Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca).
El presente documento, es el resultado del trabajo de grado que se realizo en los periodos del 2022-2 y el 2023-1, en la vereda Cerezos Grandes, Sector la Idaza, del municipio de Chipaque Cundinamarca, con la comunidad campesina de este sector, con el fin contribuir a la transformación de actitudes...
- Autores:
-
Ramos Urrea, Lida Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18455
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18455
- Palabra clave:
- Ecosistema páramo
Educación para la conservación
Salidas de campo
Comunidad campesina
Wasteland ecosystem
Conservation education
Field trips
Peasant community
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_4c2258dd2eab7f3eded827d6d2fb8f85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18455 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). |
title |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). |
spellingShingle |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). Ecosistema páramo Educación para la conservación Salidas de campo Comunidad campesina Wasteland ecosystem Conservation education Field trips Peasant community |
title_short |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). |
title_full |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). |
title_fullStr |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). |
title_full_unstemmed |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). |
title_sort |
Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca). |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramos Urrea, Lida Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Delgadillo Rodríguez, Ibeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramos Urrea, Lida Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ecosistema páramo Educación para la conservación Salidas de campo Comunidad campesina |
topic |
Ecosistema páramo Educación para la conservación Salidas de campo Comunidad campesina Wasteland ecosystem Conservation education Field trips Peasant community |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Wasteland ecosystem Conservation education Field trips Peasant community |
description |
El presente documento, es el resultado del trabajo de grado que se realizo en los periodos del 2022-2 y el 2023-1, en la vereda Cerezos Grandes, Sector la Idaza, del municipio de Chipaque Cundinamarca, con la comunidad campesina de este sector, con el fin contribuir a la transformación de actitudes de conservación frente al páramo Cruz Verde por parte de la comunidad campesina, a través del enfoque sensorial como propuesta educativa; la metodología de investigación se basó en la investigación acción con paradigma interpretativo. Entre los resultados más sobresalientes, se encontró que a partir de las salidas de campo sensoriales y talleres se puede contribuir a la enseñanza aprendizaje de la educación para la conservación del ecosistema páramo, a través de estas actividades se puede acerca a la comunidad a problemáticas que se presentan en su propio territorio, por medio de los sentidos, se contribuye al aprendizaje significativo en el cambio de actitudes frente a la conservación del páramo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-14T13:25:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-14T13:25:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18455 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18455 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agoglia, O. (2011). LA CRISIS AMBIENTAL COMO PROCESO. UN ANÁLISIS REFLEXIVO SOBRE SU EMERGENCIA, DESARROLLO Y PROFUNDIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA CRÍTICA. Universitat de girona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7671/tobam.pdf Aguilera, D. (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. españa. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/920/92054992011/html/ Aguirre, S. (2005). MANIFESTACIÓN DEL SENTIDO DE VIDA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NO INSTITUCIONALIZADAS. La paz Mar. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100008 Alcaldía Municipal de Chipaque. (2020). Plan de desarrollo Chipaque Cundinamarca 2020-2023. Obtenido de http://www.chipaque-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-chipaque-20202023 Álvarez, p., & Vega, P. (2009). ACTITUDES AMBIENTALES Y CONDUCTAS SOSTENIBLES. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACION AMBIENTAL. (Vol. 14). España: Revista de Psicodidáctica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf Ambiente, D. d. (2015). ESTRATEGIA PARA LA PROTECCIÓN, MEJORA Y GESTIÓN DE LA. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO9/Temas/Pdf/Patrimonio_Natural/ESTRATEGIA%20BIODIVERSIDAD/Cas_Estrategia%20Biodiversidad%20(Para%20publicar).pdf?hash=78f0425a9819ba1f4b14f48fe3644b17&idioma=CA Amórtegui, E., Gavídia, V., & Mayoral, O. (2016). LAS PRÁCTICAS DE CAMPO EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y. Bogota. Obtenido de PDF Ardila, M. (2018). RELACIÓN ENTRE EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y LA ACTITUD AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SINCELEJO – SUCRE. Barranquilla. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8377/134313.pdf?sequence=1&isAllowed=y Baharahona, A., & ALmeida, L. (2005). EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN. Mexico: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/177711/2/2005%20Barahona,%20A.%20Libro%20-%20Educaci%C3%B3n%20Conservaci%C3%B3n.pdf Balmori, A. (2001). EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Centro Nacional de Educación Ambiental. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/09047122800ceaf2_tcm30-163573.pdf Barahona, A., & Almeida, L. (2005). EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN. Mexico: Coordinación de Servicios Editoriales,. Obtenido de http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/177711/2/2005%20Barahona,%20A.%20Libro%20-%20Educaci%C3%B3n%20Conservaci%C3%B3n.pdf Bausela, e. (S,f). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. España. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF Betancourt, J., & Varón, J. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?. . Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727224004.pdf Blanco, N., & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Maracaibo, Venezuela: Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XI, núm. 3, septiembre-diciembre, 2005, pp. 537-544. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf Bonilla, C., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los metodos,La investigacion en ciencias sociales. Obtenido de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf Briceño, H., & Romero, R. (2007). Formacion de Valores en educacion ambiental para la conservacion del ecositema. Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318778008.pdf Cabezas. (S,F). Efectos del ruido antropogénico sobre las características vocales en aves urbanas de la ciudad de Ibagué: diagnóstico del ruido y bioindicación. NATURATU. Obtenido de PDF Cabrellas. (S;F). EL PAISAJE SONORO: “UNA EXPERIENCIA BASADA EN LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ACÚSTICO COTIDIANO. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-paisaje-sonoro-una-experiencia-basada-en-la-percepcion-del-entorno-acustico-cotidiano/html/ Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superiorprivada de Lima. Peru. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdf Calixto, G., Modernell, L., Barcia, L., & Hoffmann, E. (2012). Educar para la Conservación pensando en las maestras. Obtenido de https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/documentos/publicaciones/SNAP_Libro_Educar_para_la_Conservacion_web_final.pdf Caracol Radio. (2021). El pino, un árbol exótico que afecta los páramos del país. Caracol Radio. Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2021/08/04/nacional/1628087079_911322.html Carcaño, E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica. Mexico. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100010 Castillo, A., Suarez, J., & Mosquera, J. (2016). NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO. Caldas. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3217/321750362021/html/ Castillo, D., Cely, M., & Sáenz, F. (2019). Educación ambiental, actitudes y conocimiento de comunidades rurales sobre el Cóndor. (Santander, Colombia). Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul48_4.pdf Castro, A., Cruz, J., & Ruiz, L. (2008). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Toluca,Mexico. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200014 Cerniza, A. (2019). Prácticas campesinas de conservación del bosque y su incidencia en el desarrollo humano. El caso de la Asociación de ganaderos de San Juan de Arama, “AGASANJUAN”. Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43616/PCC%20BOSQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y CiENCiAUANL. (2015). POR QUÉ LA LLUVIA TIENE UN OLOR TAN PARTICULAR. Mexico: Revista de difusión científica y tecnológica Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado. Obtenido de https://cienciauanl.uanl.mx/?page_id=528 Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ,:Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1983). SOBREVIVENCIA CAMPESINA EN ECOSISTEMAS DE ALTURA. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2098/S8391627_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consejo municipal de Chipaque . (2000). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Chipaque. Obtenido de https://maps.cundinamarca.gov.co/agpprod/sharing/rest/content/items/cb1e82d91c8d403db782a3fdb12ace80/data Corporinoquia. (2020). Informe de avance fisico. Obtenido de https://corporinoquia.gov.co/images/docsPdf/INFORME_AVANCE_FISICO_Y_FINANCIERO_I_SEM.pdf Cuatrecasas, J. (S,F). FRAILEJONAL, TIPICO CUADRO DE LA VIDA VEGETAL EN LOS PARAMOS ANDINOS. C h ica go N atural H isto ry M useum . Obtenido de https://www.accefyn.com/revista/Vol_7/28/457_frailejonal.pdf Daza, J. (2019). De la defensa de la tierra a la del territorio: Transformación en las relaciones con el Páramo y giro eco-territorial en las comunidades campesinas del Sumapaz. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76473?locale-attribute=pt_BR De la Cruz, R, M., Vásconez, Morales, Ortiz, Rivadeneira, Suárez, . . . Velázquez. (2009). Gente y Ambiente de Páramo: .Realidades y Perspectivas en el Ecuador. Quito.: EcoCiencia-Abya. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49240.pdf De La Hoz, S., & Isaza, G. (2021). APORTES A LA EDUCACIÓN DESDE LA MEMORIA COLECTIVA DE ADULTOS MAYORES COLOMBIANOS, UN EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia). Obtenido de https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2021/12/7.-Aportes-a-la-educacion-desde-la-memoria-colectiva-de-adultos.htm Diaz, S., & Rodriguez, V. (2010). NUEVAS ESPECIES COLOMBIANAS DE ESPELETIOPSIS CUATREC. Y DE ESPELETIA MUTIS EX HUMB. & BONPL. (ASTERACEAE,HELIANTHEAE, ESPELETIINAE). Colombia. Obtenido de https://www.accefyn.com/revista/Vol_34/133/441-454.pdf Echegaray, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato.una propuesta para ´ciencias de la tierra y medioambientales´ del 2° curso. Bilbao,España. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2117/TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=y Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Caracas,Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdf Fajardo, A., & Salgado, W. (2018). Importancia de la integración sensorial en el desarrollo y el aprendizaje infantil: Aplicaciones prácticas en el aula preescolar del Colegio Instituto Técnico Internacional de fontibon. Bogotá. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6386/1/T.PED_FajardoPinillosAngieLizeth_2018.pdf Filizzola, C. M. (2014). Conservación de páramos y campesinos:En busca de políticas participativas que involucren la conservación, el uso sostenible y. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Obtenido de epositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16764/u702970.pdf?sequence=1 Fraile, G. (2017). ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN LOS PÁRAMOS CON PARTICIPACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13605/1073382605.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fundación Agrodiva. (2021). Fichas Técnicas y propuestas para Lineamientos de Clasificación de varios frutos silvestres altoandinos. Obtenido de https://www.fundacionagrodiva.org/especies-altoandinas Garavito, L. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Barranquilla, INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla. Obtenido de , Año 11, No. 19, pp. 127-136 • ISSN: 1909-2458 Garcia, M. (2020). El sonido en el aprendizaje. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3. Obtenido de PDF Gonzales, J. (S,f). EL PARADIGMA INTERPRETATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: NUEVAS RESPUESTAS PARA VIEJOS INTERROGANTES. Universidad de Sevilla. Obtenido de Pdf Gracia , J., Castillo, R., & Lar, A. (2013). Guias Didácticas de Educación Ambiental y personas Mayores. Union Eropea. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/mayores/geam_personas_mayores.pdf Hernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H., . . . Henríquez. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue. Los Lagos-Chile. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519395004.pdf Herrera, E. (2017). La comunidad campesina como modelo,La organización social en la conservacion de los recursos. Barcelona. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/132529004.pdf Hofstede, López, , V., Calles, & Polanco. (2014). LOS PÁRAMOS ANDINOS ¿Qué Sabemos? ESTADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO. quito, ecuador. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdf Hofstede, R., Segarra , P., & Mena, P. (2003). Los Páramos del mundo. quito: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56486.pdf Isch, E. (2014). El cambio climático y la gestión de páramos. Quito-Ecuador: CAMAREN / AVSF, Agrónomos y Veterinarios. Obtenido de https://camaren.org/documents/cambioclimatico.pdf Instituto colombiano de antropología e historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdf Iturbide, P., & Vaccaro, D. (2017). Altruismo y egoísmo en la selección natural: análisis desde una perspectiva ontológicamente pluralista. revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Obtenido de redalyc.org/journal/414/41455170010/html/ Jimenez, C. (2018). PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CONSERVACIÓN DE ORGANISMOS ENDÉMICOS. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76767/43634557.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lew, D., Sánchez, J., & Torres, D. (2015). Guache o coatí de páramo, Nasuella meridensis. Caracas,Venezuela: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar. Obtenido de https://especiesamenazadas.org/taxon/chordata/mammalia/carnivora/procyonidae/nasuella/guache-o-coati-de-paramo Londoño, J., Morelo, D., & Robledo, C. (2018). Influencia de la estimulación de los sentidos para el aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales en la Fundación Arca Mundial del municipio de Medellín. Medellin. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6934/1/Influencia%20de%20la%20estimulaci%C3%B3n%20de%20los%20sentidos%20para%20el%20aprendizaje%20en%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20con%20necesidades%20educativas%20especiales%20en%20la%20Fundaci%C3%B3n.pd López, N., & Acosta, S. (2002). El papel de la educacion ambiental para la conservación del recurso hidrico. Facultad de ciencias sociales,Universidad Nacional. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1710/1617 Lozano, J., & Pinillos, C. (2020). La fotografía como propuesta didáctica que posibilita la conservación del Páramo de las Moyas con los estudiantes de grado noveno del colegio Campestre Monteverde I.E.D. Bogotá. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12206/La%20fotografia%20como%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20que%20posibilita%20la%20conservacion%20del%20paramo%20de%20las%20Moyas%20con%20los%20estudiantes%20de%20grado%20noveno.pdf?seque Mancera, G. (2020). En el páramo nacimos, en el páramo crecimos y por el páramo somos lo que somos” Conservación ambiental y organización campesina en el páramo del Almorzadero, Cerrito Santander. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/dc28d2da-6ee3-48ce-a7bf-0e0f25887d74/content Martinez, D., & Tellez, M. (2015). Salidas de campo como estrategia didáctica para el fortalecimiento del concepto ambiente. Valencia españa. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327075373_Salidas_de_campo_como_estrategia_didactica_para_el_fortalecimiento_del_concepto_ambiente Martinez, M. (2020). DISTRIBUCIÓN DE MUSGOS (BRYOPHYTA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL COMPLEJO DE PARAMOS GUANTIVA - LA RUSIA. Tunja. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/3423/Distribucion_de_musgos.pdf;jsessionid=A44202FCC6C1D91C10B9398E06EAB2B7?sequence=1 Martinez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Costa Rica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf Mesa , C., & Mesa, G. (2020). Campesinado en páramos:compatibilidad ambiental constitucional. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de Dialnet-CampesinadoEnParamos-8614323.pdf Mikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Argentina. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30993/pdf_281 Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. (2002). Paramos,Programa para el ManejoSostenible y Restauraciónde Ecosistemasde la Alta Montañacolombiana. Bogotá D.C: IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. Obtenido de https://www.academia.edu/29836483/PARAMOS_Programa_para_el_Manejo_Sostenible_y_Restauraci%C3%B3n_de_Ecosistemas_de_la_Alta_Monta%C3%B1a_colombiana Molina, A., Mojica, L., & Lopez, D. (2005). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza: estudio comparado. Bogota. Obtenido de https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/articulos_en_revistas_nacionales_indexadas_ideas_de_los_ninos_y_ninas_sobre_la_naturaleza_estudio.pdf Monje, C. (2011). Monje, C. (2011). Metodología de la invetigación cualitativa y cuantitativa Guía didáctica. Neiva. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Monroy, O. (2007). Principios generales de la biologia de la conservacion. Toluca,Mexico. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/BAAP/BAAP06/Unidad1/Lectura_4_Principios_generales_BC.pdf Mora, V. (2021). ACTITUDES AMBIENTALES POSITIVAS A TRAVÉS DE ACTIVIDADES ECOPEDAGÓGICAS, CENTRO EDUCATIVO CONCENTRACIÓN DESARROLLO RURAL ECOPEDAGÓGICAS, CENTRO EDUCATIVO CONCENTRACIÓN DESARROLLO RURAL. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2568/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morales, D. (s,f). GEOSMINA. Mexico: Universidad de Ciencias y Artes Universidad de Ciencias y Artes. Obtenido de http://www.redciteg.org.mx/documentos/tripticos/idioma/Geosmina.pdf Morales, M., Otero Garcia, J., Hammen, T., Torres Perdigón, A., Cadena Vargas, C. E., Pedraza Peñaloza, C. A., . . . Cárdenas Valencia, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11761/35044 Moreno, Y. (2014). Vivero forestal como escenario de reflexion de las familias campesinas.una propuesta encaminada hacia el desarrollo sustentable. Sutantenza Boyaca. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1875/TE-17562.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morrel, V. (2020). Los colibríes ven colores que los humanos no pueden percibir. Obtenido de https://www.nationalgeographicla.com/animales/2020/06/colibries-ven-colores-que-los-humanos-no-perciben Naciones Unidad. (S,F). Dia mundia de las abejas 20 de mayo. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/bee-day/background#:~:text=Las%20abejas%2C%20embajadoras%20de%20los,mayor%C3%ADa%20de%20las%20especies%20polinizadoras. Nuñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: Saber local y educación rural. Caracas. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200003 Ocete, B. (2016). LOS CINCO SENTIDOS EN EL MEDIO Ambiente. Universidad Ciencias de la Educación (Granada). Obtenido de Universidad Ciencias de la Educación (Granada) Ojeda, P. (2018). PÁRAMOUna estrategia interdisciplinar de enseñanza aprendizaje para la conservación del páramo de Chingaza. Bogotá, Colombia. Obtenido de pdf Orellana, J., & Lalvay, t. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-235X2018000100065&script=sci_abstract Osorno, V. (2014). Revisión sobre los impactos generados por la competencia ente plantas nativas e introducidas como base para el control de Ulex europaeus en la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá: : Grupo de Investigación Agua, Salud y Ambiente, Universidad El Bosque. Obtenido de file:///C:/Users/vramo/Downloads/Dialnet-RevisionSobreLosImpactosGeneradosPorLaCompetenciaE-6041568.pdf Ospina, B., Sandoval, J., & Aristizabal, C. (2003). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería. Antioquia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215401002.pdf Otero , E., Mosquera, L., Silva Castro, G., & Guzmán , C. (2001). Páramos de Colombia. Colección Ecológica del Banco de Occidente:. Obtenido de https://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap7.htm Pachón, F., & Molina, J. (2014). INVESTIGANDO Y ACTUANDO EN TERRITORIOS RURALES. Bogotá, D. C. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77896/9789587751604.pdf?sequence=1&isAllowed=y Páramo, P., & Gomez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Bogotá. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80529202.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Estudiantes aportan en la erradicación del retamo espinoso para la restauración ecológica del Parque Nacional Natural Pisba. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/estudiantes-aportan-para-erradicar-retamo-espinoso-y-adelantar-restauracion-ecologica-del-parque-nacional-natural-pisba Pinos, D., Morales, O., & Maria., D. (2021). Suelos de páramo: Análisis de percepciones de los servicios ecosistémicos y valoración económica del contenido de carbono en la sierra sureste del Ecuador. Ecuador. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rca/v55n2/2215-3896-rca-55-02-151.pdf Plesnikova, I., & Terrazas, T. (s,f). El arma química de los pinos. Mexico. Obtenido de https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/389-numero-45/725-el-arma-quimica-de-los-pinos.html Poveda, L. (2022). La Educación para la Conservación: Una alternativa para el reconocimiento de la ecología de los Bosques Altoandinos desde el Jardín Botánico de Bogotá. Bogotá. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/16918/10821 Pramova, Pramova, E., Locatelli, B., & Valdivia, M. (2021). Percibir, sentir, pensar Por qué el cuerpo, el corazón y la mente son importantes para la gestión de los ecosistemas. CIFOR-ICRAF. Obtenido de https://www.cifor.org/publications/pdf_files/infobrief/8346-Infobrief.pdf Ramirez, C. R. (2017). PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ. BOGOTÁ, D.C.,. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13168/RamirezRodriguezCarlosRene2018.pdf;jsessionid=AB6317CE8EE2316421618934B626FFB3?sequence=1 Ramírez, C. R. (2017). Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”. Choachi,Cundinamarca. Obtenido de http://hdl.handle.net/11349/13168 RANAPEDIA. (S;F). Ranas y sapos. Enciclopedia Ilustrada. Obtenido de http://www.ranapedia.com/ Rau, J. (2014). PAPEL ECOLÓGICO DE LAS AVES RAPACES: DEL MITO A SU CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN EN CHILE. Chile. Obtenido de https://www.pichimahuida.info/birds-aves_files/Texto_papel%20ecolo%CC%81gico%20de%20las%20aves%20rapaces_del%20mito%20a%20su%20conomiento%20y%20conservacio%CC%81n.pdf Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Brasil: Universidade Federal de Santa Maria. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Rivera, M., & Rodriguez, C. (2009). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL NORTE DEL PERÚ. Peru. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf Rodriguez, E., & Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria,. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/ Rodriguez, M., Garcia, E., & Sebastianelli, M. S. (2012). PROPIEDADES PSICOMETRICAS DE LA ESCALA DE APRECIO POR EL CONTACTO CON LA NATURALEZA. Buenos Aries. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-072/976.pdf Rodríguez, S., Herráiz , N., Prieto, M., Martínez , M., Picazo , M., & Castro, I. (2010). Investigación Acción. Madrid. Obtenido de https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf Rojas, J., Varela, A., & Salazar, E. (2018). LOS FRAILEJONES DEL TERRITORIO CAR. Obtenido de https://www.car.gov.co/uploads/files/5de689ea69268.pdf rojotse. (2020). EL PARADIGMA INTERPRETATIVO. Obtenido de https://tuguiadeaprendizaje.co/el-paradigma-interpretativo/ Romero, C. (2020). ESTRATEGIA PARA LOGRAR APRENDIZAJES EN PROFUNDIDAD DEL CAMPO CONCEPTUAL ECOSISTEMA Y PROMOVER LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Manizales. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/84116888.pdf Romero, M., & Palmett, G. (2015). EL SONIDO COMO ESPACIO DE SIGNIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN. Medellin.: Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Obtenido de PDF Ruiz, A. (2016). CONOCER PARA CONSERVAR – LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES EN COLOMBIA (SEGUNDA ETAPA). Bogotá. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3513/RuizArizaLauraAlejandra2016.pdf?sequence=1 Salcedo, S., & Lya, G. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:. Santiago,Chile. Obtenido de https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf Sanabria, I., & Gutiérrez, G. (2011). El páramo:Aula abierta para el aprendizaje de las ciencias naturales. Boyaca. Obtenido de Pdf Sayogo. (2002). TERCERA PARTE ÁMBITO METODOLÓGIC. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8900/ZSCapituloIVDef.pdf SeoBirdlife. (2016). Los sonidos de la naturaleza, herramienta para mejorar la concentración. Obtenido de https://seo.org/los-sonidos-la-naturaleza-herramienta-mejorar-la-concentracion/ Sisben Alcaldia Munucipal. (2023). Obtenido de Fuente Oral Téllez, M., & Tejeda, S. O. (s,f). La importancia de los aromas En la polinización de las Orquídeas. Mexocp: Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, 3er. circuito exterior S/N. Obtenido de PDF TENORIO, K., & FUENMAYOR, M. (2018). SALIDAS DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN ESTUDIANTES DEL GRADO 5° ENLA INSTITUCIÓN LA ESPERANZA DE PLANETA RICA- CÓRDOBA. MONTERIA – CORDOBA. Obtenido TENORIO, K., & FUENMAYOR, M. (2018). SALIDAS DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN ESTUDIANTES DEL GRADO 5° ENLA INSTITUCIÓN LA ESPERANZA DE PLANETA RICA- CÓRDOBA. MONTERIA – CORDOBA. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/930/SALIDAS%20DE%20CAMPO%20COMO%20ESTRATEGIA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA-%20APRENDIZAJE%20%20%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES%20EN%20ESTUDIANTES%20DEL%20GRADO%205%C2%B0%20 Universidad Javeriana. (2020). Empatía con la Naturaleza Universidad Javeriana. (2020). Empatía con la Naturaleza. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/sostenibilidad/2020/01/05/empatia-con-la-naturaleza/#:~:text=La%20empat%C3%ADa%20con%20la%20naturaleza,adentrarnos%20en%20el%20mundo%20natural. Urrego, I. (2017). Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo práctico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz. Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/1790. Valle Rodríguez, G., Echemendía, D., & León Méndez, J. (2020). La conservación de la biodiversidad desde las prácticas de campo de la carrera Biología. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4757/475764265008/475764265008.pdf Van Gogh:VIcente. (2021). ¿Sabes cómo ven las abejas? Obtenido de https://www.muyinteresante.es/naturaleza/30091.html Vargas, C., & Maria, E. (2021). ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ESCOLARES POBLADORES DEL PÁRAMO RABANAL. Boyaca. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742012000100002 Vargas, O. (S,F). Disturbios en los páramos andinos. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. j. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Orlando-Vargas-Rios/publication/260438569_Disturbios_en_los_paramos_andinos/links/0a85e53156625db4e1000000/Disturbios-en-los-paramos-andinos.pdf Vásquez, A., & Buitrago, A. C. (2011). El Gran libro de los páramos. Bogota.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Proyecto Páramo Andino. Obtenido de https://rds.org.co/documentos/el_gran_libro_de_los_paramos Vega, P., & Alvarez, P. (2009). ACTITUDES AMBIENTALES Y CONDUCTAS SOSTENIBLES. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. España: Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 2, 2009, pp. 245-260. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf Vidal, M. (2007). Investigación-acción. Habana. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012 Villay. (2018). Conservaremos el páramo, porque conservando el páramo, conservamos nuestra historia y nuestra vida como campesinos que conservamos la vida en el páramo. Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004735.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Chipaque,Cundinamarca |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/9/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20educativa.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/8/202303700091463-13%20JUN%2023%20LIDA%20RAMOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/3/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20educativa.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34450344381454a296ca3cdaab10e383 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e0643b621a8354f4123ad4b4db734813 6117fbd7c46b9df0ecc920c0939379a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445263834578944 |
spelling |
Delgadillo Rodríguez, IbethRamos Urrea, Lida VivianaChipaque,Cundinamarca2023-06-14T13:25:06Z2023-06-14T13:25:06Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18455instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento, es el resultado del trabajo de grado que se realizo en los periodos del 2022-2 y el 2023-1, en la vereda Cerezos Grandes, Sector la Idaza, del municipio de Chipaque Cundinamarca, con la comunidad campesina de este sector, con el fin contribuir a la transformación de actitudes de conservación frente al páramo Cruz Verde por parte de la comunidad campesina, a través del enfoque sensorial como propuesta educativa; la metodología de investigación se basó en la investigación acción con paradigma interpretativo. Entre los resultados más sobresalientes, se encontró que a partir de las salidas de campo sensoriales y talleres se puede contribuir a la enseñanza aprendizaje de la educación para la conservación del ecosistema páramo, a través de estas actividades se puede acerca a la comunidad a problemáticas que se presentan en su propio territorio, por medio de los sentidos, se contribuye al aprendizaje significativo en el cambio de actitudes frente a la conservación del páramo.Submitted by Lida Viviana Ramos Urrea (lvramosu@upn.edu.co) on 2023-06-13T16:54:56Z No. of bitstreams: 1 Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - C.pdf: 3534294 bytes, checksum: f44a83c317c54b8b74faf1382e3d94c2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe ingresar la licencia de uso completamente diligenciada y con firma on 2023-06-13T19:05:36Z (GMT)Submitted by Lida Viviana Ramos Urrea (lvramosu@upn.edu.co) on 2023-06-13T21:35:09Z No. of bitstreams: 3 Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza.Chipa.pdf: 3543788 bytes, checksum: 6117fbd7c46b9df0ecc920c0939379a2 (MD5) Autorización repositorio Viviana Ramos (2).pdf: 88476 bytes, checksum: 848df565431a5588a815905ef14b0c8d (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 180172 bytes, checksum: e0643b621a8354f4123ad4b4db734813 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T13:14:02Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza.Chipa.pdf: 3543788 bytes, checksum: 6117fbd7c46b9df0ecc920c0939379a2 (MD5) Autorización repositorio Viviana Ramos (2).pdf: 88476 bytes, checksum: 848df565431a5588a815905ef14b0c8d (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 180172 bytes, checksum: e0643b621a8354f4123ad4b4db734813 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T13:25:06Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza.Chipa.pdf: 3543788 bytes, checksum: 6117fbd7c46b9df0ecc920c0939379a2 (MD5) Autorización repositorio Viviana Ramos (2).pdf: 88476 bytes, checksum: 848df565431a5588a815905ef14b0c8d (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 180172 bytes, checksum: e0643b621a8354f4123ad4b4db734813 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-14T13:25:06Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Diseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza.Chipa.pdf: 3543788 bytes, checksum: 6117fbd7c46b9df0ecc920c0939379a2 (MD5) Autorización repositorio Viviana Ramos (2).pdf: 88476 bytes, checksum: 848df565431a5588a815905ef14b0c8d (MD5) Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 180172 bytes, checksum: e0643b621a8354f4123ad4b4db734813 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en BiologíaPregradoEnseñanza Ambiental: Retos y Perspectivas,Grupo de Investigación: CASCADAapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEcosistema páramoEducación para la conservaciónSalidas de campoComunidad campesinaWasteland ecosystemConservation educationField tripsPeasant communityDiseño de una propuesta educativa con enfoque sensorial para contribuir a la transformación de actitudes frente al páramo de Cruz Verde por parte de la comunidad campesina de la Vereda Cerezos Grandes Sector la Idaza (Chipaque - Cundinamarca).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgoglia, O. (2011). LA CRISIS AMBIENTAL COMO PROCESO. UN ANÁLISIS REFLEXIVO SOBRE SU EMERGENCIA, DESARROLLO Y PROFUNDIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA CRÍTICA. Universitat de girona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7671/tobam.pdfAguilera, D. (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. españa. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/920/92054992011/html/Aguirre, S. (2005). MANIFESTACIÓN DEL SENTIDO DE VIDA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NO INSTITUCIONALIZADAS. La paz Mar. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000100008Alcaldía Municipal de Chipaque. (2020). Plan de desarrollo Chipaque Cundinamarca 2020-2023. Obtenido de http://www.chipaque-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-chipaque-20202023Álvarez, p., & Vega, P. (2009). ACTITUDES AMBIENTALES Y CONDUCTAS SOSTENIBLES. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACION AMBIENTAL. (Vol. 14). España: Revista de Psicodidáctica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdfAmbiente, D. d. (2015). ESTRATEGIA PARA LA PROTECCIÓN, MEJORA Y GESTIÓN DE LA. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO9/Temas/Pdf/Patrimonio_Natural/ESTRATEGIA%20BIODIVERSIDAD/Cas_Estrategia%20Biodiversidad%20(Para%20publicar).pdf?hash=78f0425a9819ba1f4b14f48fe3644b17&idioma=CAAmórtegui, E., Gavídia, V., & Mayoral, O. (2016). LAS PRÁCTICAS DE CAMPO EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y. Bogota. Obtenido de PDFArdila, M. (2018). RELACIÓN ENTRE EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y LA ACTITUD AMBIENTAL EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SINCELEJO – SUCRE. Barranquilla. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8377/134313.pdf?sequence=1&isAllowed=yBaharahona, A., & ALmeida, L. (2005). EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN. Mexico: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/177711/2/2005%20Barahona,%20A.%20Libro%20-%20Educaci%C3%B3n%20Conservaci%C3%B3n.pdfBalmori, A. (2001). EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Centro Nacional de Educación Ambiental. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/09047122800ceaf2_tcm30-163573.pdfBarahona, A., & Almeida, L. (2005). EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN. Mexico: Coordinación de Servicios Editoriales,. Obtenido de http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/jspui/bitstream/11154/177711/2/2005%20Barahona,%20A.%20Libro%20-%20Educaci%C3%B3n%20Conservaci%C3%B3n.pdfBausela, e. (S,f). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. España. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDFBetancourt, J., & Varón, J. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción?. . Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727224004.pdfBlanco, N., & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Maracaibo, Venezuela: Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XI, núm. 3, septiembre-diciembre, 2005, pp. 537-544. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdfBonilla, C., & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los metodos,La investigacion en ciencias sociales. Obtenido de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdfBriceño, H., & Romero, R. (2007). Formacion de Valores en educacion ambiental para la conservacion del ecositema. Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99318778008.pdfCabezas. (S,F). Efectos del ruido antropogénico sobre las características vocales en aves urbanas de la ciudad de Ibagué: diagnóstico del ruido y bioindicación. NATURATU. Obtenido de PDFCabrellas. (S;F). EL PAISAJE SONORO: “UNA EXPERIENCIA BASADA EN LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ACÚSTICO COTIDIANO. Obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-paisaje-sonoro-una-experiencia-basada-en-la-percepcion-del-entorno-acustico-cotidiano/html/Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superiorprivada de Lima. Peru. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n51/a07v26n51.pdfCalixto, G., Modernell, L., Barcia, L., & Hoffmann, E. (2012). Educar para la Conservación pensando en las maestras. Obtenido de https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/documentos/publicaciones/SNAP_Libro_Educar_para_la_Conservacion_web_final.pdfCaracol Radio. (2021). El pino, un árbol exótico que afecta los páramos del país. Caracol Radio. Obtenido de https://caracol.com.co/radio/2021/08/04/nacional/1628087079_911322.htmlCarcaño, E. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica. Mexico. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100010Castillo, A., Suarez, J., & Mosquera, J. (2016). NATURALEZA Y SOCIEDAD: RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO. Caldas. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3217/321750362021/html/Castillo, D., Cely, M., & Sáenz, F. (2019). Educación ambiental, actitudes y conocimiento de comunidades rurales sobre el Cóndor. (Santander, Colombia). Obtenido de http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul48_4.pdfCastro, A., Cruz, J., & Ruiz, L. (2008). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Toluca,Mexico. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200014Cerniza, A. (2019). Prácticas campesinas de conservación del bosque y su incidencia en el desarrollo humano. El caso de la Asociación de ganaderos de San Juan de Arama, “AGASANJUAN”. Bogotá. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43616/PCC%20BOSQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=yCiENCiAUANL. (2015). POR QUÉ LA LLUVIA TIENE UN OLOR TAN PARTICULAR. Mexico: Revista de difusión científica y tecnológica Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista trimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado. Obtenido de https://cienciauanl.uanl.mx/?page_id=528Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ,:Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1983). SOBREVIVENCIA CAMPESINA EN ECOSISTEMAS DE ALTURA. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2098/S8391627_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yConsejo municipal de Chipaque . (2000). ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Chipaque. Obtenido de https://maps.cundinamarca.gov.co/agpprod/sharing/rest/content/items/cb1e82d91c8d403db782a3fdb12ace80/dataCorporinoquia. (2020). Informe de avance fisico. Obtenido de https://corporinoquia.gov.co/images/docsPdf/INFORME_AVANCE_FISICO_Y_FINANCIERO_I_SEM.pdfCuatrecasas, J. (S,F). FRAILEJONAL, TIPICO CUADRO DE LA VIDA VEGETAL EN LOS PARAMOS ANDINOS. C h ica go N atural H isto ry M useum . Obtenido de https://www.accefyn.com/revista/Vol_7/28/457_frailejonal.pdfDaza, J. (2019). De la defensa de la tierra a la del territorio: Transformación en las relaciones con el Páramo y giro eco-territorial en las comunidades campesinas del Sumapaz. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76473?locale-attribute=pt_BRDe la Cruz, R, M., Vásconez, Morales, Ortiz, Rivadeneira, Suárez, . . . Velázquez. (2009). Gente y Ambiente de Páramo: .Realidades y Perspectivas en el Ecuador. Quito.: EcoCiencia-Abya. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49240.pdfDe La Hoz, S., & Isaza, G. (2021). APORTES A LA EDUCACIÓN DESDE LA MEMORIA COLECTIVA DE ADULTOS MAYORES COLOMBIANOS, UN EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia). Obtenido de https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2021/12/7.-Aportes-a-la-educacion-desde-la-memoria-colectiva-de-adultos.htmDiaz, S., & Rodriguez, V. (2010). NUEVAS ESPECIES COLOMBIANAS DE ESPELETIOPSIS CUATREC. Y DE ESPELETIA MUTIS EX HUMB. & BONPL. (ASTERACEAE,HELIANTHEAE, ESPELETIINAE). Colombia. Obtenido de https://www.accefyn.com/revista/Vol_34/133/441-454.pdfEchegaray, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de ciencias en bachillerato.una propuesta para ´ciencias de la tierra y medioambientales´ del 2° curso. Bilbao,España. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2117/TFM.pdf?sequence=1&isAllowed=yEleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Caracas,Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdfFajardo, A., & Salgado, W. (2018). Importancia de la integración sensorial en el desarrollo y el aprendizaje infantil: Aplicaciones prácticas en el aula preescolar del Colegio Instituto Técnico Internacional de fontibon. Bogotá. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6386/1/T.PED_FajardoPinillosAngieLizeth_2018.pdfFilizzola, C. M. (2014). Conservación de páramos y campesinos:En busca de políticas participativas que involucren la conservación, el uso sostenible y. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Obtenido de epositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16764/u702970.pdf?sequence=1Fraile, G. (2017). ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EN LOS PÁRAMOS CON PARTICIPACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13605/1073382605.pdf?sequence=1&isAllowed=yFundación Agrodiva. (2021). Fichas Técnicas y propuestas para Lineamientos de Clasificación de varios frutos silvestres altoandinos. Obtenido de https://www.fundacionagrodiva.org/especies-altoandinasGaravito, L. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Barranquilla, INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla. Obtenido de , Año 11, No. 19, pp. 127-136 • ISSN: 1909-2458Garcia, M. (2020). El sonido en el aprendizaje. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3. Obtenido de PDFGonzales, J. (S,f). EL PARADIGMA INTERPRETATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: NUEVAS RESPUESTAS PARA VIEJOS INTERROGANTES. Universidad de Sevilla. Obtenido de PdfGracia , J., Castillo, R., & Lar, A. (2013). Guias Didácticas de Educación Ambiental y personas Mayores. Union Eropea. Obtenido de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/mayores/geam_personas_mayores.pdfHernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H., . . . Henríquez. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue. Los Lagos-Chile. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519395004.pdfHerrera, E. (2017). La comunidad campesina como modelo,La organización social en la conservacion de los recursos. Barcelona. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/132529004.pdfHofstede, López, , V., Calles, & Polanco. (2014). LOS PÁRAMOS ANDINOS ¿Qué Sabemos? ESTADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO. quito, ecuador. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdfHofstede, R., Segarra , P., & Mena, P. (2003). Los Páramos del mundo. quito: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56486.pdfIsch, E. (2014). El cambio climático y la gestión de páramos. Quito-Ecuador: CAMAREN / AVSF, Agrónomos y Veterinarios. Obtenido de https://camaren.org/documents/cambioclimatico.pdfInstituto colombiano de antropología e historia. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Historia-ICANH.pdfIturbide, P., & Vaccaro, D. (2017). Altruismo y egoísmo en la selección natural: análisis desde una perspectiva ontológicamente pluralista. revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Obtenido de redalyc.org/journal/414/41455170010/html/Jimenez, C. (2018). PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CONSERVACIÓN DE ORGANISMOS ENDÉMICOS. Medellín, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76767/43634557.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yLew, D., Sánchez, J., & Torres, D. (2015). Guache o coatí de páramo, Nasuella meridensis. Caracas,Venezuela: Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Cuarta edición. Provita y Fundación Empresas Polar. Obtenido de https://especiesamenazadas.org/taxon/chordata/mammalia/carnivora/procyonidae/nasuella/guache-o-coati-de-paramoLondoño, J., Morelo, D., & Robledo, C. (2018). Influencia de la estimulación de los sentidos para el aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales en la Fundación Arca Mundial del municipio de Medellín. Medellin. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/6934/1/Influencia%20de%20la%20estimulaci%C3%B3n%20de%20los%20sentidos%20para%20el%20aprendizaje%20en%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20con%20necesidades%20educativas%20especiales%20en%20la%20Fundaci%C3%B3n.pdLópez, N., & Acosta, S. (2002). El papel de la educacion ambiental para la conservación del recurso hidrico. Facultad de ciencias sociales,Universidad Nacional. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1710/1617Lozano, J., & Pinillos, C. (2020). La fotografía como propuesta didáctica que posibilita la conservación del Páramo de las Moyas con los estudiantes de grado noveno del colegio Campestre Monteverde I.E.D. Bogotá. Obtenido de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12206/La%20fotografia%20como%20propuesta%20did%c3%a1ctica%20que%20posibilita%20la%20conservacion%20del%20paramo%20de%20las%20Moyas%20con%20los%20estudiantes%20de%20grado%20noveno.pdf?sequeMancera, G. (2020). En el páramo nacimos, en el páramo crecimos y por el páramo somos lo que somos” Conservación ambiental y organización campesina en el páramo del Almorzadero, Cerrito Santander. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/dc28d2da-6ee3-48ce-a7bf-0e0f25887d74/contentMartinez, D., & Tellez, M. (2015). Salidas de campo como estrategia didáctica para el fortalecimiento del concepto ambiente. Valencia españa. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/327075373_Salidas_de_campo_como_estrategia_didactica_para_el_fortalecimiento_del_concepto_ambienteMartinez, M. (2020). DISTRIBUCIÓN DE MUSGOS (BRYOPHYTA) EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL COMPLEJO DE PARAMOS GUANTIVA - LA RUSIA. Tunja. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/3423/Distribucion_de_musgos.pdf;jsessionid=A44202FCC6C1D91C10B9398E06EAB2B7?sequence=1Martinez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Costa Rica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfMesa , C., & Mesa, G. (2020). Campesinado en páramos:compatibilidad ambiental constitucional. Bogotá D.C. Colombia. Obtenido de Dialnet-CampesinadoEnParamos-8614323.pdfMikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Argentina. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30993/pdf_281Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. (2002). Paramos,Programa para el ManejoSostenible y Restauraciónde Ecosistemasde la Alta Montañacolombiana. Bogotá D.C: IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. Obtenido de https://www.academia.edu/29836483/PARAMOS_Programa_para_el_Manejo_Sostenible_y_Restauraci%C3%B3n_de_Ecosistemas_de_la_Alta_Monta%C3%B1a_colombianaMolina, A., Mojica, L., & Lopez, D. (2005). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza: estudio comparado. Bogota. Obtenido de https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/articulos_en_revistas_nacionales_indexadas_ideas_de_los_ninos_y_ninas_sobre_la_naturaleza_estudio.pdfMonje, C. (2011). Monje, C. (2011). Metodología de la invetigación cualitativa y cuantitativa Guía didáctica. Neiva. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMonroy, O. (2007). Principios generales de la biologia de la conservacion. Toluca,Mexico. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/BAAP/BAAP06/Unidad1/Lectura_4_Principios_generales_BC.pdfMora, V. (2021). ACTITUDES AMBIENTALES POSITIVAS A TRAVÉS DE ACTIVIDADES ECOPEDAGÓGICAS, CENTRO EDUCATIVO CONCENTRACIÓN DESARROLLO RURAL ECOPEDAGÓGICAS, CENTRO EDUCATIVO CONCENTRACIÓN DESARROLLO RURAL. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2568/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yMorales, D. (s,f). GEOSMINA. Mexico: Universidad de Ciencias y Artes Universidad de Ciencias y Artes. Obtenido de http://www.redciteg.org.mx/documentos/tripticos/idioma/Geosmina.pdfMorales, M., Otero Garcia, J., Hammen, T., Torres Perdigón, A., Cadena Vargas, C. E., Pedraza Peñaloza, C. A., . . . Cárdenas Valencia, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11761/35044Moreno, Y. (2014). Vivero forestal como escenario de reflexion de las familias campesinas.una propuesta encaminada hacia el desarrollo sustentable. Sutantenza Boyaca. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1875/TE-17562.pdf?sequence=1&isAllowed=yMorrel, V. (2020). Los colibríes ven colores que los humanos no pueden percibir. Obtenido de https://www.nationalgeographicla.com/animales/2020/06/colibries-ven-colores-que-los-humanos-no-percibenNaciones Unidad. (S,F). Dia mundia de las abejas 20 de mayo. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/bee-day/background#:~:text=Las%20abejas%2C%20embajadoras%20de%20los,mayor%C3%ADa%20de%20las%20especies%20polinizadoras.Nuñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: Saber local y educación rural. Caracas. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872008000200003Ocete, B. (2016). LOS CINCO SENTIDOS EN EL MEDIO Ambiente. Universidad Ciencias de la Educación (Granada). Obtenido de Universidad Ciencias de la Educación (Granada)Ojeda, P. (2018). PÁRAMOUna estrategia interdisciplinar de enseñanza aprendizaje para la conservación del páramo de Chingaza. Bogotá, Colombia. Obtenido de pdfOrellana, J., & Lalvay, t. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-235X2018000100065&script=sci_abstractOsorno, V. (2014). Revisión sobre los impactos generados por la competencia ente plantas nativas e introducidas como base para el control de Ulex europaeus en la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá: : Grupo de Investigación Agua, Salud y Ambiente, Universidad El Bosque. Obtenido de file:///C:/Users/vramo/Downloads/Dialnet-RevisionSobreLosImpactosGeneradosPorLaCompetenciaE-6041568.pdfOspina, B., Sandoval, J., & Aristizabal, C. (2003). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería. Antioquia. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215401002.pdfOtero , E., Mosquera, L., Silva Castro, G., & Guzmán , C. (2001). Páramos de Colombia. Colección Ecológica del Banco de Occidente:. Obtenido de https://www.imeditores.com/banocc/paramos/cap7.htmPachón, F., & Molina, J. (2014). INVESTIGANDO Y ACTUANDO EN TERRITORIOS RURALES. Bogotá, D. C. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77896/9789587751604.pdf?sequence=1&isAllowed=yPáramo, P., & Gomez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la teoría de facetas. Bogotá. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80529202.pdfParques Nacionales Naturales de Colombia. (2016). Estudiantes aportan en la erradicación del retamo espinoso para la restauración ecológica del Parque Nacional Natural Pisba. Obtenido de https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/estudiantes-aportan-para-erradicar-retamo-espinoso-y-adelantar-restauracion-ecologica-del-parque-nacional-natural-pisbaPinos, D., Morales, O., & Maria., D. (2021). Suelos de páramo: Análisis de percepciones de los servicios ecosistémicos y valoración económica del contenido de carbono en la sierra sureste del Ecuador. Ecuador. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rca/v55n2/2215-3896-rca-55-02-151.pdfPlesnikova, I., & Terrazas, T. (s,f). El arma química de los pinos. Mexico. Obtenido de https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/389-numero-45/725-el-arma-quimica-de-los-pinos.htmlPoveda, L. (2022). La Educación para la Conservación: Una alternativa para el reconocimiento de la ecología de los Bosques Altoandinos desde el Jardín Botánico de Bogotá. Bogotá. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/16918/10821Pramova, Pramova, E., Locatelli, B., & Valdivia, M. (2021). Percibir, sentir, pensar Por qué el cuerpo, el corazón y la mente son importantes para la gestión de los ecosistemas. CIFOR-ICRAF. Obtenido de https://www.cifor.org/publications/pdf_files/infobrief/8346-Infobrief.pdfRamirez, C. R. (2017). PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PÁRAMO CRUZ. BOGOTÁ, D.C.,. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13168/RamirezRodriguezCarlosRene2018.pdf;jsessionid=AB6317CE8EE2316421618934B626FFB3?sequence=1Ramírez, C. R. (2017). Propuesta de medidas para la conservación del Páramo Cruz Verde, Basada en estudios ecológicos del suelo y la vegetación. Caso de estudio: “El Parque Ecológico Matarredonda”. Choachi,Cundinamarca. Obtenido de http://hdl.handle.net/11349/13168RANAPEDIA. (S;F). Ranas y sapos. Enciclopedia Ilustrada. Obtenido de http://www.ranapedia.com/Rau, J. (2014). PAPEL ECOLÓGICO DE LAS AVES RAPACES: DEL MITO A SU CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN EN CHILE. Chile. Obtenido de https://www.pichimahuida.info/birds-aves_files/Texto_papel%20ecolo%CC%81gico%20de%20las%20aves%20rapaces_del%20mito%20a%20su%20conomiento%20y%20conservacio%CC%81n.pdfRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Brasil: Universidade Federal de Santa Maria. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfRivera, M., & Rodriguez, C. (2009). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL NORTE DEL PERÚ. Peru. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdfRodriguez, E., & Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria,. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/Rodriguez, M., Garcia, E., & Sebastianelli, M. S. (2012). PROPIEDADES PSICOMETRICAS DE LA ESCALA DE APRECIO POR EL CONTACTO CON LA NATURALEZA. Buenos Aries. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-072/976.pdfRodríguez, S., Herráiz , N., Prieto, M., Martínez , M., Picazo , M., & Castro, I. (2010). Investigación Acción. Madrid. Obtenido de https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdfRojas, J., Varela, A., & Salazar, E. (2018). LOS FRAILEJONES DEL TERRITORIO CAR. Obtenido de https://www.car.gov.co/uploads/files/5de689ea69268.pdfrojotse. (2020). EL PARADIGMA INTERPRETATIVO. Obtenido de https://tuguiadeaprendizaje.co/el-paradigma-interpretativo/Romero, C. (2020). ESTRATEGIA PARA LOGRAR APRENDIZAJES EN PROFUNDIDAD DEL CAMPO CONCEPTUAL ECOSISTEMA Y PROMOVER LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Manizales. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/84116888.pdfRomero, M., & Palmett, G. (2015). EL SONIDO COMO ESPACIO DE SIGNIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN. Medellin.: Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Obtenido de PDFRuiz, A. (2016). CONOCER PARA CONSERVAR – LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES EN COLOMBIA (SEGUNDA ETAPA). Bogotá. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3513/RuizArizaLauraAlejandra2016.pdf?sequence=1Salcedo, S., & Lya, G. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:. Santiago,Chile. Obtenido de https://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdfSanabria, I., & Gutiérrez, G. (2011). El páramo:Aula abierta para el aprendizaje de las ciencias naturales. Boyaca. Obtenido de PdfSayogo. (2002). TERCERA PARTE ÁMBITO METODOLÓGIC. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8900/ZSCapituloIVDef.pdfSeoBirdlife. (2016). Los sonidos de la naturaleza, herramienta para mejorar la concentración. Obtenido de https://seo.org/los-sonidos-la-naturaleza-herramienta-mejorar-la-concentracion/Sisben Alcaldia Munucipal. (2023). Obtenido de Fuente OralTéllez, M., & Tejeda, S. O. (s,f). La importancia de los aromas En la polinización de las Orquídeas. Mexocp: Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, 3er. circuito exterior S/N. Obtenido de PDFTENORIO, K., & FUENMAYOR, M. (2018). SALIDAS DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN ESTUDIANTES DEL GRADO 5° ENLA INSTITUCIÓN LA ESPERANZA DE PLANETA RICA- CÓRDOBA. MONTERIA – CORDOBA. ObtenidoTENORIO, K., & FUENMAYOR, M. (2018). SALIDAS DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN ESTUDIANTES DEL GRADO 5° ENLA INSTITUCIÓN LA ESPERANZA DE PLANETA RICA- CÓRDOBA. MONTERIA – CORDOBA. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/930/SALIDAS%20DE%20CAMPO%20COMO%20ESTRATEGIA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20LA%20ENSE%C3%91ANZA-%20APRENDIZAJE%20%20%20DE%20LAS%20CIENCIAS%20NATURALES%20EN%20ESTUDIANTES%20DEL%20GRADO%205%C2%B0%20 Universidad Javeriana. (2020). Empatía con la NaturalezaUniversidad Javeriana. (2020). Empatía con la Naturaleza. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/sostenibilidad/2020/01/05/empatia-con-la-naturaleza/#:~:text=La%20empat%C3%ADa%20con%20la%20naturaleza,adentrarnos%20en%20el%20mundo%20natural.Urrego, I. (2017). Guía para el maestro de secundaria desde el trabajo práctico como estrategia pedagógica para la enseñanza – aprendizaje de la conservación del páramo de Sumapaz. Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/1790.Valle Rodríguez, G., Echemendía, D., & León Méndez, J. (2020). La conservación de la biodiversidad desde las prácticas de campo de la carrera Biología. Centro Universitario de Guantánamo, Cuba. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4757/475764265008/475764265008.pdfVan Gogh:VIcente. (2021). ¿Sabes cómo ven las abejas? Obtenido de https://www.muyinteresante.es/naturaleza/30091.htmlVargas, C., & Maria, E. (2021). ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ESCOLARES POBLADORES DEL PÁRAMO RABANAL. Boyaca. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742012000100002Vargas, O. (S,F). Disturbios en los páramos andinos. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. j. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Orlando-Vargas-Rios/publication/260438569_Disturbios_en_los_paramos_andinos/links/0a85e53156625db4e1000000/Disturbios-en-los-paramos-andinos.pdfVásquez, A., & Buitrago, A. C. (2011). El Gran libro de los páramos. Bogota.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Proyecto Páramo Andino. Obtenido de https://rds.org.co/documentos/el_gran_libro_de_los_paramosVega, P., & Alvarez, P. (2009). ACTITUDES AMBIENTALES Y CONDUCTAS SOSTENIBLES. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. España: Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 2, 2009, pp. 245-260. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdfVidal, M. (2007). Investigación-acción. Habana. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012Villay. (2018). Conservaremos el páramo, porque conservando el páramo, conservamos nuestra historia y nuestra vida como campesinos que conservamos la vida en el páramo. Universidad Piloto de Colombia. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004735.pdfTHUMBNAILDiseño de una propuesta educativa.pdf.jpgDiseño de una propuesta educativa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2692http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/9/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20educativa.pdf.jpg34450344381454a296ca3cdaab10e383MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202303700091463-13 JUN 23 LIDA RAMOS.pdf202303700091463-13 JUN 23 LIDA RAMOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf180172http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/8/202303700091463-13%20JUN%2023%20LIDA%20RAMOS.pdfe0643b621a8354f4123ad4b4db734813MD58ORIGINALDiseño de una propuesta educativa.pdfDiseño de una propuesta educativa.pdfapplication/pdf3543788http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18455/3/Dise%c3%b1o%20de%20una%20propuesta%20educativa.pdf6117fbd7c46b9df0ecc920c0939379a2MD5320.500.12209/18455oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/184552023-11-01 09:56:33.974Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |