Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.

Este trabajo de investigación presenta como mediante una sistematización de experiencias y los aportes teóricos de autores como Jhon Dewey y Gloria Valencia Mendoza, es posible estructurar y definir los fundamentos educativos de la experiencia musical del Centro de educación artística Amiguitos del...

Full description

Autores:
Medrano Cásseres, Yeimily María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1480
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1480
Palabra clave:
Experiencia
Fundamentos - Música
Música – Educación
Educación musical
Música - Enseñanza
Niños
Fundamentos educativos
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_4d062938a4f8269834ced9ee825363e3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1480
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
title Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
spellingShingle Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
Experiencia
Fundamentos - Música
Música – Educación
Educación musical
Música - Enseñanza
Niños
Fundamentos educativos
title_short Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
title_full Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
title_fullStr Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
title_full_unstemmed Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
title_sort Fundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.
dc.creator.fl_str_mv Medrano Cásseres, Yeimily María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Palomino Amador, Jhon Freddy
Valencia Mendoza, Gloria
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Medrano Cásseres, Yeimily María
dc.subject.spa.fl_str_mv Experiencia
Fundamentos - Música
Música – Educación
Educación musical
Música - Enseñanza
Niños
Fundamentos educativos
topic Experiencia
Fundamentos - Música
Música – Educación
Educación musical
Música - Enseñanza
Niños
Fundamentos educativos
description Este trabajo de investigación presenta como mediante una sistematización de experiencias y los aportes teóricos de autores como Jhon Dewey y Gloria Valencia Mendoza, es posible estructurar y definir los fundamentos educativos de la experiencia musical del Centro de educación artística Amiguitos del Arte. Dentro de sus objetivos es posible mencionar el relacionar los conceptos educación artística, escuela activa y educación musical e implementar la propuesta educativa de la pedagoga musical Gloria Valencia Mendoza en las prácticas educativo musicales del Centro Amiguitos del Arte.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T15:16:15Z
2017-12-12T21:50:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T15:16:15Z
2017-12-12T21:50:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-11333
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1480
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-11333
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1480
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (s.f.). Recuperado el 28 de Diciembre de 2013, de Secretaria de Educación de Bogotá: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Linea miento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf
A., S. C. (1996). Investigación Cualitativa. En I. C. SUPERIOR, Programa de Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social (págs. 27-194). Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Abad, J. (2009). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. En L. Jimenez, I. Aguirre, & L. G. Pimentel, Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. (págs. 17-23). Madrid: Fundación Santillana.
Abrahams, F. (2011). Musicing Paulo Freire.
Aguirre, I., & Giráldez Andrea. (2009). Fundamentos Curriculares de la Educación Artística. En Educación Artística Cultura y Ciudadanía (págs. 75-87). Madrid: Fundación Santillana.
Arnaus, Á. (2007). Maurice Martenot. En M. Diaz, & A. Giráldez, Aportaciones teóricas y metodológicas de la Educación Musical (págs. 55-61). Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.
(2002). Procedimientos didácticoa para la enseñanza de las canciones. En J. L. Caveda Conde, C. Martín Moreno, & V. Viciana Garófano, Las canciones motrices ll (págs. 36-38). Zaragoza: INDE publicaciones.
Cepep. (2010). Ssistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
CEPEP), C. c. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: el perro y l arana.
Cerda, H. (s.f.). Los elementos de la investigación. el buho.
CEPEP), C. c. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: el perro y l arana.
Cerda, H. (s.f.). Los elementos de la investigación. el buho.
cultural, p. d. (s.f.). www.mincultura.gov.co. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidadcultural/Paginas/default.aspx
De Zubiría, J. (2005). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagógía Dialogante.Bogotá: 2 da Ed: Editorial magisterio.
Dewey, J. (1903). Democracy in education. En J. Dewey, Middle works of Jhon Dewey (págs. 229- 239). Carbondale: Southern Illinois University Press.
Dewey, J. (1972). Ethical principles underlying education. En J. Dewey, Early works of Jhon Dewey (págs. 54-83). Carbondale: Southern Illinois University Press.
Dewey, J. (1972). My Pedagogic Creed. En J. Dewey, Early works of Jhon Dewey (págs. 84-95). Carbondale: Southern Illinois University Press.
Dewey, J. (1972). Plan of organization of the universiry primary school. En J. Dewey, Early works of Jhon Dewey (págs. 224-243). Carbondale: Southern Illinois University Press
Dewey, J. (2011). El arte en la educación y la educación en el arte. En D. A. Pineda Rivera, Jhon Dewey Selleción de textos (págs. 149-155). Medellín: Universidad de Antioquia.
Dewey, J. (2011). Jhon Dewey:la filosofía como compromiso ilustrado con la educación. En D. A. Pineda, Rivera, Jhon Dewey Sellección de textos (pág. Introducción). Medellín: Universidad de Antioquia.
Dewey, J. (2011). Los principios morales en la educación. En D. A. Pineda Rivera, Jhon Dewey Selección de textos (págs. 14-42). Medellín: Universidad de Antioquia.
Doin, G. (Dirección). (2009-2012). La Educación Prohibida [Película].
Dorantes, C. y. (2007). La Educación Nueva: la postura de Jhon Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 1-9.
Echeverría, P. A. (2000). Educar a todos: una mirada desde la escuela multicultural. Revista de curriculum y formación del profesorado., 1-12.
educamus. (2012). Recuperado el 26 de marzo de 2014, de http://educamus.es/index.php/metodochevais
Eisner, E. (1995). ¿Por qué enseñar arte? En E. Eisner, Educar la visión Artística (págs. 81-90). Barcelona, España: Paidós Educador.
Freire, P. (1970). Pedagogí del Oprimido. Mexico: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Introducción de Henry Giroux. Barcelona, españa: Paidós.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: sigloXXI.
Gainza, V. (2003). La Educación Msical entre dos siglos: del modelo metodologico a los nuevos paradigmas. Documentos de trabajo escuela de educación San Andrés., (págs. 1-20). Buenos Aires.
García, G. (2011). Recuperado el 6 de enero de 2014, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1893/1/3725G216.pdf
Giráldez, Andrea. (2009). Aproximaciones o enfoques de la educación artística. En O. d. cultura, Educación ,cultura y ciudadanía (págs. 69-73). Madrid España: Fundación Santillana
Graciela, M. (2007). La Educación Nueva: la postura de Jhon Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía.
Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la Educación Musical en la actualidad. Aula, 33-48.
Iafrancesco, G. (s.f.). La evolución de los roles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. . Recuperado el 29 de Abril de 2014, de www.youtube.com: http://www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4k
Iafranceso, G. (s.f.). You tube.Recuperado el 25 de Abril de 2014, de La evolución en los procesos de enseñanza-aprendizaje: http://www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4k
Jara Holliday, O. (2013). Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: www.cepalforja.org/sistematizacion. Recuperado el 26 de Septiembre de 2013, de http://ubvmerida.sytes.net/BIBLIOTECA/GESTION%20SOCIAL/Proyecto%20General/PROYEC TO%20IV%20sistematizaci%C3%B3n.doc/MEMORIA%20SIMPOSIO.pdf
Jara, O. (2013). Orientaciones teórico- prácticas para la sistematización de experiencias.
Jiménez, L., & Aguirre, I. (s.f.). Diversidad culural y educación artística. En L. Jiménez, I. Aguirre, & L. G. Pimentel, Educación, cultura y ciudadanía (págs. 31-43).
Jimenez, L., Aguirre, I., & Pimentel, L. (2009). Introducción. En Educación, cultura y ciudadanía (pág. 12). Madrid: Fundación Santillana.
Jonquera Jaramillo, M. C. (2004). Métodos históricos o activos en la educación musical. Revista electrónica de LEEME (Lista europea de musicaen la educación), 1-55.
La Belle, T. (1980). Educación no formal y cambio social en América Latina. México: Nueva Imagen .
Luna Guasco, E. A. (2007). La educación Artística como una experiencia de reflexión. DIDAC Arte Y Educación, 46-51.
Mangaiello, E. M. (s.f.). Introducción a las Ciencias de la Educación,. Buenos Aires,: Librería del Colegio.
Marina, J. A. (2010). La Inteligencia generadora de deseos. En J. A. Marina, La Educación del Talento (págs. 61-71). Ariel.
Medrano, Y. (22 de febrero de 2014).
