Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.

El presente trabajo da cuenta del análisis sobre la relación que puede existir entre formación ciudadana y las actitudes hacía el aprendizaje de la química por medio de un pilotaje de una propuesta micro curricular basada en una cuestión sociocientífica en este caso desde el uso y componentes que pr...

Full description

Autores:
Garzón Garzón, Diana Isabel
Peraza Martínez, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18435
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18435
Palabra clave:
Formación ciudadana
Cuestiones sociocientíficas
Química cosmética
Actitudes hacía el aprendizaje de la química
Attitudes towards learning chemistry
Cosmetic chemistry
Socio-scientific issues
Citizen education
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_4bcaf0fdfe416f369b205f7da52ff747
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18435
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Promotion and relationship between attitudes towards learning chemistry and citizen education from the implementation of a socio-scientific issue.
title Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
spellingShingle Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
Formación ciudadana
Cuestiones sociocientíficas
Química cosmética
Actitudes hacía el aprendizaje de la química
Attitudes towards learning chemistry
Cosmetic chemistry
Socio-scientific issues
Citizen education
title_short Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
title_full Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
title_fullStr Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
title_full_unstemmed Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
title_sort Favorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.
dc.creator.fl_str_mv Garzón Garzón, Diana Isabel
Peraza Martínez, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Parga Lozano, Diana Lineth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Garzón Garzón, Diana Isabel
Peraza Martínez, Luisa Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación ciudadana
Cuestiones sociocientíficas
Química cosmética
Actitudes hacía el aprendizaje de la química
topic Formación ciudadana
Cuestiones sociocientíficas
Química cosmética
Actitudes hacía el aprendizaje de la química
Attitudes towards learning chemistry
Cosmetic chemistry
Socio-scientific issues
Citizen education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Attitudes towards learning chemistry
Cosmetic chemistry
Socio-scientific issues
Citizen education
description El presente trabajo da cuenta del análisis sobre la relación que puede existir entre formación ciudadana y las actitudes hacía el aprendizaje de la química por medio de un pilotaje de una propuesta micro curricular basada en una cuestión sociocientífica en este caso desde el uso y componentes que presentes los labiales.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-08T14:01:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-08T14:01:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18435
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18435
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altamirano Soto, M. & Pagés Blanch, J. (2018). Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile. Clío & Asociados (26), 24-37. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9079/pr.9079.pdf
Arias Hodge, I. X. & Dallagnol Frison, M. (2021). Abordaje de Cuestiones Sociocientíficas: una alternativa para trabajar la interdisciplinariedad y vivenciar interacciones CTSA. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15481
Ariza, L. & Amaya, C. (2014). Enseñanza de la química desde las CTS para el desarrollo de las actitudes favorables en el aprendizaje. Revista PPDQ https://doi.org/10.17227/PPDQ.2014.num52.2570
Barrue, C. & Albe, V. (2013). Educación ciudadana y cuestiones sociocientíficas: concepto implícito de ciudadanía en el currículo, puntos de vista de profesores de secundaria franceses. Ciencia y Educación, 22, 1089-1114.
Beltrán. J & Marin M (2017). La historieta como material didáctico en la formación de actitudes relacionadas con la ciencia desde el abordaje de asuntos sociocientíficos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 4715-4720. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337663/428465
Camacho, I., Duarte, M. I. y Calderón G., E. (1971). Identificación de los colorantes utilizados en lápices labiales en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, 1(4), 5–32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/56737
Castro, P.A. & Carrión, D.C. (2014). Propuesta de un diseño curricular desde las cuestiones sociocientíficas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número extra. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3190/3000
Coderch, M. L., Parra J. L.& Maza, D. L. (1994). La vía tópica y la absorción percutánea de los cosméticos.
Correa, D. M., Abarca, A. N., Baños, C. A. & Analuisa, S. G. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.html
Franco, V. H. (2012) Desarrollo de una estrategia de enseñanza que promueva actitudes favorables hacia la química desde el enfoque de ciencia, tecnología, sociedad y ambiente y el estudio del compuesto α-pineno. Trabajo de grado. Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional de Colombia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11576
Galagovsky, L. R., Bekerman, D., Giacomo, M. A. D. & Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre" hablar química" y" comprender química". Ciência & Educação (Bauru), 20, 785-799. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/8FcXMCrbCS8SNCZtTvjNPpB/?lang=es
Hadjichambis, A. Ch., Reis, P., Paraskeva-Hadjichambi, D., Čincera, J., Boeve-de Pauw, J., Gericke, N. & Knippels, M.-C. (Eds.) (2020). Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education. Series “Environmental discourses in Science Education”. Cham: Springer.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa, y mixta. McGraw Hill Education.
