Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital.
La vereda La Chamba, en Guamo, Tolima, presenta serias deficiencias en acceso a agua potable, lo que expone a la población a riesgos de contaminación. Para identificar el nivel de argumentación de estudiantes de la Institución Educativa Técnica La Chamba y del primer semestre de la Universidad Pedag...
- Autores:
-
Sánchez Torrijos, Daniel Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20443
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20443
- Palabra clave:
- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Argumentación
Recursos educativos digitales (RED)
Agua potable
Problem-Based Learning (PBL)
Argumentation
Digital educational resources
Drinking water
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_4c05ebeb3eb9bbb47140ceef7962b657 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20443 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Identification of the level of argumentation in secondary school students based on the problem of water purification using a digital educational resource. |
title |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. |
spellingShingle |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Argumentación Recursos educativos digitales (RED) Agua potable Problem-Based Learning (PBL) Argumentation Digital educational resources Drinking water |
title_short |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. |
title_full |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. |
title_fullStr |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. |
title_full_unstemmed |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. |
title_sort |
Identificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Torrijos, Daniel Ricardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arias Vargas, Nohora Marlen |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Torrijos, Daniel Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Argumentación Recursos educativos digitales (RED) Agua potable |
topic |
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Argumentación Recursos educativos digitales (RED) Agua potable Problem-Based Learning (PBL) Argumentation Digital educational resources Drinking water |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Problem-Based Learning (PBL) Argumentation Digital educational resources Drinking water |
description |
La vereda La Chamba, en Guamo, Tolima, presenta serias deficiencias en acceso a agua potable, lo que expone a la población a riesgos de contaminación. Para identificar el nivel de argumentación de estudiantes de la Institución Educativa Técnica La Chamba y del primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional, se implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Mediante encuestas, análisis fisicoquímicos del agua y el uso de recursos educativos digitales como Canva y Nearpod, se promovió la reflexión sobre la problemática y se evaluó su capacidad para construir argumentos fundamentados frente a la ausencia de un acueducto y sus implicaciones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-12T19:09:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-12T19:09:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20443 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20443 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Clavijo, M. P. (2023). Enseñanza de las ciencias en comunidades rurales, basado en los conceptos de densidad, potabilidad y fluidos : construcción de un filtro de agua en la comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez. a comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez. Garcia Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. RED - Revista de Educación a Distancia, 2-20. Gil, J. S. (2012). Aspectos toxicológicos de los plaguicidas organoclorados en la salud humana y el ambiente. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 271 289. Giraldo, C., Pérez, M., & Osorio, J. (2022). Informe Auditoría de cumplimiento. Municipio del Guamo-Tolima. Contraloría General de la Nación , Guamo. Herrera. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación. Mariño, S. A. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas y su abordaje en la asignatura Trabajo Final de Aplicación. Informática Educativa Comunicaciones. Mendez Moreno, J. O. (2020). LOS RETOS DEL ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS ZONAS RURALES EN COLOMBIA. REVISTA DE INGENIERIA, 1-20. Ministerio de salud y proteccion social. (2023). Programa nacional de prevención, manejo y control de la infección respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención. Ministerio de Vivienda Ciudad y territorio. (2023). informe de gestion 2023. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. MinSalud y Protección Social . (2023). Boletín de vigilancia de la calidad de agua para el consumo humano. Bogotá: Instituto Nacional de Salud. MINVIVIENDA. (24 de marzo de 2023). Colombia preside plenaria en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/colombia-preside-plenaria-en-la-conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-agua-2023 OMS. (2017). Guías para la calidad del agua potable. Obtenido de OMS: https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2017/gsfwater-quality-guidelines/en/ ONU, N. U. (2015). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible Sánchez, B. D., & Clavijo, M. P. (2023). nseñanza de las ciencias en comunidades rurales, basado en los conceptos de densidad, potabilidad y fluidos : construcción de un filtro de agua en la comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez. Secretaria Municipal de Salud. (2019). Boletin epidemiologico. Ibague: SECRETARIA DE SALUD. Vivienda, M. d. (2023). Colombia preside plenaria en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023. Colombia preside plenaria en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 (pág. 1). ministerio de vivienda. Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje Revista Iberoamericana de Educación, 38: 1-19, 2006 Trujillo Amaya, Julian Fernando. (2007). STEPHENTOULMIN Los usos de la argumentación Traducción de María Morrás yVictoria Pineda, Ed. Península Barcelona, 2007. pp. 330. Praxis Filosófica, (25), 159-168. Retrieved November 29, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200012&lng=en&tlng=es. Nova, L. G. (2018). Fortalecimiento de la habilidad argumentativa en estudiantes de grado undécimo : un estudio desde la naturaleza de la ciencia y la tecnología.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11077. Clavijo, M. P., & Sánchez, B. D. (2023). Enseñanza de las ciencias en comunidades rurales, basado en los conceptos de densidad, potabilidad y fluidos: construcción de un filtro de agua en la comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18670. García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. RED. Revista de Educación a Distancia, 45, 1–20. Gil, J., Soto, G., & Usma, G. (2012). Aspectos toxicológicos de los plaguicidas organoclorados en la salud humana y el ambiente. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 11(3), 271–289. González, Á. J., & Perilla, L. A. (2016). El humedal artificial como un espacio para la sensibilización en torno a las prácticas de uso de los recursos hídricos y sus posibilidades de reutilización. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1756. Organización Mundial de la Salud. (1972). Norma internacional para calidad del agua potable. Ginebra: OMS. Rodríguez, M. J., Rodríguez, G., Serodes, J., & Sadiq, R. (2007). Subproductos de la desinfección del agua potable: formación, aspectos sanitarios y reglamentación. Interciencia. Sánchez, G. L. (2022). Mejora de la calidad de agua a partir de las semillas de moringa en la vereda Copo del municipio de Tocaima. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17765. 32(11), 749-756. Recuperado en 20 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007001100007&lng=es&tlng=es. Palacios Merchan, L. M., & Agudelo Merchan, Y. Y. (2019). Desarrollo de la habilidad argumentativa sobre el cuidado y la conservación de las fuentes hídricas en los estudiantes de séptimo y transición de la I.E. San Agustín [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Manizales. Bejarano Mora, P. N., & Guerra Jiménez, L. F. (2022). Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo #6, agua limpia en comunidades rurales en los departamentos de Quindío, Santander, Cesar, Cundinamarca, Bogotá, Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/986 Salgado-García, Edgar. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista iberoamericana de educación superior, 3(8), 34-50. Recuperado en 07 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000300002&lng=es&tlng=es. P. Freire, A. Larrain, S.Verdugo, M. Gómez, V. Grau. (2020). Comprensión y producción de argumentación escrita en estudiantes de educación primaria. Cogency, Journal of Reasoning and Argumentation Vol. 12, No. 1. https://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/323 Blanquicett, D. (2017). Desarrollo de habilidades argumentativas al emplear ABP mediado por TIC. Tecnológico de monterrey. Medellín, Antioquia, Colombia Ulises, F. Araujo y Genoveva sastre. (2008). El aprendizaje basado en problemas, una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Editorial gedisa. Porras, Y. Tuay, R. Ladino, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. TED No 48 • Segundo semestre de 2020 • pp. 143-161 ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 Web Larraín, Antonia, Freire, Paulina, & Olivos, Trinidad. (2014). Habilidades de argumentación escrita: Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13(1), 94-107. Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec) (1994). NTC 813 (segunda Versión). Normas oficiales para la Calidad del agua. Bogotá. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2020-08-13/alarma-mortalidad-infantil-entre-los-wayus-en-colombia González, J., & Martínez, A. (2020). "Infraestructura y calidad del agua en Colombia". Revista de Ingeniería Ambiental, 25(3), 45-58. Pérez, M. (2019). "El reto de la infraestructura hídrica en Colombia". Bogotá: Ediciones Uniandes. Ramírez, F., & Rodríguez, L. (2021). "Contaminación hídrica en Colombia: Un análisis regional". Cuadernos de Ecología, 18(1), 95-110. Agudelo, C. (2020). "Gestión de recursos hídricos en Colombia". Revista de Políticas Públicas, 14(2), 233-249. Intriago, R. (2022). Evaluating the impact of the International Baccalaureate: an analysis in Ecuador. Journal of Research in International Education, 21(2), 183-198. Ministerio de Salud de Colombia. (2021). "Informe sobre enfermedades transmitidas por el agua". Bogotá: Ministerio de Salud. UNICEF. (2020). "Situación de la mortalidad infantil en Colombia". Informe Anual de UNICEF Colombia. FAO. (2020). "Impacto del agua en la agricultura colombiana". Roma: FAO. https://larepublica.pe/amp/mundo/2019/11/16/africa-james-michel-contrajo-esquistosomiasis-por-parasito-arrastro-genitales-tras-nadar-lago Environmental Protection Agency (EPA). (2002). National Recommended Water Quality Criteria. U.S. Environmental Protection Agency. Recuperado de https://www.epa.gov/wqc/national-recommended-water-quality-criteria Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Guías para la calidad del agua potable. 4ta edición, WHO Press. Recuperado de https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2017/gsfwater-quality-guidelines/en/ Soto, F.. (2010). La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias. Ingeniería, investigación y tecnología, 11(2), 167-177. Recuperado en 23 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432010000200004&lng=es&tlng=es BARROWS H. (1996) Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief overview. In WILKERSON L., GIJSELAERS W.H. (eds) Bringing Problem-Based Learning to Higher 157 Education: Theory and Practice, San Francisco: Jossey-Bass Publishers, pp. 3-12. Morales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, 13(1), 145-157. Cadena Muñoz,A. «Saber hacer y tradición en La Chamba, Colombia: un estudio etnográfico de la selección de arcillas», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 49 (1) | 2020, Publicado el 08 agosto 2020, consultado el 01 agosto 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/11504. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Lineamientos para el diseño y uso de recursos educativos digitales. https://www.mineducacion.gov.co UNESCO. (2019). Guidelines on the use of open educational resources in education. https://unesdoc.unesco.org Salinas, J. (2012). Uso de tecnologías digitales en educación: Beneficios y riesgos. Revista de Tecnología Educativa, 15(1), 30-36. Ayala, M., & Ayala, S. (2018). Aprendizaje basado en problemas (APB) como técnica didáctica en extensión: construcción de conocimientos entre integrantes de Cooperativas Ellas Hacen en la Universidad Nacional de Formosa. Fac. Agron, 116(2017), 121–132. Sastoque, D., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148–172. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08 Duarte G, Cubillos, D, & Zapata, P. (2014). Desarrollo de la habilidad argumentativa a través de cuestiones socio científicas (CSC). Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), Memorias del Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 128. Bogotá, Colombia. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/download/3199/3009/10113#:~:text=Argumentar%20es%20una%20habilidad%20de,argumentar%20lo%20que%20est%C3%A1n%20describiendo. Poláková, P., & Klímová, B. (2019). The impact of mobile learning on students' learning experiences. Education and Information Technologies, 24(2), 1785-1792. Sastoque, D., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148-172. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08. Guerra, F. D. (1979). Edafología general. Editorial DAP. Coll, C., et al. (2007). Las herramientas mediadoras en la educación. En J. A. García (Ed.), Innovación educativa y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones Aljibe. Cueva, E. (2020). Las TIC como competencias básicas en educación. Revista de Educación y Tecnología, 23(2), 341-355. Lider, G. R. & Intriago-Romero, W. I. (2022). El impacto de las herramientas tecnológicas en la enseñanza creativa. Revista de Educación, 30(1), 12-29. Navarrete, G., & Mendieta, A. (2018). Nuevos escenarios formativos con TIC. Revista Latinoamericana de Educación, 10(2), 123-138. Sanches, R. (2020). Canva como herramienta para la creación de contenido educativo. Educación y Tecnología, 19(1), 15-30. Ruiz-Loor, L. G., & Intriago-Romero, W. I. (2022). El uso de la herramienta tecnológica Canva como estrategia en la enseñanza creativa de los docentes de la Escuela Fiscal Lorenzo Luzuriaga. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(11), 75-90. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0194 Morales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, 13(1), 145-157. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
La Chamba, Guamo |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/5/Identificaci%c3%b3n%20del%20nivel%20de%20argumentaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/4/202437520216203-04%20DIC%2024%20DANIEL%20SANCHEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/1/Identificaci%c3%b3n%20del%20nivel%20de%20argumentaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
035c4996a0e2b56336afcdfa01d89a43 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e3be1f3261c11efb3215c96e60aa029e 97f03beaac15de8d57407088b985cf1f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924196622336 |
spelling |
Arias Vargas, Nohora MarlenSánchez Torrijos, Daniel RicardoLa Chamba, Guamo2024-12-12T19:09:55Z2024-12-12T19:09:55Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20443instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La vereda La Chamba, en Guamo, Tolima, presenta serias deficiencias en acceso a agua potable, lo que expone a la población a riesgos de contaminación. Para identificar el nivel de argumentación de estudiantes de la Institución Educativa Técnica La Chamba y del primer semestre de la Universidad Pedagógica Nacional, se implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Mediante encuestas, análisis fisicoquímicos del agua y el uso de recursos educativos digitales como Canva y Nearpod, se promovió la reflexión sobre la problemática y se evaluó su capacidad para construir argumentos fundamentados frente a la ausencia de un acueducto y sus implicaciones.Submitted by Daniel Ricardo Sánchez Torrijos (drsanchezt@upn.edu.co) on 2024-12-06T21:20:22Z No. of bitstreams: 2 Tesis licenciatura en química Daniel Ricardo Sanchez Torrijos repositorio.pdf: 8736702 bytes, checksum: 97f03beaac15de8d57407088b985cf1f (MD5) licencia de usó Daniel Sánchez Torrijos .pdf: 862901 bytes, checksum: e3be1f3261c11efb3215c96e60aa029e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T14:01:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis licenciatura en química Daniel Ricardo Sanchez Torrijos repositorio.pdf: 8736702 bytes, checksum: 97f03beaac15de8d57407088b985cf1f (MD5) licencia de usó Daniel Sánchez Torrijos .pdf: 862901 bytes, checksum: e3be1f3261c11efb3215c96e60aa029e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T19:09:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tesis licenciatura en química Daniel Ricardo Sanchez Torrijos repositorio.pdf: 8736702 bytes, checksum: 97f03beaac15de8d57407088b985cf1f (MD5) licencia de usó Daniel Sánchez Torrijos .pdf: 862901 bytes, checksum: e3be1f3261c11efb3215c96e60aa029e (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T19:09:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tesis licenciatura en química Daniel Ricardo Sanchez Torrijos repositorio.pdf: 8736702 bytes, checksum: 97f03beaac15de8d57407088b985cf1f (MD5) licencia de usó Daniel Sánchez Torrijos .pdf: 862901 bytes, checksum: e3be1f3261c11efb3215c96e60aa029e (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en QuímicaPregradoThe La Chamba village in Guamo, Tolima, has serious deficiencies in access to drinking water, which exposes the population to risks of contamination. To identify the level of argumentation of students from the La Chamba Technical Educational Institution and the first semester of the National Pedagogical University, the Problem-Based Learning (PBL) methodology was implemented. Through surveys, physicochemical analysis of water and the use of digital educational resources such as Canva and Nearpod, reflection on the problem was promoted and their ability to build reasoned arguments regarding the absence of an aqueduct and its implications was evaluated.