377
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17377
Palabra clave:
Educación ambiental
Flipped
Secuencia didáctica
Humedal artificial
Cuerpo hídrico
Environmental education
Didactic sequence
Flipped
Artificial wetland
Water body
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_4d0bfba30b73cb2af45c0bd72fbb0107
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17377
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
title Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
spellingShingle Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
Educación ambiental
Flipped
Secuencia didáctica
Humedal artificial
Cuerpo hídrico
Environmental education
Didactic sequence
Flipped
Artificial wetland
Water body
title_short Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
title_full Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
title_fullStr Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
title_full_unstemmed Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
title_sort Modelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Pacheco, Juan Sebastián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Aguilar, Dora Luz
Blanco Martínez, Diego Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Pacheco, Juan Sebastián
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Flipped
Secuencia didáctica
Humedal artificial
Cuerpo hídrico
topic Educación ambiental
Flipped
Secuencia didáctica
Humedal artificial
Cuerpo hídrico
Environmental education
Didactic sequence
Flipped
Artificial wetland
Water body
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Environmental education
Didactic sequence
Flipped
Artificial wetland
Water body
description El presente trabajo de investigación tiene como principal objeto desarrollar competencias científicas en estudiantes de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, por medio del diseño e implementación de una secuencia didáctica fundamentada a partir del modelo FLIPPED/ J.I.T.T. y una propuesta de descontaminación de la Quebrada La Salitrosa del Humedal La Conejera empleando humedales artificiales.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-13T19:16:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-13T19:16:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17377
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17377
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arteaga, V. (2018). Propuesta Metodológica para la construcción de Humedales Artificiales. [Tesis Doctoral, Instituto de Enseñaza e Investigación en Ciencias Agrícolas]. Repositorio Instituto de Enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas. https://www.biopasos.com/biblioteca/Propuesta-metodologica-construccions-humedales-artificiales.pdf
Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o Flipped classroom. XIV Jornadas de Redes de Investigación en docencia universitaria., 1466-1480.
Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Washington D.C: International Society for Technology in Education.
Bergmann, J., y Sams, A. (2014). What Is Flipped Learning? Flipped Learning Network. Obtenido de Flipped Learning Network Web Site.: http://www.Flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/FLIP_h
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Bogotá: Pearson Educación.
Cano, M. (1997). Investigación Participativa: Inicios y Desarrollos. Ciencia Administrativa Nueva Época(1), 86-91.
Chacón, R. S. (2014). Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad? Itinerario Educativo(64), 249-257.
Chamizo, J., y Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique 51, 9-19.
Coaquira, A. (2018). Determinación de la eficacia en humedades artificiales de flujo subsuperficial con totora en el tratamiento de aguas residuales domésticas en la comunidad San Antonio de Chujura. [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana Unión]. Respositorio de Tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3344
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Convención RAMSAR sobre los humedales. (2018). PERSPECTIVA MUNDIAL SOBRE LOS HUMEDALES. Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2011). Humedales del Territorio CAR: Consolidación del Sistema de Humedales . Bogotá D.C.: CAR.
Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L. F., y Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA).
Departamento Administrativo del Medio Ambiente. (2006). Política de Humedales del Distrito Capital. Obtenido de Ambiente Bogotá: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=b3186a1c-c2a6-4cae-8e85-3eaecfee4fb7ygroupId=55886
Falicoff, C., Odetti, H. S., y Domínguez, J. (2014). Competencia científica de estudiantes que ingresan y egresan de la universidad. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS., 133-154.
Flipped Learning Network (FLN). (2014). The Four Pillars of F.L.I.P. FLN.
Formica, S., Easly, J. L., y Spraker, M. C. (2010). Transforming common-sense beliefs into Newtonian thinking through Just-In-Time Teaching. PHYSICAL REVIEW SPECIAL TOPICS - PHYSICS EDUCATION RESEARCH 6.
Gilboy, M. B., Heinerichs, S., y Pazzaglia, G. (2015). Enhancing Student Engagement Using the Flipped Classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114.
Gómez, Y. (2017). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE HUMEDALES ARTIFICIALES VERTICALES EMPLEANDO Cyperus alternifolious Y Chrysopogon Zizanioides PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina: https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2875
González, J., y Acevedo, J. (2018). Evaluación de un humedal artificial como alternativa para el tratamiento de las aguas residuales del macroproyecto Ciudad Florecer, en el municipio de Mosquera - Cundinamarca. [Tesis de Pregrado, Universidad Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14035
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial McGRAW- HILL.
Jiménez, M. d. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.
Laverde, J. D., y Salazar, Y. V. (2017). Utilización de Humedales Artificiales para el Tratamiento de Aguas Borras generadas en estaciones de servicio en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba.
López, M., y Madroñero, S. (2015). ESTADO TRÓFICO DE UN LAGO TROPICAL DE ALTA MONTAÑA: CASO LAGUNA DE LA COCHA. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 21-42.
Luján, D. (2019). Desarrollo de Competencias Científicas en maestros y maestras de la ciudad de Medellín que participaron en la feria CT+1 Ediciones 2012 a 2017. Un análisis desde la formación docente. Manizales.: Universidad de Manizales.
Márquez, A., y Barrero, M. I. (2015). Evaluación de la calidad del agua en el Humedal La Conejera, localidad 11 de Suba. [Tesis de Tecnología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22587
Marsh, H. (1982). SEEQ: A reliable, valid, and useful instrument for collecting students' evaluations of university teaching. British Journal of Educational Psychology, 52(1), 77-95.
Mena, J. (2008). Depuración de aguas residuales con humedales artificiales: Ventajas de los sistemas híbridos. Obtenido de Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible IX: http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/CTs/2643_JMena.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Se firma decreto que designa el complejo de humedales de Bogotá como sitio Ramsar. Obtenido de MINAmbiente Sitio Oficial.: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4091-se-firma-decreto-que-designa-el-complejo-de-humedales-de-bogota-como-sitio-ramsar
Monroy, M., y Monroy, P. (2019). The Flipped classroom versus traditional method: On the quality of learning. Revista Electrónica sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad., 1-17.
Mora, B., y Hernández, C. (2017). Las aulas invertidas: una estrategia para enseñar y otra forma de aprender física. Revista Inventum, 12(22), 42-51.
Morán, M. (2020). ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Obtenido de UN Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Novak, G. M. (2011). Just-in-Time Teaching. NEW DIRECTIONS FOR TEACHING AND LEARNING., 63-73.
Novak, G., y Marrs, K. (2004). Just-in-Time Teaching in Biology: Creating an Active Learner Classroom Using the Internet. Cell Biology Education, 3(1), 49-61.
Nuñez, R., Meas, Y., Ortega, R., y Olguín, E. (2004). Fitorremediación: Fundamentos y Aplicaciones. Revista Ciencia, 69-82.
Occelli, M., García, L., Valeiras, N., y Quintanilla, M. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y Reflexiones. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda.
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo : Lectura, matemáticas y ciencias. París.: OECD Publishing.
Ooi, E. D., y O´Leary, J. (2018). Tourism in changing natural environment. Tourism Geographies 20, 193-201.
Opazo, A., Acuña, J. M., y Rojas, M. P. (2016). Evaluación de metodología Flipped classroom: primera experiencia. INNOEDUCA. INTERNATIONAL JOURNAL OF TECHNOLOGY AND EDUCATIONAL INNOVATION, 2(2), 90-99.
Ortíz, C. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes. [Tesis de Maestría, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito]. Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/114?locale-attribute=en
Pandiella, S., Macías, A., y Quevedo, Á. (2013). Competencias Linguisticas- Cientificas en la formación de docentes de ciencias. Un estudio exploratorio. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 78-93.
Paz, A. (2018). Los humedales urbanos de Bogotá ahora son sitio Ramsar. Obtenido de MONGABAY: Periodismo Ambiental Independiente de Latinoamérica: https://cutt.ly/sGKSPCD
Peña Salamanca, E., Madera-Parra, C., Sánchez, J., y Medina- Vásquez, J. (2013). BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM (HELICONIACEA). Revista Académica Colombiana de Ciencias, 469-481.
Pérez, A., y Rodríguez, L. (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 11(2), 229-234.
Pérez, R., Alfaro, C., Sasa, J., y Agüero, J. (2013). Evaluación del funcionamiento de un sistema alternativo de humedales artificiales para el tratamiento de Aguas Residuales. Uniciencia, 27(1), 332-340.
Pérez-Reveles, M. d., Topete-Barrera, C., y Rodríguez-Salazar, L. M. (2014). MODELO PARA LA FORMACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE INVESTIGADORES EN LAS UNIVERSIDADES. Investigación Administrativa., 82-94.
Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130.
Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Pulido, V., y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica . Journal of High Andean Research, 333-346.
Quintana, R. (2018). Humedales, biodiversidad y servicios ecosistémicos. ¿Hacia dónde vamos? Buenos Aires: UNSAM Edita.
Ramírez, A., Restrepo, R., y Viña, G. (1999). ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN PARA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS CONTINENTALES Y VERTIMIENTOS. FORMULACIONES. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(5), 89-99.
Ramírez, A., Restrepo, R., y Viña, G. (1997). CUATRO ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS CONTINENTALES. . Ciencia Tecnología y Futuro, 135-153.
Rivas, L. A. (2011). LAS NUEVE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR. Investigación Administrativa., 34-54.
Romero, V., Romero, M., Castro, T., Castro, J., Pin, Á., Campozano, Y., y Gruezo, O. (2019). El Flipped Learning, Aprendizaje Colaborativo y las herramientas virtuales en la educación. Alcoy: Editorial Área de Innovación y Desarrollo.
Salazar, J. C. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación. Soledad.: Universidad de la Costa.
Santa Montoya, C. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza del equilibrio químico utilizando la metodología The Flipped Classroom y la plataforma Moodle. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21933/98658752.2014.pdf
Sarango, O., y Sánchez, J. (2016). Diseño y construcción de 2 biofiltros con Eichhornia Crassipes y Lemna Minor para la evaluación de la degradación de contaminantes en aguas residuales de la extractora Río Manso EXA S.A. “Planta la Comuna”, Quinindé. Obtenido de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4930
Secretaria de Ambiente de Bogotá. (2020). Caminata por uno de los humedales con mayor biodiversidad de Bogotá: La Conejera. Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente Sitio Web: https://cutt.ly/dGKPhtv
Secretaria de la Convención RAMSAR. (2010). Uso racional de los humedales: Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Gland (Suiza): RAMSAR.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. (2015). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento: Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales- Humedales Artificiales. México D.F.: Comisión Nacional del Agua.
Secretaría Distrital de Ambiente: Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad. (2021). Informe de Gestión Anual: Periodo 2021. Bogotá.: Secretaría Distrital de Ambiente.
Soto Fuster, J. (2016). Estudio de aplicabilidad de humedales artificiales para la calidad de agua en los meandros abandonados del Río Segura. [Tesis de Maestría, Universitat Politècnica de València]. Repositorio Universitat Politècnica de València: https://riunet.upv.es/handle/10251/70818
Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. A. (2009). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Naucalpan de Juarez: Pearson Educación de México.
Torres Harker, M. (2016). HUMEDALES CONSTRUIDOS: UNA ALTERNATIVA PARA RECUPERAR FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS HUMEDALES NATURALES DE BOGOTÁ D.C. [Tesis de Pregrado, Universidad de Ciencias Ambientales]. Repositorio Universidad UDCA: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/644
Tous, C., y Zapata, N. (2011). El blog en el aula. Relato de una experiencia en la FPyCS-UNLP. I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. La Plata. Obtenido de Educa RED.
Uliana, A. S., Prieto, M., Bergesse, A., Camiletti, O., Mariani, E., y Valentinuzzi, M. C. (2020). ESTRATEGIA DE AULA INVERTIDA CON MODALIDAD VIRTUAL. ESTUDIO DE CASO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN CIENCIAS NATURALES. Nexo Agropecuario, 8(2), 80-85.
Veeduría Distrital. (2021). ¿CUÁL ES EL ESTADO DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ? Obtenido de Veeduría Distrital Página Oficial: https://cutt.ly/fGKP1E4
Villaroel, C. (2005). Tratamiento terciario del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales El Cortijo para uso agrícola con humedades construidos de flujo superficial. Ciencia y Tecnología(1), 23-45.
Xiaong, Y., Mingju, E., Mingyang, Z., Zhensnan, X., Xianguo, L., Ming, J., . . . Zou. (2018). Wetland recreational agriculture: Balancing wetland conservation and agrodevelopment. Environmental Science and Policy 87, 11-17.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/7/Modelo%20Flipped..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/6/202203750094263-31%20MAY%2022%20JUAN%20MARTINEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/4/Modelo%20Flipped..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8624e686f5844eeebd05912b1a68312d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3ed
628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445222858326016
spelling Gómez Aguilar, Dora LuzBlanco Martínez, Diego AlexanderMartínez Pacheco, Juan Sebastián2022-06-13T19:16:18Z2022-06-13T19:16:18Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17377instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación tiene como principal objeto desarrollar competencias científicas en estudiantes de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, por medio del diseño e implementación de una secuencia didáctica fundamentada a partir del modelo FLIPPED/ J.I.T.T. y una propuesta de descontaminación de la Quebrada La Salitrosa del Humedal La Conejera empleando humedales artificiales.Submitted by Juan Sebastián Martínez Pacheco (jsmartinezp@upn.edu.co) on 2022-06-01T04:19:33Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Juan Sebastián Martínez Pacheco.pdf: 11232541 bytes, checksum: 628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895b (MD5) Licencia Uso Trabajo y Tesis Grado Juan Martínez..pdf: 169152 bytes, checksum: 62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3ed (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T16:44:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Juan Sebastián Martínez Pacheco.pdf: 11232541 bytes, checksum: 628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895b (MD5) Licencia Uso Trabajo y Tesis Grado Juan Martínez..pdf: 169152 bytes, checksum: 62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3ed (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. RENOMBRAR EL ARCHIVO EN PDF DE SU TRABAJO POR : Modelo Flipped. on 2022-06-10T19:52:31Z (GMT)Submitted by Juan Sebastián Martínez Pacheco (jsmartinezp@upn.edu.co) on 2022-06-10T21:07:39Z No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Trabajo y Tesis Grado Juan Martínez..pdf: 169152 bytes, checksum: 62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3ed (MD5) Modelo Flipped..pdf: 11232541 bytes, checksum: 628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-13T16:28:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Trabajo y Tesis Grado Juan Martínez..pdf: 169152 bytes, checksum: 62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3ed (MD5) Modelo Flipped..pdf: 11232541 bytes, checksum: 628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-13T19:16:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Trabajo y Tesis Grado Juan Martínez..pdf: 169152 bytes, checksum: 62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3ed (MD5) Modelo Flipped..pdf: 11232541 bytes, checksum: 628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895b (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-13T19:16:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia Uso Trabajo y Tesis Grado Juan Martínez..pdf: 169152 bytes, checksum: 62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3ed (MD5) Modelo Flipped..pdf: 11232541 bytes, checksum: 628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895b (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Educación ambientalFlippedSecuencia didácticaHumedal artificialCuerpo hídricoEnvironmental educationDidactic sequenceFlippedArtificial wetlandWater bodyModelo Flipped/J.I.T.T para el desarrollo de competencias científicas : propuesta de descontaminación del agua de la quebrada La Salitrosa del humedal La Conejera empleando humedales artificiales.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalArteaga, V. (2018). Propuesta Metodológica para la construcción de Humedales Artificiales. [Tesis Doctoral, Instituto de Enseñaza e Investigación en Ciencias Agrícolas]. Repositorio Instituto de Enseñanza e investigación en Ciencias Agrícolas. https://www.biopasos.com/biblioteca/Propuesta-metodologica-construccions-humedales-artificiales.pdfBerenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o Flipped classroom. XIV Jornadas de Redes de Investigación en docencia universitaria., 1466-1480.Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. Washington D.C: International Society for Technology in Education.Bergmann, J., y Sams, A. (2014). What Is Flipped Learning? Flipped Learning Network. Obtenido de Flipped Learning Network Web Site.: http://www.Flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/FLIP_hBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Bogotá: Pearson Educación.Cano, M. (1997). Investigación Participativa: Inicios y Desarrollos. Ciencia Administrativa Nueva Época(1), 86-91.Chacón, R. S. (2014). Del maestro como investigador: ¿reto y necesidad? Itinerario Educativo(64), 249-257.Chamizo, J., y Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique 51, 9-19.Coaquira, A. (2018). Determinación de la eficacia en humedades artificiales de flujo subsuperficial con totora en el tratamiento de aguas residuales domésticas en la comunidad San Antonio de Chujura. [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana Unión]. Respositorio de Tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3344Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.Convención RAMSAR sobre los humedales. (2018). PERSPECTIVA MUNDIAL SOBRE LOS HUMEDALES. Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (2011). Humedales del Territorio CAR: Consolidación del Sistema de Humedales . Bogotá D.C.: CAR.Delgadillo, O., Camacho, A., Pérez, L. F., y Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA).Departamento Administrativo del Medio Ambiente. (2006). Política de Humedales del Distrito Capital. Obtenido de Ambiente Bogotá: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=b3186a1c-c2a6-4cae-8e85-3eaecfee4fb7ygroupId=55886Falicoff, C., Odetti, H. S., y Domínguez, J. (2014). Competencia científica de estudiantes que ingresan y egresan de la universidad. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS., 133-154.Flipped Learning Network (FLN). (2014). The Four Pillars of F.L.I.P. FLN.Formica, S., Easly, J. L., y Spraker, M. C. (2010). Transforming common-sense beliefs into Newtonian thinking through Just-In-Time Teaching. PHYSICAL REVIEW SPECIAL TOPICS - PHYSICS EDUCATION RESEARCH 6.Gilboy, M. B., Heinerichs, S., y Pazzaglia, G. (2015). Enhancing Student Engagement Using the Flipped Classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114.Gómez, Y. (2017). EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE HUMEDALES ARTIFICIALES VERTICALES EMPLEANDO Cyperus alternifolious Y Chrysopogon Zizanioides PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Universidad Nacional Agraria La Molina: https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2875González, J., y Acevedo, J. (2018). Evaluación de un humedal artificial como alternativa para el tratamiento de las aguas residuales del macroproyecto Ciudad Florecer, en el municipio de Mosquera - Cundinamarca. [Tesis de Pregrado, Universidad Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14035Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial McGRAW- HILL.Jiménez, M. d. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Editorial GRAÓ.Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao.Laverde, J. D., y Salazar, Y. V. (2017). Utilización de Humedales Artificiales para el Tratamiento de Aguas Borras generadas en estaciones de servicio en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba.López, M., y Madroñero, S. (2015). ESTADO TRÓFICO DE UN LAGO TROPICAL DE ALTA MONTAÑA: CASO LAGUNA DE LA COCHA. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 21-42.Luján, D. (2019). Desarrollo de Competencias Científicas en maestros y maestras de la ciudad de Medellín que participaron en la feria CT+1 Ediciones 2012 a 2017. Un análisis desde la formación docente. Manizales.: Universidad de Manizales.Márquez, A., y Barrero, M. I. (2015). Evaluación de la calidad del agua en el Humedal La Conejera, localidad 11 de Suba. [Tesis de Tecnología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22587Marsh, H. (1982). SEEQ: A reliable, valid, and useful instrument for collecting students' evaluations of university teaching. British Journal of Educational Psychology, 52(1), 77-95.Mena, J. (2008). Depuración de aguas residuales con humedales artificiales: Ventajas de los sistemas híbridos. Obtenido de Congreso Nacional del Medio Ambiente Cumbre del Desarrollo Sostenible IX: http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/CTs/2643_JMena.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Se firma decreto que designa el complejo de humedales de Bogotá como sitio Ramsar. Obtenido de MINAmbiente Sitio Oficial.: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4091-se-firma-decreto-que-designa-el-complejo-de-humedales-de-bogota-como-sitio-ramsarMonroy, M., y Monroy, P. (2019). The Flipped classroom versus traditional method: On the quality of learning. Revista Electrónica sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad., 1-17.Mora, B., y Hernández, C. (2017). Las aulas invertidas: una estrategia para enseñar y otra forma de aprender física. Revista Inventum, 12(22), 42-51.Morán, M. (2020). ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Obtenido de UN Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/Novak, G. M. (2011). Just-in-Time Teaching. NEW DIRECTIONS FOR TEACHING AND LEARNING., 63-73.Novak, G., y Marrs, K. (2004). Just-in-Time Teaching in Biology: Creating an Active Learner Classroom Using the Internet. Cell Biology Education, 3(1), 49-61.Nuñez, R., Meas, Y., Ortega, R., y Olguín, E. (2004). Fitorremediación: Fundamentos y Aplicaciones. Revista Ciencia, 69-82.Occelli, M., García, L., Valeiras, N., y Quintanilla, M. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y Reflexiones. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda.OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo : Lectura, matemáticas y ciencias. París.: OECD Publishing.Ooi, E. D., y O´Leary, J. (2018). Tourism in changing natural environment. Tourism Geographies 20, 193-201.Opazo, A., Acuña, J. M., y Rojas, M. P. (2016). Evaluación de metodología Flipped classroom: primera experiencia. INNOEDUCA. INTERNATIONAL JOURNAL OF TECHNOLOGY AND EDUCATIONAL INNOVATION, 2(2), 90-99.Ortíz, C. (2014). Factibilidad del diseño de un humedal de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales municipales de 30.000 habitantes. [Tesis de Maestría, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito]. Repositorio Escuela Colombiana de Ingeniería. https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/114?locale-attribute=enPandiella, S., Macías, A., y Quevedo, Á. (2013). Competencias Linguisticas- Cientificas en la formación de docentes de ciencias. Un estudio exploratorio. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 78-93.Paz, A. (2018). Los humedales urbanos de Bogotá ahora son sitio Ramsar. Obtenido de MONGABAY: Periodismo Ambiental Independiente de Latinoamérica: https://cutt.ly/sGKSPCDPeña Salamanca, E., Madera-Parra, C., Sánchez, J., y Medina- Vásquez, J. (2013). BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN: CASO HELICONA PSITTACORUM (HELICONIACEA). Revista Académica Colombiana de Ciencias, 469-481.Pérez, A., y Rodríguez, L. (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 11(2), 229-234.Pérez, R., Alfaro, C., Sasa, J., y Agüero, J. (2013). Evaluación del funcionamiento de un sistema alternativo de humedales artificiales para el tratamiento de Aguas Residuales. Uniciencia, 27(1), 332-340.Pérez-Reveles, M. d., Topete-Barrera, C., y Rodríguez-Salazar, L. M. (2014). MODELO PARA LA FORMACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE INVESTIGADORES EN LAS UNIVERSIDADES. Investigación Administrativa., 82-94.Ponce, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130.Porras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Pulido, V., y Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica . Journal of High Andean Research, 333-346.Quintana, R. (2018). Humedales, biodiversidad y servicios ecosistémicos. ¿Hacia dónde vamos? Buenos Aires: UNSAM Edita.Ramírez, A., Restrepo, R., y Viña, G. (1999). ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN PARA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS CONTINENTALES Y VERTIMIENTOS. FORMULACIONES. Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(5), 89-99.Ramírez, A., Restrepo, R., y Viña, G. (1997). CUATRO ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN PARA LA CARACTERIZACIÓN DE AGUAS CONTINENTALES. . Ciencia Tecnología y Futuro, 135-153.Rivas, L. A. (2011). LAS NUEVE COMPETENCIAS DE UN INVESTIGADOR. Investigación Administrativa., 34-54.Romero, V., Romero, M., Castro, T., Castro, J., Pin, Á., Campozano, Y., y Gruezo, O. (2019). El Flipped Learning, Aprendizaje Colaborativo y las herramientas virtuales en la educación. Alcoy: Editorial Área de Innovación y Desarrollo.Salazar, J. C. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación. Soledad.: Universidad de la Costa.Santa Montoya, C. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza del equilibrio químico utilizando la metodología The Flipped Classroom y la plataforma Moodle. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21933/98658752.2014.pdfSarango, O., y Sánchez, J. (2016). Diseño y construcción de 2 biofiltros con Eichhornia Crassipes y Lemna Minor para la evaluación de la degradación de contaminantes en aguas residuales de la extractora Río Manso EXA S.A. “Planta la Comuna”, Quinindé. Obtenido de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4930Secretaria de Ambiente de Bogotá. (2020). Caminata por uno de los humedales con mayor biodiversidad de Bogotá: La Conejera. Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente Sitio Web: https://cutt.ly/dGKPhtvSecretaria de la Convención RAMSAR. (2010). Uso racional de los humedales: Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales. Gland (Suiza): RAMSAR.Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. (2015). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento: Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales- Humedales Artificiales. México D.F.: Comisión Nacional del Agua.Secretaría Distrital de Ambiente: Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad. (2021). Informe de Gestión Anual: Periodo 2021. Bogotá.: Secretaría Distrital de Ambiente.Soto Fuster, J. (2016). Estudio de aplicabilidad de humedales artificiales para la calidad de agua en los meandros abandonados del Río Segura. [Tesis de Maestría, Universitat Politècnica de València]. Repositorio Universitat Politècnica de València: https://riunet.upv.es/handle/10251/70818Tobón, S., Pimienta, J., y García, J. A. (2009). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Naucalpan de Juarez: Pearson Educación de México.Torres Harker, M. (2016). HUMEDALES CONSTRUIDOS: UNA ALTERNATIVA PARA RECUPERAR FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS HUMEDALES NATURALES DE BOGOTÁ D.C. [Tesis de Pregrado, Universidad de Ciencias Ambientales]. Repositorio Universidad UDCA: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/644Tous, C., y Zapata, N. (2011). El blog en el aula. Relato de una experiencia en la FPyCS-UNLP. I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. La Plata. Obtenido de Educa RED.Uliana, A. S., Prieto, M., Bergesse, A., Camiletti, O., Mariani, E., y Valentinuzzi, M. C. (2020). ESTRATEGIA DE AULA INVERTIDA CON MODALIDAD VIRTUAL. ESTUDIO DE CASO EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN CIENCIAS NATURALES. Nexo Agropecuario, 8(2), 80-85.Veeduría Distrital. (2021). ¿CUÁL ES EL ESTADO DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ? Obtenido de Veeduría Distrital Página Oficial: https://cutt.ly/fGKP1E4Villaroel, C. (2005). Tratamiento terciario del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales El Cortijo para uso agrícola con humedades construidos de flujo superficial. Ciencia y Tecnología(1), 23-45.Xiaong, Y., Mingju, E., Mingyang, Z., Zhensnan, X., Xianguo, L., Ming, J., . . . Zou. (2018). Wetland recreational agriculture: Balancing wetland conservation and agrodevelopment. Environmental Science and Policy 87, 11-17.THUMBNAILModelo Flipped..pdf.jpgModelo Flipped..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3369http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/7/Modelo%20Flipped..pdf.jpg8624e686f5844eeebd05912b1a68312dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202203750094263-31 MAY 22 JUAN MARTINEZ.pdf202203750094263-31 MAY 22 JUAN MARTINEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf169152http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/6/202203750094263-31%20MAY%2022%20JUAN%20MARTINEZ.pdf62929f01f2c9ee470faa9fbd4655c3edMD56ORIGINALModelo Flipped..pdfModelo Flipped..pdfapplication/pdf11232541http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17377/4/Modelo%20Flipped..pdf628f4f26759cfc275ca31cfdd3d1895bMD5420.500.12209/17377oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173772022-06-13 23:01:17.15Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=