Hurtado, G. E. (2014). Efecto de las estrategias didácticas activas en las actitudes hacia la química y su interacción con el estilo cognitivo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 245-259. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982015000200007
Lacreu, H. L. (2015). Geociencias para la formación ciudadana. In XIV Congreso Geológico Chileno. Actas (p. 469-472). https://www.researchgate.net/profile/Hector Lacreu/publication/317721970_Geociencias_para_la_formacion_ciudadana/links/5951 1a22aca27248ae462229/Geociencias-para-la-formacion-ciudadana.pdf
Marcano, D. (2018). Introducción a la Química de los colorantes. Colección Divulgación Científica y Tecnológica. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales
Martínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (36), 77-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 38142014000200006
Martínez, L. F. & Parga, D. L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 8(1), 23-35. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5021
Martínez, L. V. S., Navarro, Y. A. P. & Pérez, L. F. M. (2015). Razonamiento moral y ético en estudiantes de educación secundaria a partir de las cuestiones sociocientíficas. Uni pluriversidad, 15(1), 76-86. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/23638
Matarredona, J. S. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/920/92025707009.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf
Morales, Y., Alpízar, M., & Alfaro, A. L. (2016). Caracterización y desarrollo de la competencia de ciudadanía en la formación de docentes de matemáticas de secundaria. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), 1-16. http://funes.uniandes.edu.co/9367/1/Morales2016Caracterizacion.pdf.
Morocho Jerez, JV, & Astudillo Sisalima, ME (2018). Determinación de ceras y metales pesados en labiales genéricos comercializados en el Austro ecuatoriano (Tesis de maestría). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15467/1/UPS-CT007601.pdf
Ospina Rave, B. E., Sandoval, J. D. J., Aristizábal Botero, C. A., & Ramírez Gómez, M. C. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y educación en enfermería, 23(1), 14-29. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/iee/v23n1/v23n1a02.pdf
Parga, D. L. & Romero, J. (2016). Las controversias sociocientíficas en los contenidos de enseñanza de la química cosmética. Praxis & Saber, 7(15), 207-230. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5730
Parga, D. L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia. Tesis (Doutorado em Educação para a Ciência). Universidade Estadual Paulista –UNESP–, “Júlio de Mesquita Filho”, Bauru/SP. http://hdl.handle.net/11449/190931
Parga, D. L. & Mora, W. M. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (27), 67-93. https://doi.org/10.17227/ted.num27-996
Parga, D. L. & Mora, W. M. (2020). Educación CTSA en Colombia: un balance de 20 años. Boletín de la AIA-CTS, 120-125. https://www.researchgate.net/publication/343769759_Educacion_CTSA_en_Colombia _un_balance_de_20_anos
Parga, D.L. (2022). Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana CTS, 51(18), Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, CTS, 17(51), 117-140. https://orcid.org/0000-0002- 7899-0767
Parga, D.L. & Pinzón, Y. (2014). El currículo del programa de formación de profesores en la interfaz universidad escuela. In: Martínez, L.; Parga, D. (Comp.). Formación permanente de profesores en la interfaz universidad-escuela: currículos, fundamentos y roles, una experiencia en construcción (pp.39-71). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. https://www.worldcat.org/isbn/9789588650975
Parga, D.L., Carrión, D.C. & Arias, I.X. (2021). Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus aportes a las demandas sociales y a la educación química. Memorias semana de la investigación, 14-17 de septiembre. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Pelayo, D.A. & Martínez, L.F. (2016). Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje socio científico de la automedicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 57-82. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026/3734
Quintero, L. X., Sotelo, M. E. & Riaño, O. F. (2022). Ambientalización curricular para la ciudadanía y sustentabilidad ambiental. Análisis de criterios desde la Licenciatura en Química. Trabajo de grado. Repositorio. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17869 .
Rada, D.M. (2007). El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. Revista Venezolana de Investigación. El_Rigor_en_la_Investigacion_Cualitativa_Articulo_Cientifico20190415-2767- 1cash29-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
Reis, P. (2021). Design of a pedagogical Model of education for enviromental Citizenship in primary Education. Sustainability, 13, 6000. https://doi.org/10.3390/su13116000
Robottom, I. & Simonneaux, L. (2012). Cuestiones Sociocientíficas y Educación para la sustentabilidad en la educación contemporánea. Investigación en Educación Científica, 42 (1), 1-4. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-011-9253-2
Romero Sánchez, J. (2015). La química cosmética en la formación de profesionales de estética facial y corporal. Trabajo de grado. Maestría en docencia de la química. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/267
Romo, M. V. (1998). La enseñanza de la química y su relación con las actitudes de los estudiantes hacía la química. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.
Solbes, J. & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 22(3), 337-347. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21986.
Torres. N, Y. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: Una alternativa de educación para la sostenibilidad. Luna Azul, 32, 45-51. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742011000100005
Vargas, X.B. (2011). Cómo hacer investigación cualitativa. ETXETA S.C.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/6/Actitudes%20y%20formaci%c3%b3n%20ciudadana.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/5/202303750088713-30%20MAY%2023%20DIANA%20Y%20LUISA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/1/Actitudes%20y%20formaci%c3%b3n%20ciudadana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fa5047aa4f70af83c42088c126c626f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a803a30c4ec9b1f876ace202001c881f
b23ab699253f6e4800858ea79782d564
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445255481622528
spelling Parga Lozano, Diana LinethGarzón Garzón, Diana IsabelPeraza Martínez, Luisa FernandaBogotá, Colombia20232023-06-08T14:01:13Z2023-06-08T14:01:13Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18435instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo da cuenta del análisis sobre la relación que puede existir entre formación ciudadana y las actitudes hacía el aprendizaje de la química por medio de un pilotaje de una propuesta micro curricular basada en una cuestión sociocientífica en este caso desde el uso y componentes que presentes los labiales.Submitted by Diana Isabel Garzón Garzón (digarzong@upn.edu.co) on 2023-05-30T22:26:24Z No. of bitstreams: 2 Actitudes y formación ciudadana.pdf: 40238902 bytes, checksum: b23ab699253f6e4800858ea79782d564 (MD5) licencia de usos trabajo de grado.docx: 62135 bytes, checksum: 7a2f1c87a9d0f174a61efa201db623f2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-05T20:58:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Actitudes y formación ciudadana.pdf: 40238902 bytes, checksum: b23ab699253f6e4800858ea79782d564 (MD5) licencia de usos trabajo de grado.docx: 62135 bytes, checksum: 7a2f1c87a9d0f174a61efa201db623f2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-08T14:01:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Actitudes y formación ciudadana.pdf: 40238902 bytes, checksum: b23ab699253f6e4800858ea79782d564 (MD5) licencia de usos trabajo de grado.docx: 62135 bytes, checksum: 7a2f1c87a9d0f174a61efa201db623f2 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-08T14:01:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Actitudes y formación ciudadana.pdf: 40238902 bytes, checksum: b23ab699253f6e4800858ea79782d564 (MD5) licencia de usos trabajo de grado.docx: 62135 bytes, checksum: 7a2f1c87a9d0f174a61efa201db623f2 (MD5) Previous issue date: 2023-05-30I.E.D Colegio 21 ÁngelesLicenciado en QuímicaPregradoThe present work gives an account of the analysis of the relationship that may exist between citizen education and attitudes towards learning chemistry through a piloting of a micro curricular proposal based on a socio-scientific issue in this case from the use and components that present the lipsticks.Alternacienciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Formación ciudadanaCuestiones sociocientíficasQuímica cosméticaActitudes hacía el aprendizaje de la químicaAttitudes towards learning chemistryCosmetic chemistrySocio-scientific issuesCitizen educationFavorecimiento y relación entre las actitudes hacía el aprendizaje de la química y la formación ciudadana desde la implementación de una cuestión sociocientífica.Promotion and relationship between attitudes towards learning chemistry and citizen education from the implementation of a socio-scientific issue.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAltamirano Soto, M. & Pagés Blanch, J. (2018). Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile. Clío & Asociados (26), 24-37. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9079/pr.9079.pdfArias Hodge, I. X. & Dallagnol Frison, M. (2021). Abordaje de Cuestiones Sociocientíficas: una alternativa para trabajar la interdisciplinariedad y vivenciar interacciones CTSA. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/15481Ariza, L. & Amaya, C. (2014). Enseñanza de la química desde las CTS para el desarrollo de las actitudes favorables en el aprendizaje. Revista PPDQ https://doi.org/10.17227/PPDQ.2014.num52.2570Barrue, C. & Albe, V. (2013). Educación ciudadana y cuestiones sociocientíficas: concepto implícito de ciudadanía en el currículo, puntos de vista de profesores de secundaria franceses. Ciencia y Educación, 22, 1089-1114.Beltrán. J & Marin M (2017). La historieta como material didáctico en la formación de actitudes relacionadas con la ciencia desde el abordaje de asuntos sociocientíficos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 4715-4720. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337663/428465Camacho, I., Duarte, M. I. y Calderón G., E. (1971). Identificación de los colorantes utilizados en lápices labiales en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, 1(4), 5–32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/56737Castro, P.A. & Carrión, D.C. (2014). Propuesta de un diseño curricular desde las cuestiones sociocientíficas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número extra. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3190/3000Coderch, M. L., Parra J. L.& Maza, D. L. (1994). La vía tópica y la absorción percutánea de los cosméticos.Correa, D. M., Abarca, A. N., Baños, C. A. & Analuisa, S. G. (2019). Actitud y aptitud en el proceso del aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-aprendizaje.htmlFranco, V. H. (2012) Desarrollo de una estrategia de enseñanza que promueva actitudes favorables hacia la química desde el enfoque de ciencia, tecnología, sociedad y ambiente y el estudio del compuesto α-pineno. Trabajo de grado. Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional de Colombia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11576Galagovsky, L. R., Bekerman, D., Giacomo, M. A. D. & Alí, S. (2014). Algunas reflexiones sobre la distancia entre" hablar química" y" comprender química". Ciência & Educação (Bauru), 20, 785-799. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/8FcXMCrbCS8SNCZtTvjNPpB/?lang=esHadjichambis, A. Ch., Reis, P., Paraskeva-Hadjichambi, D., Čincera, J., Boeve-de Pauw, J., Gericke, N. & Knippels, M.-C. (Eds.) (2020). Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education. Series “Environmental discourses in Science Education”. Cham: Springer.Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa, y mixta. McGraw Hill Education.Hurtado, G. E. (2014). Efecto de las estrategias didácticas activas en las actitudes hacia la química y su interacción con el estilo cognitivo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2), 245-259. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982015000200007Lacreu, H. L. (2015). Geociencias para la formación ciudadana. In XIV Congreso Geológico Chileno. Actas (p. 469-472). https://www.researchgate.net/profile/Hector Lacreu/publication/317721970_Geociencias_para_la_formacion_ciudadana/links/5951 1a22aca27248ae462229/Geociencias-para-la-formacion-ciudadana.pdfMarcano, D. (2018). Introducción a la Química de los colorantes. Colección Divulgación Científica y Tecnológica. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y NaturalesMartínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (36), 77-94. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 38142014000200006Martínez, L. F. & Parga, D. L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 8(1), 23-35. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5021Martínez, L. V. S., Navarro, Y. A. P. & Pérez, L. F. M. (2015). Razonamiento moral y ético en estudiantes de educación secundaria a partir de las cuestiones sociocientíficas. Uni pluriversidad, 15(1), 76-86. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/23638Matarredona, J. S. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/920/92025707009.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdfMorales, Y., Alpízar, M., & Alfaro, A. L. (2016). Caracterización y desarrollo de la competencia de ciudadanía en la formación de docentes de matemáticas de secundaria. Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(2), 1-16. http://funes.uniandes.edu.co/9367/1/Morales2016Caracterizacion.pdf.Morocho Jerez, JV, & Astudillo Sisalima, ME (2018). Determinación de ceras y metales pesados en labiales genéricos comercializados en el Austro ecuatoriano (Tesis de maestría). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15467/1/UPS-CT007601.pdfOspina Rave, B. E., Sandoval, J. D. J., Aristizábal Botero, C. A., & Ramírez Gómez, M. C. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y educación en enfermería, 23(1), 14-29. http://www.scielo.org.co/pdf/iei/iee/v23n1/v23n1a02.pdfParga, D. L. & Romero, J. (2016). Las controversias sociocientíficas en los contenidos de enseñanza de la química cosmética. Praxis & Saber, 7(15), 207-230. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5730Parga, D. L. (2019). Conhecimento didático do conteúdo ambientalizado na formação inicial do professor de química na Colômbia. Tesis (Doutorado em Educação para a Ciência). Universidade Estadual Paulista –UNESP–, “Júlio de Mesquita Filho”, Bauru/SP. http://hdl.handle.net/11449/190931Parga, D. L. & Mora, W. M. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (27), 67-93. https://doi.org/10.17227/ted.num27-996Parga, D. L. & Mora, W. M. (2020). Educación CTSA en Colombia: un balance de 20 años. Boletín de la AIA-CTS, 120-125. https://www.researchgate.net/publication/343769759_Educacion_CTSA_en_Colombia _un_balance_de_20_anosParga, D.L. (2022). Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana CTS, 51(18), Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, CTS, 17(51), 117-140. https://orcid.org/0000-0002- 7899-0767Parga, D.L. & Pinzón, Y. (2014). El currículo del programa de formación de profesores en la interfaz universidad escuela. In: Martínez, L.; Parga, D. (Comp.). Formación permanente de profesores en la interfaz universidad-escuela: currículos, fundamentos y roles, una experiencia en construcción (pp.39-71). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. https://www.worldcat.org/isbn/9789588650975Parga, D.L., Carrión, D.C. & Arias, I.X. (2021). Investigaciones en didáctica de las ciencias: sus aportes a las demandas sociales y a la educación química. Memorias semana de la investigación, 14-17 de septiembre. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Pelayo, D.A. & Martínez, L.F. (2016). Argumentación en estudiantes de educación media a partir del abordaje socio científico de la automedicación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(2), 57-82. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4026/3734Quintero, L. X., Sotelo, M. E. & Riaño, O. F. (2022). Ambientalización curricular para la ciudadanía y sustentabilidad ambiental. Análisis de criterios desde la Licenciatura en Química. Trabajo de grado. Repositorio. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17869 .Rada, D.M. (2007). El Rigor en la Investigación Cualitativa: Técnicas de Análisis, Credibilidad, Transferibilidad y Confirmabilidad. Revista Venezolana de Investigación. El_Rigor_en_la_Investigacion_Cualitativa_Articulo_Cientifico20190415-2767- 1cash29-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)Reis, P. (2021). Design of a pedagogical Model of education for enviromental Citizenship in primary Education. Sustainability, 13, 6000. https://doi.org/10.3390/su13116000Robottom, I. & Simonneaux, L. (2012). Cuestiones Sociocientíficas y Educación para la sustentabilidad en la educación contemporánea. Investigación en Educación Científica, 42 (1), 1-4. https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-011-9253-2Romero Sánchez, J. (2015). La química cosmética en la formación de profesionales de estética facial y corporal. Trabajo de grado. Maestría en docencia de la química. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/267Romo, M. V. (1998). La enseñanza de la química y su relación con las actitudes de los estudiantes hacía la química. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.Solbes, J. & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 22(3), 337-347. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21986.Torres. N, Y. (2011). Las cuestiones sociocientíficas: Una alternativa de educación para la sostenibilidad. Luna Azul, 32, 45-51. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742011000100005Vargas, X.B. (2011). Cómo hacer investigación cualitativa. ETXETA S.C.THUMBNAILActitudes y formación ciudadana.pdf.jpgActitudes y formación ciudadana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2572http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/6/Actitudes%20y%20formaci%c3%b3n%20ciudadana.pdf.jpg6fa5047aa4f70af83c42088c126c626fMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303750088713-30 MAY 23 DIANA Y LUISA.pdf202303750088713-30 MAY 23 DIANA Y LUISA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf181314http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/5/202303750088713-30%20MAY%2023%20DIANA%20Y%20LUISA.pdfa803a30c4ec9b1f876ace202001c881fMD55ORIGINALActitudes y formación ciudadana.pdfActitudes y formación ciudadana.pdfapplication/pdf40238902http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18435/1/Actitudes%20y%20formaci%c3%b3n%20ciudadana.pdfb23ab699253f6e4800858ea79782d564MD5120.500.12209/18435oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/184352023-06-08 23:00:41.762Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=