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)ArgumentaciónRecursos educativos digitales (RED)Agua potableProblem-Based Learning (PBL)ArgumentationDigital educational resourcesDrinking waterIdentificación del nivel de argumentación en estudiantes de educación media a partir de la problemática sobre la potabilización del agua usando un recurso educativo digital.Identification of the level of argumentation in secondary school students based on the problem of water purification using a digital educational resource.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalClavijo, M. P. (2023). Enseñanza de las ciencias en comunidades rurales, basado en los conceptos de densidad, potabilidad y fluidos : construcción de un filtro de agua en la comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez. a comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez.Garcia Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. RED - Revista de Educación a Distancia, 2-20.Gil, J. S. (2012). Aspectos toxicológicos de los plaguicidas organoclorados en la salud humana y el ambiente. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 271 289.Giraldo, C., Pérez, M., & Osorio, J. (2022). Informe Auditoría de cumplimiento. Municipio del Guamo-Tolima. Contraloría General de la Nación , Guamo.Herrera. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación.Mariño, S. A. (2014). El Aprendizaje Basado en Problemas y su abordaje en la asignatura Trabajo Final de Aplicación. Informática Educativa Comunicaciones.Mendez Moreno, J. O. (2020). LOS RETOS DEL ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS ZONAS RURALES EN COLOMBIA. REVISTA DE INGENIERIA, 1-20.Ministerio de salud y proteccion social. (2023). Programa nacional de prevención, manejo y control de la infección respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda. Dirección General de Promoción y Prevención.Ministerio de Vivienda Ciudad y territorio. (2023). informe de gestion 2023. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.MinSalud y Protección Social . (2023). Boletín de vigilancia de la calidad de agua para el consumo humano. Bogotá: Instituto Nacional de Salud.MINVIVIENDA. (24 de marzo de 2023). Colombia preside plenaria en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/colombia-preside-plenaria-en-la-conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-agua-2023OMS. (2017). Guías para la calidad del agua potable. Obtenido de OMS: https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2017/gsfwater-quality-guidelines/en/ ONU, N. U. (2015). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenibleSánchez, B. D., & Clavijo, M. P. (2023). nseñanza de las ciencias en comunidades rurales, basado en los conceptos de densidad, potabilidad y fluidos : construcción de un filtro de agua en la comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez.Secretaria Municipal de Salud. (2019). Boletin epidemiologico. Ibague: SECRETARIA DE SALUD.Vivienda, M. d. (2023). Colombia preside plenaria en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023. Colombia preside plenaria en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 (pág. 1). ministerio de vivienda.Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje Revista Iberoamericana de Educación, 38: 1-19, 2006Trujillo Amaya, Julian Fernando. (2007). STEPHENTOULMIN Los usos de la argumentación Traducción de María Morrás yVictoria Pineda, Ed. Península Barcelona, 2007. pp. 330. Praxis Filosófica, (25), 159-168. Retrieved November 29, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200012&lng=en&tlng=es.Nova, L. G. (2018). Fortalecimiento de la habilidad argumentativa en estudiantes de grado undécimo : un estudio desde la naturaleza de la ciencia y la tecnología.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11077.Clavijo, M. P., & Sánchez, B. D. (2023). Enseñanza de las ciencias en comunidades rurales, basado en los conceptos de densidad, potabilidad y fluidos: construcción de un filtro de agua en la comunidad de San José, escuela La Mesa, en el municipio de Arbeláez. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18670.García-Barrera, A. (2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. RED. Revista de Educación a Distancia, 45, 1–20.Gil, J., Soto, G., & Usma, G. (2012). Aspectos toxicológicos de los plaguicidas organoclorados en la salud humana y el ambiente. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 11(3), 271–289.González, Á. J., & Perilla, L. A. (2016). El humedal artificial como un espacio para la sensibilización en torno a las prácticas de uso de los recursos hídricos y sus posibilidades de reutilización. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1756.Organización Mundial de la Salud. (1972). Norma internacional para calidad del agua potable. Ginebra: OMS.Rodríguez, M. J., Rodríguez, G., Serodes, J., & Sadiq, R. (2007). Subproductos de la desinfección del agua potable: formación, aspectos sanitarios y reglamentación. Interciencia.Sánchez, G. L. (2022). Mejora de la calidad de agua a partir de las semillas de moringa en la vereda Copo del municipio de Tocaima. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17765. 32(11), 749-756. Recuperado en 20 de octubre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007001100007&lng=es&tlng=es.Palacios Merchan, L. M., & Agudelo Merchan, Y. Y. (2019). Desarrollo de la habilidad argumentativa sobre el cuidado y la conservación de las fuentes hídricas en los estudiantes de séptimo y transición de la I.E. San Agustín [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Manizales.Bejarano Mora, P. N., & Guerra Jiménez, L. F. (2022). Evaluación al cumplimiento del objetivo de desarrollo #6, agua limpia en comunidades rurales en los departamentos de Quindío, Santander, Cesar, Cundinamarca, Bogotá, Caquetá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/986Salgado-García, Edgar. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista iberoamericana de educación superior, 3(8), 34-50. Recuperado en 07 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000300002&lng=es&tlng=es.P. Freire, A. Larrain, S.Verdugo, M. Gómez, V. Grau. (2020). Comprensión y producción de argumentación escrita en estudiantes de educación primaria. Cogency, Journal of Reasoning and Argumentation Vol. 12, No. 1. https://cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/323Blanquicett, D. (2017). Desarrollo de habilidades argumentativas al emplear ABP mediado por TIC. Tecnológico de monterrey. Medellín, Antioquia, ColombiaUlises, F. Araujo y Genoveva sastre. (2008). El aprendizaje basado en problemas, una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Editorial gedisa.Porras, Y. Tuay, R. Ladino, Y. (2020). Desarrollo de la habilidad argumentativa en estudiantes de educación media desde el enfoque de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología. TED No 48 • Segundo semestre de 2020 • pp. 143-161 ISSN 2665-3184 impreso• ISSN 2323-0126 WebLarraín, Antonia, Freire, Paulina, & Olivos, Trinidad. (2014). Habilidades de argumentación escrita: Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13(1), 94-107.Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec) (1994). NTC 813 (segunda Versión). Normas oficiales para la Calidad del agua. Bogotá. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2020-08-13/alarma-mortalidad-infantil-entre-los-wayus-en-colombiaGonzález, J., & Martínez, A. (2020). "Infraestructura y calidad del agua en Colombia". Revista de Ingeniería Ambiental, 25(3), 45-58.Pérez, M. (2019). "El reto de la infraestructura hídrica en Colombia". Bogotá: Ediciones Uniandes.Ramírez, F., & Rodríguez, L. (2021). "Contaminación hídrica en Colombia: Un análisis regional". Cuadernos de Ecología, 18(1), 95-110.Agudelo, C. (2020). "Gestión de recursos hídricos en Colombia". Revista de Políticas Públicas, 14(2), 233-249.Intriago, R. (2022). Evaluating the impact of the International Baccalaureate: an analysis in Ecuador. Journal of Research in International Education, 21(2), 183-198.Ministerio de Salud de Colombia. (2021). "Informe sobre enfermedades transmitidas por el agua". Bogotá: Ministerio de Salud.UNICEF. (2020). "Situación de la mortalidad infantil en Colombia". Informe Anual de UNICEF Colombia.FAO. (2020). "Impacto del agua en la agricultura colombiana". Roma: FAO. https://larepublica.pe/amp/mundo/2019/11/16/africa-james-michel-contrajo-esquistosomiasis-por-parasito-arrastro-genitales-tras-nadar-lagoEnvironmental Protection Agency (EPA). (2002). National Recommended Water Quality Criteria. U.S. Environmental Protection Agency. Recuperado de https://www.epa.gov/wqc/national-recommended-water-quality-criteriaOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Guías para la calidad del agua potable. 4ta edición, WHO Press. Recuperado de https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2017/gsfwater-quality-guidelines/en/Soto, F.. (2010). La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias. Ingeniería, investigación y tecnología, 11(2), 167-177. Recuperado en 23 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432010000200004&lng=es&tlng=esBARROWS H. (1996) Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief overview. In WILKERSON L., GIJSELAERS W.H. (eds) Bringing Problem-Based Learning to Higher 157 Education: Theory and Practice, San Francisco: Jossey-Bass Publishers, pp. 3-12.Morales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, 13(1), 145-157.Cadena Muñoz,A. «Saber hacer y tradición en La Chamba, Colombia: un estudio etnográfico de la selección de arcillas», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 49 (1) | 2020, Publicado el 08 agosto 2020, consultado el 01 agosto 2024. URL: http://journals.openedition.org/bifea/11504.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Lineamientos para el diseño y uso de recursos educativos digitales. https://www.mineducacion.gov.coUNESCO. (2019). Guidelines on the use of open educational resources in education. https://unesdoc.unesco.orgSalinas, J. (2012). Uso de tecnologías digitales en educación: Beneficios y riesgos. Revista de Tecnología Educativa, 15(1), 30-36.Ayala, M., & Ayala, S. (2018). Aprendizaje basado en problemas (APB) como técnica didáctica en extensión: construcción de conocimientos entre integrantes de Cooperativas Ellas Hacen en la Universidad Nacional de Formosa. Fac. Agron, 116(2017), 121–132.Sastoque, D., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148–172. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08Duarte G, Cubillos, D, & Zapata, P. (2014). Desarrollo de la habilidad argumentativa a través de cuestiones socio científicas (CSC). Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), Memorias del Sexto Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 128. Bogotá, Colombia. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/download/3199/3009/10113#:~:text=Argumentar%20es%20una%20habilidad%20de,argumentar%20lo%20que%20est%C3%A1n%20describiendo.Poláková, P., & Klímová, B. (2019). The impact of mobile learning on students' learning experiences. Education and Information Technologies, 24(2), 1785-1792.Sastoque, D., Ávila, J., & Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la construcción de la competencia del pensamiento crítico. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(1), 148-172. https://doi.org/10.18175/vys7.1.2016.08.Guerra, F. D. (1979). Edafología general. Editorial DAP.Coll, C., et al. (2007). Las herramientas mediadoras en la educación. En J. A. García (Ed.), Innovación educativa y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones Aljibe.Cueva, E. (2020). Las TIC como competencias básicas en educación. Revista de Educación y Tecnología, 23(2), 341-355.Lider, G. R. & Intriago-Romero, W. I. (2022). El impacto de las herramientas tecnológicas en la enseñanza creativa. Revista de Educación, 30(1), 12-29.Navarrete, G., & Mendieta, A. (2018). Nuevos escenarios formativos con TIC. Revista Latinoamericana de Educación, 10(2), 123-138.Sanches, R. (2020). Canva como herramienta para la creación de contenido educativo. Educación y Tecnología, 19(1), 15-30.Ruiz-Loor, L. G., & Intriago-Romero, W. I. (2022). El uso de la herramienta tecnológica Canva como estrategia en la enseñanza creativa de los docentes de la Escuela Fiscal Lorenzo Luzuriaga. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(11), 75-90. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11.0194Morales, P., & Landa, V. (2004). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, 13(1), 145-157.THUMBNAILIdentificación del nivel de argumentación.pdf.jpgIdentificación del nivel de argumentación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2750http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/5/Identificaci%c3%b3n%20del%20nivel%20de%20argumentaci%c3%b3n.pdf.jpg035c4996a0e2b56336afcdfa01d89a43MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202437520216203-04 DIC 24 DANIEL SANCHEZ.pdf202437520216203-04 DIC 24 DANIEL SANCHEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf862901http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/4/202437520216203-04%20DIC%2024%20DANIEL%20SANCHEZ.pdfe3be1f3261c11efb3215c96e60aa029eMD54ORIGINALIdentificación del nivel de argumentación.pdfIdentificación del nivel de argumentación.pdfapplication/pdf8736702http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20443/1/Identificaci%c3%b3n%20del%20nivel%20de%20argumentaci%c3%b3n.pdf97f03beaac15de8d57407088b985cf1fMD5120.500.12209/20443oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204432025-04-07 16:04:37.678Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |