Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN.
El trabajo de investigación analizó los aportes que hace el escenario llamado escuela para la familia del IPN en Bogotá a las prácticas de crianza que ejercen los padres y madres participantes de dicho escenario. Por lo tanto, desde referencias principales como Aguirre (2000), Zambrano (1963), Carr...
- Autores:
-
Rondón Díaz, Laura Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10533
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10533
- Palabra clave:
- Prácticas educativas
Programas de formación a padres
Prácticas de crianza
Familia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4cdec50c313e3f8bea6c14267f6f853c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10533 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. |
title |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. |
spellingShingle |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. Prácticas educativas Programas de formación a padres Prácticas de crianza Familia |
title_short |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. |
title_full |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. |
title_fullStr |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. |
title_full_unstemmed |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. |
title_sort |
Escuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rondón Díaz, Laura Ximena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ojeda Ojeda, Diana Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rondón Díaz, Laura Ximena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prácticas educativas Programas de formación a padres Prácticas de crianza Familia |
topic |
Prácticas educativas Programas de formación a padres Prácticas de crianza Familia |
description |
El trabajo de investigación analizó los aportes que hace el escenario llamado escuela para la familia del IPN en Bogotá a las prácticas de crianza que ejercen los padres y madres participantes de dicho escenario. Por lo tanto, desde referencias principales como Aguirre (2000), Zambrano (1963), Carr (1995), Cataldo (1991) y Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) se conceptualizan las categorías que enmarcan la investigación (prácticas educativas y prácticas de crianza) y dan sentido a la información recolectada por medio de un enfoque cualitativo de corte descriptivo analítico. Finalmente los resultados de la investigación dan cuenta de las posturas dese donde se estructuran las prácticas educativas enmarcadas en la escuela para la familia, pues la relación entre los esquemas conceptuales de los profesionales con la reflexión que hacen frente a sus prácticas es uno de los aspectos que caracterizan las formas de hacer de estos profesionales y determinan las intencionalidades que tienen del encuentro con los padres; dado esto, los aportes que se hacen a las prácticas de crianza se dan en dos vías, unas intentan permear acciones puntuales en la crianza y otras buscan generar ecos reflexivos sobre las creencias que median las prácticas de crianza. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:51:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:51:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23366 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10533 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23366 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10533 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, A. (2000). La buena crianza: pautas y reflexiones sobre cómo criar con responsabilidad y alegría. Buenos Aires. Bogotá. Colombia: Norma S.A Aguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. Diálogos. Discusiones en la Psicología Contemporánea No 1 (pp. 211-223), Bogotá, D. C. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/ FN%20LBR%20Alianza%20Familia%20Escuela%20WEB_0.pdf Bartau, I. Maganto, J. Etxeberría, J. (s.f). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Iberoamericana de Educación. 1-17. Calderón, Carrero, Correa, Cortes, Hernández, Quiazua y Valencia (2008) Familia y escuela creamos una nueva historia: proyecto de investigación acerca de las relaciones entre familia y escuela. Diseño de un modelo flexible de trabajo con las familias, formulado para la sección infantil del Gimnasio de los Andes (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Colombia Capano, A. Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7 (1) 83-95. Carr. W, (1995) Una teoría para la educación hacia una investigación educativa crítica. Madrid, España: Morata Casal, S. (2005). Los estereotipos y prejuicios: cambios de actitud en el aula L2. Elia, 6, pp.135-149 Cataldo, C. (1991). Conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación a padres. Madrid, España: Visor. Congreso de Colombia. (2006) Código de infancia y adolescencia, Ley 1098. Recuperado de:https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colomb ia.pdf Congreso de Colombia. (2010). Ley número 1404. Recuperado de: http://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/lectoescritura/publicaciones/ GUIAPRODUCCIONDETEXTOS.pdf Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdf Domínguez, S. (2010) La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Temas para la educación, (8). Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidos Flórez, Méndez y Vásquez (2018) Estilos de socialización parental y rendimiento académico en estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional -IPN-. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Garay, S. (2013) Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (tesis de posgrado) Universidad Pedagógica Nacional. Colombia Gurdián, A. (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Ider Instituto Pedagógico Nacional (2001) Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/ORIGINAL%20PEI%202001.pdf Instituto Pedagógico Nacional. (s.f). De los padres. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=24&idn=216 Izzedin, R., y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… ayer y hoy. Libertabit, 15 (2), 109-115. Josselyn, I. (1974) El desarrollo psicosocial del niño. Buenos Aires, Argentina: Psique López, G. y Arango, T. (2008). Escuela de padres alternativa para la convivencia y armonia familiar Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancourt. (Tesis pregrado). Universidad Católica Popular Del Risaralda. Pereira, Colombia. Máiquez, M. Rodríguez, G. Rodrigo, A. (2004) Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Infancia y aprendizaje. 24 (4), 403- 406. Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá, Colombia: Iup Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 120646_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf Morales, I. (2013). Formación en padres de familia en comunicación aumentativa y alternativa: sistematización de una experiencia, (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional. Musitu, G. Sánchez, J. Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona. España: Idea Books República de Colombia. Conpes. (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia” (109) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf Ruiz, A. (2004). Texto testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En Becerra y carrillo (Ed.), la practica investigativa en ciencias sociales (pp. 45-62). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES. Torio, S., Peña, J., Rodríguez, M., Fernández, C. y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental”. Educatio siglo XXI. 28 (1), 85-108. Yurén, M. (1999). Formación horizonte al que hacer académico. México: Colección textos. Universidad pedagógica Nacional Zambrano, A. (1963). Formación, experiencia y saber. Bogotá, Colombia: Magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10533/3/TE-23366.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10533/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10533/1/TE-23366.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dd03c99925dde8b18a1f86df689d983c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 88736183cb5ec1a768687d1ee8ca3a86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445027978379264 |
spelling |
Ojeda Ojeda, Diana MarcelaRondón Díaz, Laura Ximena2019-10-02T15:51:40Z2019-10-02T15:51:40Z2019TE-23366http://hdl.handle.net/20.500.12209/10533instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de investigación analizó los aportes que hace el escenario llamado escuela para la familia del IPN en Bogotá a las prácticas de crianza que ejercen los padres y madres participantes de dicho escenario. Por lo tanto, desde referencias principales como Aguirre (2000), Zambrano (1963), Carr (1995), Cataldo (1991) y Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) se conceptualizan las categorías que enmarcan la investigación (prácticas educativas y prácticas de crianza) y dan sentido a la información recolectada por medio de un enfoque cualitativo de corte descriptivo analítico. Finalmente los resultados de la investigación dan cuenta de las posturas dese donde se estructuran las prácticas educativas enmarcadas en la escuela para la familia, pues la relación entre los esquemas conceptuales de los profesionales con la reflexión que hacen frente a sus prácticas es uno de los aspectos que caracterizan las formas de hacer de estos profesionales y determinan las intencionalidades que tienen del encuentro con los padres; dado esto, los aportes que se hacen a las prácticas de crianza se dan en dos vías, unas intentan permear acciones puntuales en la crianza y otras buscan generar ecos reflexivos sobre las creencias que median las prácticas de crianza.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T15:50:30Z No. of bitstreams: 1 TE-23366.pdf: 450264 bytes, checksum: 88736183cb5ec1a768687d1ee8ca3a86 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T15:51:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23366.pdf: 450264 bytes, checksum: 88736183cb5ec1a768687d1ee8ca3a86 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T15:51:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23366.pdf: 450264 bytes, checksum: 88736183cb5ec1a768687d1ee8ca3a86 (MD5)Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPrácticas educativasProgramas de formación a padresPrácticas de crianzaFamiliaEscuela para la familia : aportes y reflexiones a las prácticas de crianza de padres y cuidadores en el IPN.