MEN. (1994). Recuperado el 15 de Junio de 2014, de http://virtual.uptc.edu.co/acreditacion/MODELO/ANEXOS/NORMATIVIDAD/leyes/L0115_94 .htm
MEN. (1998-2000). Orientaciones curriculares. En Lineamientos de Educación Artística.
MEN. (2007). Bogotá.
Migélez, M. M. (s.f.). http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html. Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html
Mursell, J., & Glenn, M. (1931). The psychology of school music teaching.New York: Silver Burdett Company.
Palomino, J. F., & Pinilla, W. (2003). :”LA PEDAGOGÍA SOCIAL, CASO PROGRAMA CIRCO CUIDAD. ELEMENTOS PEDAGÓGICOS, ARTÍSTICOS Y SOCIALES DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN NO FORMAL EN CIUDAD BOLÍVAR”. El universo Educativo. Bogotá.
Pineda Rivera, D. A. (2011). Jhon Dewey Selección de Textos. Medellín: Universidad de Antioquia.
Soto Fernández, E. B. (1999). La Educación Formal, No formal e informal y la función docente. . Innovación Educativa, 311,323.
Stone Zander, R., & Zander, B. (2000). El arte de lo posible. España: Paidos.
Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona,: Ariel 2 ed.
Trilla, J. (1997). El universo educativo y los adjetivos de la educación. En J. Trilla, La educación fuera de la escuela (págs. 21-30). México.
Valencia Mendoza, G. (1993). www.pedagogica.edu.co. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol06_06art.pdf
Valencia Mendoza, G. (1993). www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol06_06art.pd. Recuperado el 4 de marzo de 2014, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol06_06art.pdf
Valencia Mendoza, G. (7 de Abril de 2014). (Y. Medrano, Entrevistador)
Valencia Mendoza, G. (2014). Pedagogos Musicales del siglo XX. Bogotá.
Westbrook, R., & UNESCO. (1993). JHon Dewey. revista trimestral de educación comparada, págs. 289-305.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1480/1/TE-11333.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1480/2/TE-11333.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e9f2fc4a9f182ccae7424c2ef9ee370f
8fbeef5ac1e2b97d00cacb93598dad3a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060429180534784
spelling Palomino Amador, Jhon FreddyValencia Mendoza, GloriaMedrano Cásseres, Yeimily María2016-09-20T15:16:15Z2017-12-12T21:50:04Z2016-09-20T15:16:15Z2017-12-12T21:50:04Z2014TE-11333http://hdl.handle.net/20.500.12209/1480instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación presenta como mediante una sistematización de experiencias y los aportes teóricos de autores como Jhon Dewey y Gloria Valencia Mendoza, es posible estructurar y definir los fundamentos educativos de la experiencia musical del Centro de educación artística Amiguitos del Arte. Dentro de sus objetivos es posible mencionar el relacionar los conceptos educación artística, escuela activa y educación musical e implementar la propuesta educativa de la pedagoga musical Gloria Valencia Mendoza en las prácticas educativo musicales del Centro Amiguitos del Arte.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-08-01T17:09:02Z No. of bitstreams: 1 tesis correcciones finales lectora 1.pdf: 2609666 bytes, checksum: e9f2fc4a9f182ccae7424c2ef9ee370f (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-09-20T15:16:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 tesis correcciones finales lectora 1.pdf: 2609666 bytes, checksum: e9f2fc4a9f182ccae7424c2ef9ee370f (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-20T15:16:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tesis correcciones finales lectora 1.pdf: 2609666 bytes, checksum: e9f2fc4a9f182ccae7424c2ef9ee370f (MD5) Previous issue date: 2014Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11333.pdf: 2609666 bytes, checksum: e9f2fc4a9f182ccae7424c2ef9ee370f (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalExperienciaFundamentos - MúsicaMúsica – EducaciónEducación musicalMúsica - EnseñanzaNiñosFundamentos educativosFundamentos educativos de la experiencia musical en Amiguitos del Arte.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(s.f.). Recuperado el 28 de Diciembre de 2013, de Secretaria de Educación de Bogotá: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Linea miento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdfA., S. C. (1996). Investigación Cualitativa. En I. C. SUPERIOR, Programa de Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social (págs. 27-194). Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Abad, J. (2009). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. En L. Jimenez, I. Aguirre, & L. G. Pimentel, Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. (págs. 17-23). Madrid: Fundación Santillana.Abrahams, F. (2011). Musicing Paulo Freire.Aguirre, I., & Giráldez Andrea. (2009). Fundamentos Curriculares de la Educación Artística. En Educación Artística Cultura y Ciudadanía (págs. 75-87). Madrid: Fundación Santillana.Arnaus, Á. (2007). Maurice Martenot. En M. Diaz, & A. Giráldez, Aportaciones teóricas y metodológicas de la Educación Musical (págs. 55-61). Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.(2002). Procedimientos didácticoa para la enseñanza de las canciones. En J. L. Caveda Conde, C. Martín Moreno, & V. Viciana Garófano, Las canciones motrices ll (págs. 36-38). Zaragoza: INDE publicaciones.Cepep. (2010). Ssistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.CEPEP), C. c. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: el perro y l arana.Cerda, H. (s.f.). Los elementos de la investigación. el buho.CEPEP), C. c. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: el perro y l arana.Cerda, H. (s.f.). Los elementos de la investigación. el buho.cultural, p. d. (s.f.). www.mincultura.gov.co. Recuperado el 30 de marzo de 2014, de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidadcultural/Paginas/default.aspxDe Zubiría, J. (2005). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagógía Dialogante.Bogotá: 2 da Ed: Editorial magisterio.Dewey, J. (1903). Democracy in education. En J. Dewey, Middle works of Jhon Dewey (págs. 229- 239). Carbondale: Southern Illinois University Press.Dewey, J. (1972). Ethical principles underlying education. En J. Dewey, Early works of Jhon Dewey (págs. 54-83). Carbondale: Southern Illinois University Press.Dewey, J. (1972). My Pedagogic Creed. En J. Dewey, Early works of Jhon Dewey (págs. 84-95). Carbondale: Southern Illinois University Press.Dewey, J. (1972). Plan of organization of the universiry primary school. En J. Dewey, Early works of Jhon Dewey (págs. 224-243). Carbondale: Southern Illinois University PressDewey, J. (2011). El arte en la educación y la educación en el arte. En D. A. Pineda Rivera, Jhon Dewey Selleción de textos (págs. 149-155). Medellín: Universidad de Antioquia.Dewey, J. (2011). Jhon Dewey:la filosofía como compromiso ilustrado con la educación. En D. A. Pineda, Rivera, Jhon Dewey Sellección de textos (pág. Introducción). Medellín: Universidad de Antioquia.Dewey, J. (2011). Los principios morales en la educación. En D. A. Pineda Rivera, Jhon Dewey Selección de textos (págs. 14-42). Medellín: Universidad de Antioquia.Doin, G. (Dirección). (2009-2012). La Educación Prohibida [Película].Dorantes, C. y. (2007). La Educación Nueva: la postura de Jhon Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 1-9.Echeverría, P. A. (2000). Educar a todos: una mirada desde la escuela multicultural. Revista de curriculum y formación del profesorado., 1-12.educamus. (2012). Recuperado el 26 de marzo de 2014, de http://educamus.es/index.php/metodochevaisEisner, E. (1995). ¿Por qué enseñar arte? En E. Eisner, Educar la visión Artística (págs. 81-90). Barcelona, España: Paidós Educador.Freire, P. (1970). Pedagogí del Oprimido. Mexico: Siglo XXI.Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Introducción de Henry Giroux. Barcelona, españa: Paidós.Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: sigloXXI.Gainza, V. (2003). La Educación Msical entre dos siglos: del modelo metodologico a los nuevos paradigmas. Documentos de trabajo escuela de educación San Andrés., (págs. 1-20). Buenos Aires.García, G. (2011). Recuperado el 6 de enero de 2014, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1893/1/3725G216.pdfGiráldez, Andrea. (2009). Aproximaciones o enfoques de la educación artística. En O. d. cultura, Educación ,cultura y ciudadanía (págs. 69-73). Madrid España: Fundación SantillanaGraciela, M. (2007). La Educación Nueva: la postura de Jhon Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía.Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la Educación Musical en la actualidad. Aula, 33-48.Iafrancesco, G. (s.f.). La evolución de los roles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. . Recuperado el 29 de Abril de 2014, de www.youtube.com: http://www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4kIafranceso, G. (s.f.). You tube.Recuperado el 25 de Abril de 2014, de La evolución en los procesos de enseñanza-aprendizaje: http://www.youtube.com/watch?v=uKXgGbDsH4kJara Holliday, O. (2013). Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: www.cepalforja.org/sistematizacion. Recuperado el 26 de Septiembre de 2013, de http://ubvmerida.sytes.net/BIBLIOTECA/GESTION%20SOCIAL/Proyecto%20General/PROYEC TO%20IV%20sistematizaci%C3%B3n.doc/MEMORIA%20SIMPOSIO.pdfJara, O. (2013). Orientaciones teórico- prácticas para la sistematización de experiencias.Jiménez, L., & Aguirre, I. (s.f.). Diversidad culural y educación artística. En L. Jiménez, I. Aguirre, & L. G. Pimentel, Educación, cultura y ciudadanía (págs. 31-43).Jimenez, L., Aguirre, I., & Pimentel, L. (2009). Introducción. En Educación, cultura y ciudadanía (pág. 12). Madrid: Fundación Santillana.Jonquera Jaramillo, M. C. (2004). Métodos históricos o activos en la educación musical. Revista electrónica de LEEME (Lista europea de musicaen la educación), 1-55.La Belle, T. (1980). Educación no formal y cambio social en América Latina. México: Nueva Imagen .Luna Guasco, E. A. (2007). La educación Artística como una experiencia de reflexión. DIDAC Arte Y Educación, 46-51.Mangaiello, E. M. (s.f.). Introducción a las Ciencias de la Educación,. Buenos Aires,: Librería del Colegio.Marina, J. A. (2010). La Inteligencia generadora de deseos. En J. A. Marina, La Educación del Talento (págs. 61-71). Ariel.Medrano, Y. (22 de febrero de 2014).MEN. (1994). Recuperado el 15 de Junio de 2014, de http://virtual.uptc.edu.co/acreditacion/MODELO/ANEXOS/NORMATIVIDAD/leyes/L0115_94 .htmMEN. (1998-2000). Orientaciones curriculares. En Lineamientos de Educación Artística.MEN. (2007). Bogotá.Migélez, M. M. (s.f.). http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html. Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.htmlMursell, J., & Glenn, M. (1931). The psychology of school music teaching.New York: Silver Burdett Company.Palomino, J. F., & Pinilla, W. (2003). :”LA PEDAGOGÍA SOCIAL, CASO PROGRAMA CIRCO CUIDAD. ELEMENTOS PEDAGÓGICOS, ARTÍSTICOS Y SOCIALES DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN NO FORMAL EN CIUDAD BOLÍVAR”. El universo Educativo. Bogotá.Pineda Rivera, D. A. (2011). Jhon Dewey Selección de Textos. Medellín: Universidad de Antioquia.Soto Fernández, E. B. (1999). La Educación Formal, No formal e informal y la función docente. . Innovación Educativa, 311,323.Stone Zander, R., & Zander, B. (2000). El arte de lo posible. España: Paidos.Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona,: Ariel 2 ed.Trilla, J. (1997). El universo educativo y los adjetivos de la educación. En J. Trilla, La educación fuera de la escuela (págs. 21-30). México.Valencia Mendoza, G. (1993). www.pedagogica.edu.co. Recuperado el 12 de Marzo de 2014, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol06_06art.pdfValencia Mendoza, G. (1993). www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol06_06art.pd. Recuperado el 4 de marzo de 2014, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol06_06art.pdfValencia Mendoza, G. (7 de Abril de 2014). (Y. Medrano, Entrevistador)Valencia Mendoza, G. (2014). Pedagogos Musicales del siglo XX. Bogotá.Westbrook, R., & UNESCO. (1993). JHon Dewey. revista trimestral de educación comparada, págs. 289-305.ORIGINALTE-11333.pdfapplication/pdf2609666http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1480/1/TE-11333.pdfe9f2fc4a9f182ccae7424c2ef9ee370fMD51THUMBNAILTE-11333.pdf.jpgTE-11333.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5783http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1480/2/TE-11333.pdf.jpg8fbeef5ac1e2b97d00cacb93598dad3aMD5220.500.12209/1480oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14802021-06-28 18:01:34.134Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co