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, A. (2000). La buena crianza: pautas y reflexiones sobre cómo criar con responsabilidad y alegría. Buenos Aires. Bogotá. Colombia: Norma S.AAguirre, E. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia colombiana. Diálogos. Discusiones en la Psicología Contemporánea No 1 (pp. 211-223), Bogotá, D. C. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/inlinefiles/ FN%20LBR%20Alianza%20Familia%20Escuela%20WEB_0.pdfBartau, I. Maganto, J. Etxeberría, J. (s.f). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Iberoamericana de Educación. 1-17.Calderón, Carrero, Correa, Cortes, Hernández, Quiazua y Valencia (2008) Familia y escuela creamos una nueva historia: proyecto de investigación acerca de las relaciones entre familia y escuela. Diseño de un modelo flexible de trabajo con las familias, formulado para la sección infantil del Gimnasio de los Andes (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. ColombiaCapano, A. Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7 (1) 83-95.Carr. W, (1995) Una teoría para la educación hacia una investigación educativa crítica. Madrid, España: MorataCasal, S. (2005). Los estereotipos y prejuicios: cambios de actitud en el aula L2. Elia, 6, pp.135-149Cataldo, C. (1991). Conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación a padres. Madrid, España: Visor.Congreso de Colombia. (2006) Código de infancia y adolescencia, Ley 1098. Recuperado de:https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colomb ia.pdfCongreso de Colombia. (2010). Ley número 1404. Recuperado de: http://tecnologicocomfenalco.edu.co/sites/default/files/lectoescritura/publicaciones/ GUIAPRODUCCIONDETEXTOS.pdfCongreso de Colombia. (2013). Ley 1620. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-319679_archivo_pdf.pdfDomínguez, S. (2010) La educación, cosa de dos: la escuela y la familia. Temas para la educación, (8). Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdfFerry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: PaidosFlórez, Méndez y Vásquez (2018) Estilos de socialización parental y rendimiento académico en estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional -IPN-. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.Garay, S. (2013) Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (tesis de posgrado) Universidad Pedagógica Nacional. ColombiaGurdián, A. (2007) El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: IderInstituto Pedagógico Nacional (2001) Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/ORIGINAL%20PEI%202001.pdfInstituto Pedagógico Nacional. (s.f). De los padres. Recuperado de: http://ipn.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=4&idh=24&idn=216Izzedin, R., y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza… ayer y hoy. Libertabit, 15 (2), 109-115.Josselyn, I. (1974) El desarrollo psicosocial del niño. Buenos Aires, Argentina: PsiqueLópez, G. y Arango, T. (2008). Escuela de padres alternativa para la convivencia y armonia familiar Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancourt. (Tesis pregrado). Universidad Católica Popular Del Risaralda. Pereira, Colombia.Máiquez, M. Rodríguez, G. Rodrigo, A. (2004) Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Infancia y aprendizaje. 24 (4), 403- 406.Manjarrés, D., León, E., y Gaitán, A. (2016) Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá, Colombia: IupMinisterio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 120646_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdfMorales, I. (2013). Formación en padres de familia en comunicación aumentativa y alternativa: sistematización de una experiencia, (tesis de posgrado). Universidad Pedagógica Nacional.Musitu, G. Sánchez, J. Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona. España: Idea BooksRepública de Colombia. Conpes. (2007). Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la primera infancia” (109) Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdfRuiz, A. (2004). Texto testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En Becerra y carrillo (Ed.), la practica investigativa en ciencias sociales (pp. 45-62). Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalSandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES.Torio, S., Peña, J., Rodríguez, M., Fernández, C. y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental”. Educatio siglo XXI. 28 (1), 85-108.Yurén, M. (1999). Formación horizonte al que hacer académico. México: Colección textos. Universidad pedagógica NacionalZambrano, A. (1963). Formación, experiencia y saber. Bogotá, Colombia: Magisterio.THUMBNAILTE-23366.pdf.jpgTE-23366.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3020http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10533/3/TE-23366.pdf.jpgdd03c99925dde8b18a1f86df689d983cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10533/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23366.pdfTE-23366.pdfapplication/pdf450264http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10533/1/TE-23366.pdf88736183cb5ec1a768687d1ee8ca3a86MD5120.500.12209/10533oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105332024-05-31 09:26:50.389Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |